Cámara de Comercio del Putumayo y el Consorcio INYPSA realizan taller sobre el Plan Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT de la ciudad de Mocoa

Taller sobre: Plan Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT en Mocoa Con el objetivo de contribuir en la identificación de las zonas de uso industrial, comercial y turístico que aporten en una mejor organización con relación al Plan Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT de la ciudad de Mocoa, La Cámara de Comercio del Putumayo y el Consorcio INYPSA hacen extensiva esta invitación a los empresarios ha participar de este importante taller que se realizara el próximo viernes 13 de Abril en el auditorio primer piso de la Cámara de Comercio del Putumayo a partir de las 2:00 p.m. Mayores Informes Tel: 422 7173 – Ext 105 -113 WhtasApp: 313 394 7162

Conozca las actividades de fortalecimiento programadas para el mes de Abril

La Cámara de Comercio del Putumayo inicia el segundo trimestre del año 2018 con importantes compromisos que contribuyen en la productividad y competitividad de la región para el fortalecimiento de los diferentes sectores económicos. Participación en actividades Cámerales e Interinstitucionales. Participar de la conformación del Comité de Gobernanza Turística Mocoa – Putumayo, liderado por el Ministerio de Industria y Turismo que se llevará a cabo el día martes 3 de abril en el municipio de Mocoa. Participar del Comité Interinstitucional para el desarrollo del producto turístico del Eje Ambiental Mocoa – Villagarzón, jornada liderada por la Secretaría de Productividad y Competitividad Departamental, llevándose a cabo el día jueves 5 de abril en el municipio de Mocoa y orientada por el Viceministerio de Turismo. Participar de la Feria Integral de Servicios Institucional la cual se realizará en marco del día Nacional de la Memoria y Solidaridad del Conflicto Armando, que tendrá lugar el día lunes 9 de abril en el municipio de Villagarzón. Participar de la Sesión Plenaria de la Asamblea Departamental el día 10 de abril en el municipio de Mocoa. Participar en el Comité de Seguridad Turística, jornada liderada por la Secretaría de Productividad y Competitividad Departamental, llevándose a cabo el día miércoles 11 de abril en el municipio de Mocoa. Participar en el Taller del Plan de Alfabetización digital con enfoque comercial, el cual se llevará a cabo en la ciudad de Pasto el día 5 de abril, jornada organizada por La Agencia de Desarrollo Rural – Unidad Técnica Territorial. Participar de la Socialización del Estudio de Diagnóstico Territorial sobre las condiciones y oportunidades de inserción en las economías líderes del territorio, liderada por Prosperidad Social, el día lunes 16 de abril en el municipio de Mocoa Participar de la reunión de la Veeduría Bidepartamental de la Variante San Francisco – Mocoa, llevándose a cabo el día martes 17 de abril en la Cámara de Comercio de Pasto Actividades de fortalecimiento empresarial Llevar a cabo la Capacitación en manejo de libros, actas, Sipref y demás aspectos relacionados en la parte registral de las asociaciones y demás entidades sin ánimo de lucro, jornada que se realizará el día 11 de abril a las 3:00 p.m. Lugar: auditorio de la Cámara de Comercio de Mocoa, 2do piso. El día Jueves 12 de abril, se realizará el Taller sobre “Lineamientos generales y nivelación en cultura de la Innovación”, en el marco del convenio de Alianzas para la Innovación, suscrito con Confecamaras y Colciencias, dirigido a empresarios que aplicaron a la convocatoria “Pedaleando por la Innovación”. Se Llevará a cabo el Taller sobre el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Mocoa enfocado en la identificación de las zonas con fines de uso industrial, comercial y turístico, el cual se llevara a cabo el día viernes 13 de abril en el municipio de Mocoa. Llevar a cabo el desarrollo de la Jornada de Formalización empresarial en marco del Programa de Brigadas de formalización el cual se llevara a cabo los días del 18 al 20 de abril en los municipios de Puerto Asís y Mocoa. Desarrollar el Taller sobre Flujos de destino turístico y gestión del destino durante los días 18 y 19 de abril liderado por la red de expertos suizos – Swiss Expert Network (SEN) en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la cadena de valor de turismo de naturaleza del corredor ambiental Mocoa – Villagarzón”. Para los días 24, 25 y 26 de abril se llevará a cabo en el Municipio de Puerto Asís la Jornada de Conciliación Gratuita, en marco de la Conciliatón Nacional del Ministerio de Justicia. Realizar la Capacitación en el Registro Nacional de Turismo y Normas Técnicas Sectoriales en el municipio de Sibundoy el día viernes 27 de abril a las 2:00 pm, en el auditorio de la Cámara de Comercio del Putumayo. Convenios interinstitucionales. Durante los días 16 al 20 se estarán realizando actividades de socialización, capacitación, talleres y visitas en marco del Proyecto de “Fortalecimiento de la cadena de valor de turismo de naturaleza del corredor ambiental Mocoa – Villagarzón”, Cofinanciado por Swisscontact, Innpulsa, Cámara de Comercio del Putumayo, Gran Tierra y Corpoamazonia. Se da inicio a las actividades que se contemplan en el Convenio entre la Cámara de Comercio del Putumayo y la Confederación de Cámaras de Comercio – Confecamaras el cual tiene como objetivo “Aunar esfuerzos para implementar estrategias de desarrollo empresarial y fomento de la formalización empresarial a través del mejoramiento productivo de los municipios ZOMAC de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Putumayo, en el marco del Convenio Interinstitucional No.253-2018, suscrito entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y CONFECÁMARAS”. Jornada de renovación oportuna. Señor Proponente la fecha límite de renovación es hasta el día viernes 6 de abril de 2018 Retos interinstitucionales Continuamos con la construcción de la sede en el municipio de Orito. Estaremos atentos a sus solicitudes, nuestros datos de contacto: PBX: (57-8) 4227173, extensiones 101 / Fax: Extensión 124 / Puerto Asís, Putumayo – correo electrónico: correspondencia@ccputumayo.org.co, celular: 3133947162

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo abrió una convocatoria para que las “startups” vinculadas al turismo se postulen al programa “Tourism Innovation Challenge” el cual busca formar en las habilidades y capacidades que exige el mercado global, así como apoyar la escalabilidad e internacionalización de los emprendedores turísticos colombianos…

Gobierno lanza programa para fomentar la innovación en la industria turística El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo abrió una convocatoria para que las “startups” vinculadas al turismo se postulen desde este mismo viernes 23 de febrero de 2018 hasta el domingo 1° de abril de 2018 a las 00:00. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo lanzó el programa de Innovación y Emprendimiento: “Tourism Innovation Challenge”, para fomentar la cultura de innovación en la industria turística. El programa, que se realizará con la Universidad Instituto de Empresa, comprende la capacitación en habilidades empresariales a emprendedores vinculados al turismo, que desde la tecnología y/o la innovación han venido aportando a este sector. El objetivo de la capacitación es formar en las habilidades y capacidades que exige el mercado global, así como apoyar la escalabilidad e internacionalización de los emprendedores turísticos colombianos. Para ello, el Ministerio abrió una convocatoria para que las “startups” vinculadas al turismo se postulen desde este mismo viernes 23 de febrero de 2018 hasta el domingo 1° de abril de 2018 a las 00:00. Luego de cerrada la convocatoria, la Universidad Instituto de Empresa seleccionará a 10 “startups” para capacitarlas por cuatro días. Las capacitaciones estarán a cargo de cuatro instructores expertos en Innovación en modelos de negocio, Inversión y “pitching”, y aceleración del crecimiento. La escuela de negocios del Instituto de Empresa está catalogada como una de las mejores del mundo. Y al igual que para el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la innovación y el emprendimiento son valores prioritarios para IE. “La innovación es el camino para disfrutar de las ventajas competitivas y comparativas que tiene Colombia en materia de turismo. Aprovechar y preservar nuestra diversidad natural y cultural solo será posible si vemos nuevas maneras de insertarnos en la industria turística global”, afirmó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, quien de paso invitó a los “startups” en todas las regiones a postularse. Según el Global Entrepreneuship Index, Colombia ocupa la posición 44 a nivel mundial y el tercer puesto en Latinoamérica, en calidad y dinámica de los ecosistemas de emprendimiento, después de Chile y Puerto Rico, superando a referentes regionales como Brasil, Costa Rica y Argentina. Los proyectos deberán cumplir los siguientes requisitos: “Startups” desarrollando tecnología aplicable a la industria del turismo. Equipo comprometido (al menos una persona con dedicación a tiempo completo). Ser una “startup” constituida o en vía de constitución. Estar en búsqueda de una inversión o “partnerships” estratégicos. Durante el proceso de selección se tendrán en cuenta los siguientes criterios: Innovación: de producto/servicio, plan de negocio, y/o estrategia de comercialización. Escalabilidad: plan de negocio escalable y potencial de internacionalización Equipo: perfiles multidisciplinares y con talento. Mercado: tener un mercado claro y una gran oportunidad de mercado Estado: tener un producto/servicio que tenga tracción en el mercado (clientes o usuarios). Luego de los cuatro días de capacitación (del 14 al 17 de mayo) se realizará un evento de cierre (18 de mayo en Barranquilla) al que asistirán panelistas, inversionistas, corporaciones de riesgo, empresarios, entre otros, quienes compartirán experiencias exitosas, buenas prácticas, y darán ejemplos de cómo en sus países han innovado en turismo. El propósito del evento es que los inversionistas extranjeros y nacionales conozcan lo que se está haciendo en Colombia en este campo y obtengan información directa que les permita decidir invertir en el país. Una de las “startups” será seleccionada para recibir una capacitación completa por parte del Instituto de Empresa en Madrid, España. Fuente: Presidencia de la República

mientras algunas prácticas y hábitos de consumo se consolidan, otras variables, como la responsabilidad social y la transparencia irrumpen en el paisaje de la comunicación digital del 2018…

Mientras algunas prácticas y hábitos de consumo se consolidan, otras variables, como la responsabilidad social y la transparencia irrumpen en el paisaje de la comunicación digital del 2018, según Rafael Tamames, Founder & Partner de Findasense. Si consideramos algunas de las fuerzas claves y permanentes que darán forma a los negocios globales del 2018, podemos delimitar 3 grandes macro-temas que afectarán todas las tendencias de consumo, marca y contenido CONFIANZA Según el último Edelman Trust Barometer, en todo el mundo, la confianza en los gobiernos, los medios, las empresas y las ONGs ha caído a su nivel más bajo. El sentimiento que prevalece puede resumirse con la trillada frase “más de lo mismo”. Pero de la incertidumbre no tiene que engendrar el caos, ya que existe una multitud de formas para reconstruir la confianza y las relaciones con y entre los consumidores. Una nueva oportunidad se abre, pero para aprovecharla tenemos que empezar a ser más transparentes. El ecosistema digital y sus canales son el espacio ideal para construir comunidades con fuertes lazos de confianza. En sociología y psicología social, la confianza es la creencia en que una persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada situación y pensamientos. La confianza se verá más o menos reforzada en función de las acciones. Por eso este año será relevantes los actos, y la comunicación se tendrá que centrar en actos y no en promesas. TRANSPARENCIA Con el crecimiento de la influencia de nuestros pares, la aplicación más amplia del blockchain (la eliminación de los intermediarios) y la descentralización de la información, la marcha hacia la transparencia continúa en su avance. Sin embargo, la transparencia por sí misma no garantiza una mejor conexión con los consumidores ni redes con fan bases más grandes. Necesitamos encontrar maneras de mostrar nuestros objetivos y hacer visibles todos nuestros procesos, pero haciendo que la gente sea parte de ellos, para construir esta transparencia que estamos buscando. La cocreación de contenidos, la participación genuina de los colaboradores de nuestra compañía como voceros, la potencia de los contenidos efímeros en formatos como las historias de Instagram tienen mucho que contribuir en este aspecto. SOSTENIBILIDAD Los cambios en los patrones climáticos globales, desde los huracanes Harbey, Nate e Irma hasta las sequías y los incendios forestales, han instalado una discusión sobre sus principales responsables (Gobiernos, sector privado, personas en general). Pero entre la desolación también hay ápices de positividad. Por ejemplo, la energía solar fue la fuente de energía alternativa de más rápido crecimiento en todo el mundo y paradigmas como el de la economía circular y el diseño responsable toman fuerza y ya están en el top of mind del consumidor. Está claro la sostenibilidad no será el camino más fácil para muchas compañías; pero está más claro aún que será el único. Pero como bien dice el profesor Johan Norberg, si no aceptamos también que el mundo ha mejorado, alimentaremos los populismos y las soluciones falsas que en realidad nos hacen retroceder. Debemos ser sostenibles sin caer en fatalismos y catastrofismos. Fuente: Portafolio.co

Actividades previstas de fortalecimiento a comerciantes para el mes de Marzo

La Cámara de Comercio del Putumayo avanza con paso firme en la programación y desarrollo de sus actividades, te invitamos a vincularte y fortalecer tus conocimientos. Participación en actividades Cámerales e Interinstitucionales. En marco de la Comisión Regional de Competitividad y en alianza con el Instituto Tecnológico del Putumayo – ITP se realiza la Socialización de Metodologías y las fuentes del IDC (Índice Departamental de Competitividad): Medición y las fuentes utilizadas para obtener el IDC. En marco del fortalecimiento de la CRC se participará en la ciudad de Mocoa del Diseño de Herramientas de priorización de iniciativas y/o proyectos de alto impacto para la competitividad e innovación. Coordinar con Ecopetrol una reunión con empresarios para socializar proyectos en la zona sur, lugar Valle del Guamuez. Actividades de Fortalecimiento Empresarial. En alianza con Sayco – Acinpro se llevará a cabo la Socialización Derechos de Autor y Conexos en los municipios de Mocoa y Puerto Asís. Realizar el Seminario Taller “Normas Internacionales de Control de Calidad (NICC) y Auditoría en Implementación de las NIIF” en el municipio de Puerto Asís. Se llevará a cabo un desayuno empresarial con el objetivo de realizar la Socialización y recopilación de dudas respecto al manejo tributario y de beneficios que enmarcan las ZOMAC actividad que tendrá lugar en el municipio de Puerto Asís. Realizar en el municipio de Puerto Asís la primera Tertulia Empresarial 2018, con el objetivo de socializar el Proyecto de Fortalecimiento de la cadena de valor de turismo de naturaleza del corredor ambiental Mocoa – Villagarzón, “Cofinanciado por Swisscontact, Innpulsa, Cámara de Comercio del Putumayo, Gran Tierra y Corpoamazonia”. Convenios interinstitucionales. de cierre e inicio de liquidación del Proyecto Innpulsa “Recuperación y Fortalecimiento del Tejido Empresarial de la ciudad de Mocoa – NO. RTEM – 012 – 017. Jornada de renovación oportuna. Desarrollo del Programa “Las Cámaras Móviles”, visitas puerta a puerta en los municipios y corregimientos: San Miguel, Villagarzón, Puerto Guzmán, Puerto Caicedo, Colón, San Francisco, Santiago, Puerto Leguizamo, Puerto Umbría, Puerto Colón, Santana. Señor Comerciante, Representante Legal de entidades sin ánimo de lucro y prestatarios turísticos, les recordamos renovar su matrícula mercantil e inscripción antes del 31 de marzo. Lo cual pueden hacer de manera virtual Estaremos atentos a sus solicitudes, nuestros datos de contacto: PBX: (57-8) 4227173, extensiones 101 / Fax: Extensión 124 / Puerto Asís, Putumayo – correo electrónico: correspondencia@ccputumayo.org.co, celular: 3133947162

Sibundoy es una de las 38 rutas que el MinCIT dio a conocer para impulsar el bisiculturimo en Colombia

Los recorridos tienen como propósito impulsar el biciturismo en el país y permitirán a los turistas descubrir montañas, costas, sabanas y extensas llanuras sobre dos ruedas. Igualmente, los viajeros podrán recorrer Parques Nacionales Naturales (PNN) y Pueblos Patrimonio, así como disfrutar de la autenticidad y el encanto de cada lugar de los 18 departamentos que atraviesan las bicirrutas. La Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, invitó a los colombianos y extranjeros a recorrer el país, desde su bicicleta, para conocer y disfrutar de su naturaleza, acercarse a la cultura y gastronomía local y para vivir las experiencias únicas que Colombia ofrece. Recuerde realizar sus recorridos con operadores turísticos formalizados que le garanticen seguridad en sus trayectos. Con la etiqueta #ColombiaEnBici puede compartir en redes sociales sus experiencias en estas bicirrutas para recorrer al país. Putumayo Valle de Sibundoy Descubra las costumbres ancestrales y expresiones de la cultura Inga y Camsá del valle del Sibundoy, conformado por cuatro pueblos hermanos: San Francisco, Sibundoy, Colón y Santiago. Conozca todas las rutas en: mincit.gov.co – Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Socialización: Derechos de autor y Conexos

La Cámara de Comercio del Putumayo y la Organización Sayco-Acinpro invitan a participar de la  socialización: Derechos de autor y Conexos Ciudad: Mocoa Fecha: Jueves 1 de marzo Hora: 2:00 p. m. – 5:00 p. m. Lugar: Auditorio Cámara de Comercio – 2do piso Ciudad: Puerto Asís Fecha: Viernes 2 de marzo Hora: 2:00 p. m. – 5:00 p. m. Lugar: Auditorio Cámara de Comercio – 4to piso Mayores Informes Tel: 422 7173 – Ext 105 -113 WhatsApp: 313 394 7162 serviciosempresariales@ccputumayo.org.co

El Gobierno informó este lunes 5 de febrero que no se requiere un decreto reglamentario para la aplicación del incentivo tributario para los hoteles que se construyan en los municipios con menos de…

Incentivo tributario para hoteles en municipios con menos de 200.000 habitantes no necesita decreto reglamentario: Gobierno Bogotá, D. C., 5 de febrero de 2018 (MinCIT).- El Gobierno informó este lunes 5 de febrero que no se requiere un decreto reglamentario para la aplicación del incentivo tributario para los hoteles que se construyan en los municipios con menos de 200 mil habitantes, mecanismo que fue establecido en la pasada reforma tributaria (Ley 1819 de 2016). Durante la presentación de los avances de la campaña ‘Menos Trámites, Más Simples’, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, y el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, aclararon las condiciones que se deben cumplirá para acceder a ese incentivo. “El objetivo de esta medida es potenciar la inversión hotelera en las regiones para atraer más visitantes e impulsar el turismo. Buscamos mejorar la competitividad en las zonas del país afectadas por el conflicto con infraestructura e innovación”, indicó la ministra Gutiérrez. Por su parte, el ministro Cárdenas explicó que “quienes construyan nuevos hoteles en los próximos 10 años en los municipios del país con menos de 200.000 habitantes tienen garantizada una tarifa del 9 % del impuesto de renta hasta por 20 años”. Ya son 11 los municipios que han mostrado disposición a explorar el turismo como opción de reincorporación, reconciliación y desarrollo del territorio. Estos son: Mesetas, Dabeiba, La Paz, Fonseca, Icononzo, Planadas (Tolima), Montañitas y San Vicente del Caguán (Caquetá), El Charras y Colinas (Guaviare), y Anorí (Antioquia). El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo recordó que los empresarios que se acojan a este beneficio deben estar inscritos en el Registro Nacional de Turismo y estar al día con sus aportes parafiscales. Para la obtención de este beneficio, la DIAN, por su lado, verificará que los nuevos hoteles cuenten con la siguiente documentación: Certificación expedida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, acerca de la prestación de servicios turísticos en el establecimiento hotelero nuevo. Certificación expedida por la Curaduría Urbana, por la Secretaría de Planeación o por la entidad que haga sus veces en el domicilio del inmueble, en la cual conste la aprobación del proyecto de construcción del establecimiento hotelero nuevo. Certificación del Representante Legal y del Revisor Fiscal o Contador Público, según el caso, en la cual conste: Que el valor de las rentas solicitadas con tarifa del nueve por ciento (9%), en el respectivo año gravable, corresponden a servicios hoteleros prestados en nuevos hoteles construidos a entre el 1° de enero del año 2017 y el 31 de diciembre del año 2027; Que lleva contabilidad separada de los ingresos por servicios hoteleros y de los originados en otras actividades. Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Ver más: ¿Sabías que…

Cámara de Comercio del Putumayo estuvo presente en la Mesa de Transporte Binacional Colombo Ecuatoriana, evento coordinado por el Ministerio de Transporte de Colombia y el Ministerio de Trasporte y Obras Publicas de Ecuador – MTOP

  El pasado 20 y 21 de febrero de 2018 se llevó a cabo en las instalaciones del CAC en el Cantón Lago Agrio, Provincia de Sucumbíos – Ecuador, la Mesa de Transporte Binacional Colombo Ecuatoriana. La Jornada fue coordinada por el Ministerio de Transporte de Colombia y el Ministerio de Trasporte y Obras Publicas de Ecuador – MTOP, contando con el acompañamiento de la Cámara de Comercio del Putumayo, siendo la institución aliada en el tema de frontera y quien ha venido promoviendo el desarrollo comercial fronterizo a través de alianzas público privadas, con el fin de aprovechar las bondades de ser zona de frontera, resaltando la existencia del Puente Internacional de San Miguel y la entrada de operación del CEBAF desde el mes de abril de 2014. Es por ello que en marco de la mesa binacional de transporte, la Doctora Deccy Ibarra, Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Putumayo, dio a conocer el objetivo de esta actividad el cual se refiere a “Presentar una propuesta desde Colombia, en donde el ascenso y descenso de pasajeros se realice en el CEBAF y no en el Puente Internacional como se ha venido llevando acabo”, además puso en conocimiento el diagnostico actual de la movilidad sobre esta zona de frontera, como también posibles soluciones y compromisos por parte de las empresas de transporte colombianas. Es de resaltar que en estos momentos las autoridades Ecuatorianas adquirieron el compromiso de revisar la información manifestando dar el tramite respectivo, adicional a esto, el Ingeniero Álvaro Guzmán – Subsecretario de Tránsito y Transporte del MTOP, resalto que la prioridad son los usuarios.

El Gobierno Nacional anunció que emprenderá una completa estrategia para enfrentar la ola de migración

El Gobierno Nacional anunció que emprenderá una completa estrategia para enfrentar la ola de migración, que en el campo económico incluye inversiones de carácter social, de transporte y en saneamiento básico; apoyo al sector empresarial; y facilidades para comercialización de productos como carne y leche, entre otras. El Presidente Juan Manuel Santos dijo que se reforzarán las estrategias para impulsar el desarrollo regional en las zonas de frontera y así enfrentar la ola de migración procedente de Venezuela. “Aquí hemos hecho una labor muy importante para poder generar más actividad económica y más empleo que es un tema prioritario”, indicó el Primer Mandatario tras liderar una reunión con autoridades regionales y locales. Apoyo a infraestructura y nuevos emprendimientos Al tiempo que se fortalecerá y apoyarán los nuevos emprendimientos y a los empresarios que actualmente aportan al desarrollo de la región, también advirtió que se seguirán golpeando las finanzas ilegales, con la aprehensión de mercancías de contrabando y la ocupación de propiedades. Una de las obras de infraestructura más importantes es la construcción del acueducto de Cúcuta por más de $400.000 millones que beneficiará a 300.000 personas del capital de Norte de Santander y de Villa del Rosario, así como el alcantarillado de este último municipio por $8.500 millones que beneficiará a más de 130.000 personas. En infraestructura social se están invirtiendo más de $20.000 millones en salud, para una nueva torre del Hospital Mental de Cúcuta, 22 nuevas ambulancias para el departamento, la dotación del Hospital de Tibú y el reforzamiento de la infraestructura hospitalaria. En infraestructura de transporte hay disponibles $66.000 millones para vías terciarias, los cuales esperan aprobación del Ocad y se generará un plan de choque en empleo para camineros, es decir, personas que atienden el mantenimiento y la limpieza de vías con lo que se generarán 1.000 trabajos. Igualmente, se encuentran 32 obras por contratar por parte de Prosperidad Social por $58.000 millones, con las que se generarían 1.100 empleos. Sector empresarial El Presidente Santos dijo que hay listos $1.000 millones para apoyar a 100 empresas del sector de la confección y se va a materializar la llegada de nuevas empresas a través de las zonas más afectadas por el conflicto. A través del Bancoldex se abrirá una nueva línea de crédito por $50.000 millones para micro y pequeñas industrias. Vacantes de empleo También se afianzará el registro de vacantes de empleo a través del Servicio Nacional, que cuenta con 1.082 posiciones de trabajo disponibles en Norte de Santander, 114 en Arauca, 875 en Cesar y 302 en Guajira. Del 5 al 9 de febrero la Agencia Pública de Empleo está desarrollando una jornada de atención a todos los colombianos que regresaron de Venezuela y a los migrantes de ese país que tienen permiso de trabajo. Actualmente cuenta con 10.000 vacantes en todo el país. Los perfiles más solicitados son los de operarios de maquinaria plana, confección de prendas e jean, oficiales de construcción, conductores de microbús y auxiliares de enfermería. Formalización empresarial En materia de reconversión socio-laboral, en los municipios fronterizos, se han aprobado 15 proyectos por casi $8.000 millones que han beneficiado a 959 personas que estaban en la informalidad. Prosperidad Social cuenta con más de $7.500 millones para apoyar emprendimientos de poblaciones vulnerables. Comercialización de carne y leche En materia de comercialización de carne y leche, el Jefe del Estado anunció que se garantizará su venta al interior del país con la cofinanciación para el desposte con Friogan, subsidio al transporte hacia Bogotá y Bucaramanga y más controles al contrabando. De la misma forma se autorizó transportar los excedentes de leche a plantas de pulverización. Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo