Autor: Comunicaciones

  • Estudio: Cancelación de las empresas de manera voluntaria, en el departamento del Putumayo, durante el periodo 2019-2021

    Los objetivos de este estudio son:

    • Identificar las causas que llevaron a la cancelación de las matricula mercantil de manera voluntaria durante las vigencias 2019, 2020 y 2021
    • Realizar una caracterización general de las empresas que cancelaron su matrícula mercantil durante las vigencias 2019, 2020 y 2021.

    Estudio: Cancelación de las empresas de manera voluntaria, en el departamento del Putumayo, durante el periodo 2019-2021 – Descargar aquí

  • El paso a paso de cómo exportar desde Putumayo

    El 26 de octubre se desarrollará FuturExpo Putumayo, un encuentro que busca capacitar a las mipymes para motivarlas a exportar y que de esta manera conozcan cómo ofrecer sus productos no mineros y servicios en el mercado internacional. La actividad tendrá lugar en la Cámara de Comercio de Putumayo.

    El 2022 abrió múltiples oportunidades de exportaciones para los bienes no mineros y servicios basados en el conocimiento de las regiones del país. Por esta razón, ProColombia organizará FuturExpo Putumayo, un espacio mediante el cual empresarios, estudiantes y emprendedores tendrán la posibilidad de conocer el proceso sobre cómo exportar y las estrategias clave para lograr una buena expansión internacional.

    El miércoles 26 de octubre, en la Cámara de Comercio de Putumayo (carrera 29 #9-130), la jornada empezará a las 8 de la mañana y la agenda del encuentro contará con charlas como: la comunicación, herramienta clave para la internacionalización; admisibilidad sanitaria de productos agropecuarios para exportar; requisitos para exportación de alimentos, entre otras.

    El aliado clave para la realización de este espacio es la Cámara de Comercio de Putumayo.

    “En Putumayo, hemos identificado oportunidades de exportación en varios sectores como cacao, especias, semillas, entre otros. A través de estos encuentros, buscamos acompañar e incentivar a las mipymes a que inicien el proceso de internacionalización y que esta diversidad de recursos sea conocida en el exterior, para que genere desarrollo y empleos en Putumayo”, aseguró Juliana Villegas, vicepresidenta de Exportaciones de ProColombia.

    Entre enero y agosto de 2022, Putumayo registró US$10.640 en exportaciones no minero energéticas. El principal comprador fue Panamá y los alimentos para animales fueron los bienes no mineros más vendidos en el exterior.

    Estos encuentros regionales serán llevados a cabo de manera presencial en los 32 departamentos del país, con el fin de incentivar la internacionalización de las empresas en las regiones del país. FuturExpo llegará próximamente a Vaupés y Guajira.

  • Nueva convocatoria para «Judicatura» dirigido a universitarios en Derecho

    Cámara de Comercio del Putumayo invita a los profesionales universitarios en el programa de derecho, a que se postulen en nuestra entidad para realizar su judicatura en el municipio de #PuertoAsís ¡Cierre de convocatoria: viernes 28 de octubre de 2022!


    Si estas interesado remite tu hoja de vida al correo electrónico: correspondencia@ccputumayo.org.co

  • Empresarios se unen por el cuidado del medio ambiente a través de campaña liderada por la Cámara de Comercio del Putumayo

    Puerto Asís, 5 de octubre. – “Somos Amazonia, Somos Putumayo: Empresarios unidos por el medio ambiente”, es la campaña de sensibilización que viene implementando la Cámara de Comercio del Putumayo para generar conciencia sobre el cuidado y la protección del medio ambiente.

    Se trata de una iniciativa que busca movilizar a los empresarios hacia hábitos que contribuyan a reducir los impactos en el medio ambiente, en el desarrollo de sus actividades comerciales y su vida cotidiana, a través de la difusión de mensajes claves, en redes sociales y otros medios digitales.

    “Son piezas informativas, que contienen tips, que ayudan a crear conciencia sobre, qué se debe hacer para cuidar el medio ambiente”, explica, Stefany Bejarano, líder de la estrategia, que se pretende intensificar a un mayor número de empresarios del Putumayo en los próximos meses.

    Mensajes como, 10 mandamientos sostenibles, 5 razones para reciclar, 10 tips para usar menos plástico, 4 razones para no utilizar pitillos, tips para el consumo eficiente de energía, están contenidos en las piezas que se difunden entre los empresarios, que vienen adoptando los hábitos, y replicando sus experiencias.

    Desde el 2021, que comenzó la implementación de la iniciativa, 82 empresarios de los 13 municipios del departamento, han recibido las piezas gráficas que forman parte del paquete de mensajes de sensibilización y quienes en su gran mayoría se sienten identificados, adoptando como propia la campaña, y difundiéndola a través de sus propios medios.

    Alianza GGKP

    Otra de las iniciativas en la que ya se está trabajando por parte de la Cámara de Comercio del Putumayo, como estrategia para contribuir a la conservación del medio ambiente y la construcción de un país más sostenible, es la vinculación con Green Growth Knowledge Partnership (GGKP), la cual, está en su fase de implementación a través de una alianza.

    GGKP es una comunidad global de organizaciones y profesionales de las políticas, los negocios y las finanzas comprometidas con la generación, la gestión y el intercambio colaborativo de conocimientos sobre la transición hacia una economía verde inclusiva en áreas estratégicas del planeta.

    Esta alianza en fase inicial, busca unir los esfuerzos para promover una cultura del uso eficiente de los recursos para las PYME, que les permita ser más productivas y competitivas, ajustándose a sus necesidades comerciales individuales en sus entornos.

    Mientras se consolida la alianza, a través de la herramienta online de autoevaluación llamada “I-GO” se brindan conocimiento sobre los pasos claves para hacer más eficiente el uso de los recursos en las operaciones de cada empresa y se ofertan servicios de orientación y apoyo, ajustados a la necesidad de cada empresario.

    Para conocer más acerca de estas iniciativas encaminadas a la protección y conservación de los recursos naturales y de cómo vincularse a esta movilización empresarial, puede consultar a través del contacto celular 3143377499 o correo electrónico correspondencia@ccputumayo.org.co

    Por Comunicaciones CCP

  • Convocatoria: Asesor Empresarial Senior – Mocoa

    • Fecha de publicación de Convocatoria: Septiembre 27 de 2022.
    • Naturaleza del cargo: Brindar asesoría integral a los usuarios para la creación de empresa y trámites de registros públicos en cumplimiento a la normatividad vigente.
    • Ubicación: Mocoa, Putumayo.
    • Salario: $1.903.000 (UN MILLÓN NOVECIENTOS TRES MIL PESOS)
     

    Requisitos:

    • Nivel de educación: Formación profesional en áreas de contables y administrativas.
    • Experiencia profesional: Seis (6) meses de experiencia en cargos similares o afines.
    • Otros conocimientos:

      • Servicio al cliente
      • Contabilidad básica
      • Herramientas Office: Excel, Word, PowerPoint.
    • Competencias comportamentales: Manejo de la información, adaptación al cambio, disciplina, creatividad e innovación, relaciones interpersonales, colaboración, iniciativa, actitud de servicio, comunicación, compromiso ético.
    • Cargos bajo su responsabilidad: No
    • Reporta a:
    • Tiempo requerido: De acuerdo al desempeño.
     

    Recepción de las Hojas de vida y tiempo de proceso de selección:

    • Lugar de recepción: Postulación a través de la agencia Pública de Empleo (SENA) Correo electrónico: correspondencia@ccputumayo.org.coNota: Sólo se recibirá de manera virtual
    • Documentación: 
    • 1. Hoja de vida con sus respectivos soportes (Copia de cédula, copia RUT, tarjeta profesional si aplica, certificados de estudio, certificados laborales)
    • 2. Certificados de antecendentes disciplinarios (contraloria, procuraduria, Policia Nacional).
    • 3. Formato de postulación servicio de empleo (SENA)
    • 4. Formato de autorización de tratamiento de datos personales (Publicado en la página WEB).
    • Nota: Hoja de vida sin soportes no se tendrá en cuenta.
    • Fecha de apertura: Septiembre 27 de 2022
    • Fecha de cierre: Octubre 4 de 2022
    • Contratación: 24 de octubre de 2022

    NOTA: Según el artículo 90 del Código de Comercio “Cuando perciban remuneración como empleados (permanentes) de las cámaras de comercio, quedarán  inhabilitados, para ejercer su profesión por cuenta propia y no podrán celebrar otros contratos de trabajo con otras empresas, ya sean públicas o privadas, mientras permanezcan en sus cargos, so pena de destitución por mala conducta”. 

    Descargar aqui: F-GC-25-Autorización-tratamiento-de-datos-personales

    Descargar aqui: D-GC-06 Aviso de Privacidad

  • Cámara de Comercio del Putumayo prepara elección de su Junta Directiva y Revisoría Fiscal para la vigencia 2023 – 2026

    Siguiendo los lineamientos legales y normativos que rigen la gobernabilidad de las cámaras de comercio en el país, el jueves 1 de diciembre se realizará la elección de la Junta Directiva y Revisoría Fiscal de la Cámara de Comercio del Putumayo, para el periodo 2023 – 2026.

    Para participar de este proceso y poder elegir o ser elegido, como miembro de la Junta Directiva, se debe haber ostentado la calidad de afiliado, por lo menos durante los 2 últimos años, haber renovado su matrícula mercantil oportunamente, no tener ninguna sanción de carácter fiscal, disciplinaria o penal, entre otros requisitos, que se pueden consultar en la página web de la Cámara.

    Deccy Yanira Ibarra, presidenta Ejecutiva de la entidad, indicó que el proceso de votación de los afiliados habilitados solo se puede efectuar de manera presencial en las 5 sedes de la Cámara que se tiene en el departamento: Puerto Asís, Mocoa, Orito, Valle del Guamuez y Sibundoy, en el horario de 8:00 a. m. a 4:00 p. m, en jornada continua, tan solo presentando la cédula de ciudadanía, extranjería o pasaporte.

    En cuanto a quiénes pueden participar de las votaciones, una primera versión del listado de afiliados habilitados, llamado Censo Electoral, ya fue publicado en la página web de la Cámara de Comercio del Putumayo, y el mismo se irá actualizando hasta el 31 de octubre, a partir del 1 de noviembre se publicará el definitivo y válido para el desarrollo de la jornada electoral, del 1 de diciembre. Consulte aquí el listado.

    Quienes estén interesados en ser elegidos para la Revisoría Fiscal, deben cumplir con los términos de la convocatoria establecidos por la Junta Directiva de la Cámara, e inscribirse en el periodo, del 1 al 15 de octubre, mientras que, para la inscripción de planchas para Junta Directiva, se debe hacer, entre el 16 y 31 de octubre; el proceso de elección se efectuará también el 1 de diciembre.

    “Este mes de septiembre va a ser un mes de promoción, de divulgación, de motivación; vamos a programar unos espacios en cada uno de los municipios, donde tenemos sedes, invitando a nuestros afiliados, para que de primera mano conozcan cuáles son los requisitos, cuál es el procedimiento y motivar a que se inscriban en este proceso electoral”, puntualizó la presidenta.

    Dentro de las estrategias de divulgación también se incluyó, por parte de la Cámara, el envío de información sobre los avances de las fases del proceso, que solo irá dirigida a las personas afiliadas y habilitadas para votar, para evitar confusiones.

    Todos los términos de la convocatoria, tanto para elección de Junta Directiva, como de Revisoría Fiscal, los puede consultar en el siguiente enlace: https://ccputumayo.org.co/elecciones-de-junta-directiva-y-revisoria-fiscal-2023-2026/ o resolver cualquier inquietud través del contacto 3112221103, en donde se le brindará información personalizada.

    Por Comunicaciones CCP

  • Con el proyecto Emprender y Crecer, la nueva Amerisur y la Cámara de Comercio fortalecen organizaciones productivas de Puerto Asís

    Puerto Asís, 16 de septiembre de 2022. – En una articulación de esfuerzos entre la Nueva Amerisur y la Cámara de Comercio del Putumayo, en Puerto Asís nació el proyecto, Emprender y Crecer, una iniciativa encaminada a promover el desarrollo económico y productivo del municipio.

    A través de 5 componentes de intervención, la iniciativa le apuesta al fortalecimiento de las organizaciones productivas de Puerto Asís, priorizando las existentes en el corredor Puerto Asís – La Alea – La Rosa, las cuales comprenden el área de influencia de la operadora.

    “Nos ha permitido llegar a través de formación en cursos de planes de negocio, fortalecer a 60 unidades productivas, también estamos hablando de fortalecimiento en transformación digital en temas de promoción empresarial de manera virtual, además de los videos de promoción del municipio y la nueva versión del himno de Puerto Asís”, indicó Deccy Yanira Ibarra, Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Putumayo.

    En el primer componente, denominada Apoyo al Emprendimiento Local, un total de 120 empresarios recibieron formación para la realización de propuestas de inversión y formulación de planes de negocios, gracias a la articulación con el SENA Regional Putumayo.

    De los 120 participantes, y después de evaluadas las propuestas, fueron escogidas por un equipo interdisciplinario de la Cámara de Comercio del Putumayo y la nueva Amerisur, 60 propuestas, que recibirán incentivos para la puesta en marcha de sus ideas de negocio; de estas 60, 40 corresponden al corredor Puerto Asís – La Alea – La Rosa.

    Es el caso de la Asociación Mixta del Agro Emprendimiento de Bajo Mansoyá, compuesta por 10 mujeres y 3 padres, cabeza de hogar, que se dedican a la producción y comercialización de huevos y frutos de pan coger, en este corredor de Puerto Asís.

    Yudi Narváez, representante legal de la asociación indicó que la formación recibida les permitió ampliar sus conocimientos obtenidos de manera empírica, en la formulación de propuestas de negocio para buscar mejores oportunidades de mercado para sus productos.

    Gracias a este componente, la asociación recibirá un incentivo económico para la compra de un moto carguero que servirá para el transporte de sus productos, desde la vereda, hasta la zona urbana de Puerto Asís, e incluso hasta Orito, en dónde lograron un contrato para el suministro de huevos con una empresa de servicios de catering; esto les permitirá reducir costos de transporte.

    A través del componente de Fortalecimiento Digital, el proyecto busca la apropiación de parte de los emprendedores en el dominio de herramientas tecnológicas, para el manejo administrativo y contable de sus unidades productivas, tales como: manejo de facturación electrónica, nómina electrónica, punto de venta y facturación POS, entre otras; en este componente son 20, los emprendedores que reciben la formación y la herramienta informática.

    En el marco del componente de Comercialización, también, 20 organizaciones productivas han abierto sus posibilidades de acceso a nuevos mercados a través de la participación en ruedas de negocio, ferias comerciales y los denominados mercados campesinos, los cuales se han posicionado como uno de los mejores escenarios para el impulso a las ventas de los productos agropecuarios, a unos mejores precios y sin intermediarios.

    En un cuarto componente y con el fin de que las empresas mejoren sus niveles de productividad y desarrollen un valor agregado en sus productos, el componente de Productividad, ha permitido llevar asesorías especializas en procesos de gestión de la calidad, productividad y transformación digital a 9 empresarios del municipio de Puerto Asís, logrando intervenir con asesorías especializadas en procesos de gestión de la calidad, productividad y transformación digital, a través del programa Fabricas de Productividad, liderado por el Gobierno Nacional a través de Colombia Productiva.

    Y un último componente, el de la Promoción Cultural tiene como propósito la generación de espacios para incentivar el sentido de pertenencia por la riqueza natural, cultural, étnica, paisajística, del municipio, a través de la producción de piezas audiovisuales, que promocionen sus potencialidades, en productividad, comercio, turismo, naturaleza y atractivos en el territorio. En este componente, recientemente se presentó la producción audiovisual de la nueva versión del himno del municipio de Puerto Asís.

    “La nueva Amerisur ha sido un aliado muy importante, por la generación de confianza, por la oportunidad y facilidad de tener el contacto directo con el equipo y estar dispuestos a escuchar, a nosotros como entidades locales, de las necesidades que tenemos”, concluyó la Presidente Ejecutiva de la Cámara.

    Las actividades desarrolladas en el marco de este tipo de alianzas contribuyen a la reactivación económica del municipio, reducir las brechas de desigualdad y contribuir al desarrollo sostenible de los territorios.

    Por Comunicaciones CCP.

  • Confecámaras firmó alianzas estratégicas para promover el desarrollo empresarial

    Confecámaras, en el marco de su Congreso ‘Empresas por una Colombia Próspera y Sostenible’, firmó alianzas estratégicas para el desarrollo empresarial y regional, con gremios como Fenalco, Fedesoft y Asobancaria, así como con Bancóldex.

    “Estas alianzas demuestran nuestro trabajo mancomunado en temas de tecnología, inserción de las empresas, acceso al crédito, trabajo con los comerciantes del país, acciones que buscan promover el desarrollo de los empresarios con temas que están en la agenda de Colombia” señaló Julián Domínguez, presidente de Confecámaras.

    La primera alianza firmada fue con Fenalco, con el fin de buscar el desarrollo de acciones y estrategias conjuntas en temas relacionados con la investigación y la promoción de temas de interés para los comerciantes y empresarios del país.

    Por otra parte, el convenio entre Confecámaras y Fedesoft, tiene por objeto aunar esfuerzos para la construcción conjunta de estrategias que contribuyan al desarrollo productivo del país en pro del fortalecimiento de la transformación digital y articular oportunidades de equidad en las mujeres en el área STEM (Ciencia, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas), entre otros.

    El convenio con Asobancaria busca desarrollar esquemas de capacitación y comunicación sobre temáticas de interés como Garantías Mobiliarias, ciberseguridad y fraude bancario, uso y funcionamiento del leasing y del factoring. Además, se trabajará la promoción y la difusión de la pertinencia de la educación y formación dual, entre otros.

    Por último, el convenio con Bancóldex permite la articulación de proyectos y estrategias para el fortalecimiento empresarial a través del fomento de programas como Neocrédito, Leasing digital, Finbi, Conecta digital y Garantías Mobiliarias, entre otros, en aras de generar un mayor impacto en el sector empresarial.

  • Gobierno Nacional anuncia que trabajará de la mano de las Cámaras de Comercio en las regiones

    Cartagena D.T., septiembre 9 de 2022. En el marco del Congreso de Confecámaras 2022, ‘Empresas por una Colombia Próspera y Sostenible’ el Gobierno Nacional su intención de continuar trabajando con las Cámaras de Comercio en todo el país, al considerarlas como las aliadas propicias para apoyar el despliegue de acciones para el crecimiento empresarial en los territorios.

    “Estamos elaborando una política de reindustrialización y queremos que todos los sectores incluidas las cámaras nos apoyen en ese proceso” señaló la viceministra de Desarrollo Empresarial, María Fernanda Valdés, en su intervención ante más de 1.200 empresarios y líderes del sector público y privado y las Cámaras de Comercio.

    La viceministra señaló que desplegarán una estrategia de acompañamiento a la ciudadanía y las empresas a través de las Cámaras de Comercio. “Nosotros entendemos que las Cámaras son un vehículo determinante para el desarrollo económico del país y para nuestro plan de gobierno”.

    La funcionaria destacó que a través de las Cámaras continuarán con el acompañamiento empresarial, y con los programas en favor del aumento de la productividad empresarial, el fortalecimiento de las Iniciativas Clúster, y en el acompañamiento de las Comisiones Regionales de Competitividad.

    “Esa representatividad que ejercen las Cámaras a nivel departamental, regional, es muy relevante a nivel de legitimidad desde los ámbitos regionales y nos da una gran oportunidad de actuar horizontalmente con los sectores públicos, academia, sector privado, con el ánimo de apoyar las decisiones para el empresarismo social, la búsqueda de equidad social y el progreso de nuestra gente” afirmó la viceministra Valdés.

    El Gobierno espera que este trabajo se vea reflejado en la mejora de las condiciones para los colombianos, procurando la sostenibilidad de las empresas y el bienestar de las familias, y la economía popular.

    El Congreso Confecámaras 2022 ‘Empresas por una Colombia Próspera y Sostenible’ es un evento que reúne a expertos nacionales e internacionales para analizar temas coyunturales para el país como la estabilidad fiscal y social, los derechos y garantías para el desarrollo económico, el empoderamiento femenino empresarial, la confianza empresarial, y el desarrollo regional, entre otros.

    www.congresoconfecamaras.org