En Colombia existen actualmente más de 2.5 millones de micro, pequeñas y medianas empresas, según Confecámaras, de las cuales el 75% ya están conectadas a…
Cuatro pasos claves para llevar a una Pyme al mundo digital. La economía de las Pymes mejorará durante 2018, como así también el acceso a la digitalización de las mismas. En Colombia existen actualmente más de 2.5 millones de micro, pequeñas y medianas empresas, según Confecámaras, de las cuales el 75% ya están conectadas a Internet según el Ministerio TIC. En esa dirección, en lo que se refiere a adopción de tecnologías maduras, las Pymes han pasado de un 35% en 2015 a un 60% de digitalización en 2017. Estas cifras, que demuestran la creciente tendencia en la digitalización de las Pymes en Colombia, mejorarán aún más durante 2018, a la par que la mejora de la economía de este tipo de empresa, según la Asociación Colombiana de Pequeñas Industrias (ACOPI). El Vicepresidente de Marketing e Innovación de Publicar, Jesús Alvarez-Miranda, asegura que “en Colombia la digitalización debe ser un paso que las pymes deben dar cuanto antes. Si bien, tanto las instituciones como las empresas privadas están haciendo grandes esfuerzos por la digitalización de las Pymes en el país, es importante ayudar a que los negocios entiendan la importancia de estar en el mundo online”. Para seguir en este camino nos entrega 4 pasos para guiar a una Pyme de forma satisfactoria al mundo digital: Tener una página web es el primer paso, pero con eso no basta. Deberá estar adaptada para dispositivos móviles y preparada en forma adecuada para recibir visitas. Las redes sociales son un buen complemento para reforzar su presencia, es importante contar con contenidos atractivos y atención rápida a las consultas de sus clientes. Además, se debe mantener día a día, actualizando los contenidos para que pueda resolver las necesidades de aquellos usuarios que ingresan al sitio. Esto va a permitir que aumente el movimiento y fortalezca la credibilidad. En una segunda instancia, una vez lograda la presencia, debemos darnos a conocer. ¿De qué manera? Aumentando la visibilidad de nuestro negocio a través de campañas digitales: estar presentes allí donde nuestros potenciales clientes nos estén buscando. Los beneficios de estas campañas, le permiten al emprendedor un nivel de segmentación mucho mayor al que se lograba en el pasado. De esta manera, se logra mayor efectividad optimizando la inversión. Incrementar el contacto con la audiencia a través de los llamados a la acción, también va a permitir que se incremente la interacción con el público y así darnos a conocer. Otra buena opción para ganar visibilidad es sumar la información de su negocio o actividad en los portales comerciales más consultados, por ejemplo el de Páginas Amarillas, en su versión digital e impresa, que recibe millones de visitas mensuales de consumidores con alta intención de compra. Transformar esas visitas que llegan a su página web o a su propia tienda online en ventas a través del uso de formularios de contacto; una de las tantas herramientas que existen para hacerlo. La oferta de medios de pago para comprar virtualmente ha incrementado en los últimos años ya que le brinda al sitio mayor prestigio y seguridad a los clientes que quieren pagar con tarjeta de crédito. Es cierto que el tiempo y recursos para poder trabajar sobre esto, a veces son escasos, sin embargo, no se requiere de una gran inversión para lograr que su sitio web se posicione, sólo contar con un especialista adecuado, trazar un objetivo claro y mantenerlo en toda la estrategia de comunicación hará que su pyme se posicione en el mundo digital. Fuente: Cámara Colombiana de Comercio Electrónico
Los artesanos colombianos avanzan hacia la internacionalización con el reto de lograr una mayor competitividad
Los artesanos colombianos siguen más vigentes que nunca y ahora reinventan su actividad de la mano de la innovación para conquistar nuevos mercados. Sin embargo, el país aún tiene el desafío de lograr una mayor profesionalización e integración empresarial para consolidar esa actividad. Se calcula que en Colombia existen al menos 300.000 artesanos que han preservado las técnicas de arte manual que aprendieron de sus antepasados, así como 1,2 millones de personas involucradas de manera indirecta a esta milenaria actividad. Esta afirmación la hizo en una entrevista concedida a Dinero la exministra de Cultura (entre 2001 y 2002), Araceli Morales, quien además reveló que el sector de las artesanías participa con el 15% del empleo de la industria manufacturera. Morales manifestó que hasta hace unos años uno de los problemas que más aquejaba al sector era la falta de diseño, ya que había la materia prima pero escaseaba la creatividad para darle valor agregado a las piezas artísticas. El país, según ella, ha dado un salto de calidad notable en este sentido y por ello esta actividad –compuesta principalmente por pequeñas empresas familiares- ha fortalecido su presencia internacional en los últimos tiempos. La exministra y actual cónsul honoraria de Chile en Cartagena citó distintos estudios sectoriales para afirmar que en lo que va corrido del año el país exportó US$194.000 en artesanías a Brasil, US$425.000 a Estados Unidos y más de un millón de dólares a Japón. Al preguntarle sobre la notable participación de esa nación asiática en las ventas de artesanías, Araceli contestó que en ese continente se aprecia mucho el valor de las piezas elaboradas manualmente ya que allí la producción es masiva. Esta es una de las características que explica el hecho de que «uno de los principales gastos en los que incurre un turista al llegar a un país sean las artesanías», explicó la directiva, al mencionar el caso del municipio de San Jacinto (Bolívar) en donde “aproximadamente el 34% de la población vive económicamente de ese oficio”. Uno de los fenómenos que ha amenazado el sector es la falsificación de los productos. De hecho en el año 2013 se desató una polémica porque se estaban comercializando sombreros ‘vueltiaos’ –una pieza artesanal protegida con el sello de denominación de origen– fabricados en China. Araceli Morales reconoció esta problemática pero afirmó que a partir de esos episodios se generó una mayor conciencia por parte de los compradores locales y los turistas pues el Gobierno emprendió una campaña contra la falsificación. “Las personas que van a comprar artesanías ya tienen conciencia de que cada pieza es una obra de arte, que tiene su valor intelectual y creativo”, complementó Morales. Precisamente, la exministra lidera desde hace 16 años una feria de artesanías de exportación con el objetivo de enseñarle al público la importancia de preservar la cultura en sus formas auténticas. Farex es el nombre de este evento que se volverá a celebrar del 3 al 11 de enero próximo en el centro de convenciones Julio Cesar Turbay Ayala de la ciudad caribeña de Cartagena con la participación de las delegaciones de Pakistán, Indonesia, Tailandia, Guatemala, España, Uruguay, entre otras. Mapa de las artesanías en Colombia Cifras publicadas en el portal de Artesanías de Colombia exponen que la mayor parte de los artistas del sector se concentra en el departamento de Nariño (14,34%), seguido por Sucre (10,06%), Córdoba (9,34%), Boyacá (8,43%), Cesar (6,95%), Atlántico (6,52%) y Tolima (5,15%). Esa organización gubernamental calcula que el 17% de los artesanos no posee estudios, una “cifra superior al promedio nacional que está por debajo del 5%”. Al detallar los números se evidencia que, del total de personas que iniciaron primaria y que ahora pertenecen a ese sector, tan solo el 18% la culminó. «El aprendizaje de los oficios artesanales es de carácter informal, y se da en el contexto familiar y por iniciativa personal, mediante la participación directa en los procesos productivos”, agrega la información. Muestra de ello es que “el 56,11% del sector artesanal desarrolla su actividad en pequeñas unidades productivas y en forma individual”, puntualiza Artesanías de Colombia en su página, en la que además se explican los principales desafíos de esos talleres. Entre ellos destaca la escasez de mano de obra (21,33%), inestabilidad (10,89%) y falta de personal calificado (8,96%). También resulta problemática la falta de asociación entre los artistas, ya que el 82,38% de los artesanos no participa en ningún tipo de organización para la producción y comercialización en mayor escala. La falta de ingresos es otro de las vicisitudes que tocan a los artesanos colombianos. Esta situación se agrava por el hecho de que el 89% de los talleres no solicite un crédito ante una entidad bancaria, ya sea por temor al endeudamiento (29,87%) o por considerar que los intereses son altos (25,02%). Fuente: Revista Dinero
Lecciones para ganar la lealtad de sus clientes
El experto en Lealtad Sandy Rogers aconseja trabajar de la mano con sus equipos de trabajo para sensibilizarlos en 3 aspectos clave para ganar la lealtad. Rogers plantea como el éxito, es ser cada vez más cercano a las personas. El experto en Lealtad para los clientes, Sandy Rogers, definió cuáles son los factores más importantes que impactan hoy en día a empresas y organizaciones para ganar la lealtad de los clientes. Según Rogers, director General de Lealtad del Cliente en Franklin Covey, la lealtad “se gana a través de la interacción personal con los demás”. Rogers señala que no son los descuentos, los precios bajos, las promociones lo que hoy en día logran hacer la diferencia, “Es el comportamiento el que nos da una experiencia emocional para ganar la lealtad a prueba de fuego con los clientes”. Para el experto hay tres principios clave para lograrlo: la empatía, la responsabilidad y la generosidad. De acuerdo a Rogers la empatía consiste en lograr conexiones realmente humanas con las personas es fundamental para llegar al corazón de los clientes. La responsabilidad se logra impulsando a los colaboradores a alcanzar sus metas y a ayudarle a los demás a tener éxito, sumado a hacer un juicioso seguimiento de resultado. La generosidad se desarrolla compartiendo con las personas y sorprendiéndolas. Rogers aconseja hacer un trabajo cercano con los colaboradores en el que se puedan: Compartir ideas. Reconocer el trabajo bien hecho. Pedir permiso para compartir. Declarar las intenciones. Ser positivo y alentador. Ayudar a las personas a mejorar. El experto aconseja trabajar al menos 15 minutos a la semana con los equipos para hacer estas reflexiones e impulsar a los colaboradores a aplicar estos principios, con el fin de obtener resultados exitosos. Fuente: Confecámaras
Existen 6 estrategias del Mincomercio para impulsar el Emprendimiento
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, le contó a Dinero cuáles son los planes específicos que tiene el gobierno del presidente Iván Duque para impulsar el emprendimiento en Colombia. Restrepo resaltó el talento creativo de los colombianos y la necesidad de crear nuevas iniciativas empresariales, justificando así la apuesta del gobierno de Duque a la economía naranja y el emprendimiento. Por eso nos explicó las 6 estrategias del gobierno para promover el emprendimiento en el país: Generar mentalidad y cultura: Según Restrepo, se generarán varios espacios para este fin, a través de iNNpulsa y el Mincomercio. Por ejemplo, destacó el Héroes Fest, un espacio para emprendedores que se desarrollará en Cali este 10 y 11 de octubre, con el mayor número de participantes de la historia. Acompañamiento inicial: El jefe de la cartera de Comercio afirma que se hará un acompañamiento a las compañías que inician su proceso de emprendimiento a través de un programa de mentores. Procesos de aceleración: El gobierno buscará propiciar más espacios en donde empresarios conocidos puedan acompañar procesos de aceleración de algunos de los emprendedores. Fomento de la exportación: Se hará un acompañamiento especial para ingresar a la cadena exportadora. Financiación: El gobierno se compromete a buscar más alternativas y mejorar el proceso de financiamiento a emprendedores, promoviendo soluciones como los fondos de capital de riesgo, en simultánea con créditos subsidiados. Elevar la productividad: El mandato de Duque buscará simplificar el exceso de trámites que dificultan la actividad de los emprendedores en el país. Fuente: Revista Dinero
Según el Centro Nacional de Consultoría estos son factores que hacen más productiva su empresas
Los incentivos a los colaboradores es la variable que más pesa a la hora de mejorar la productividad de las empresas. Confecámaras propone alternativas para lograr impulsar la productividad, basado en los factores identificados. Uno de los factores que ayudan a impulsar la productividad empresarial es la posibilidad de que las empresas puedan brindar a sus colaboradores incentivos fuera de su salario, como un reconocimiento al esfuerzo y un factor motivacional generando impactos positivos para el crecimiento empresarial. Así quedó establecido luego de la investigación realizada por Confecámaras y el Centro Nacional de Consultoría, que establece cuáles son los principales factores que determinan la productividad de las empresas de crecimiento acelerado. Por ejemplo, las empresas que implementan los sistemas de bonos de desempeño, logran aumentar la productividad en un 15% de acuerdo a los resultados del estudio. Otro de los factores relevantes es el relacionamiento institucional, entendido como todos aquellos servicios a los que pueden acceder los empresarios que les ayudan a generar nuevas oportunidades de interacción y que les ayudan a desarrollar y mejorar las habilidades gerenciales, como los servicios prestados por las Cámaras de Comercio. Otro factor clave a la hora de buscar un crecimiento sostenido es invertir en la mejora de procesos y destinar fondos para la innovación. “Estar comprometidos con la innovación, que significa poner plata en el tema, invertir en investigación” señaló Carlos Lemoine, presidente del Centro Nacional de Consultoría. La innovación es responsable de ayudar a crecer las empresas en un 10,8%, de acuerdo con la investigación. Las prácticas que permiten estandarizar procesos con el fin de bajar costos, contribuyen también de forma positiva a la productividad aumentándola en 9,3% en promedio, especialmente en la industria farmacéutica, automotriz y tecnológica. Para Lemoine “la joya de la corona es la transformación digital, pero es un campo en el que aún se necesita más reflexión” en donde se hace necesario tener claro qué tecnologías tiene la empresa, para qué las usa, y cuál es su propósito, con el fin de lograr una articulación concreta que permita obtener resultados tangibles para las empresas. La investigación permite señalar que por lo menos un 65% de la productividad de las empresas esta relacionada directamente con los esfuerzos internos. Frente a estos resultados, Confecámaras presenta dos propuestas: la creación de fábricas de productividad para que las pequeñas y medianas empresas puedan implementar soluciones tecnológicas y la implementación de políticas de transformación digital que contribuyan al crecimiento sostenido aprovechando las opciones comerciales que ofrece por ejemplo el comercio electrónico. Fuente: Confecámaras
Colombia tiene el número más grande de especies por unidad de área en el planeta, hay más de 1800 especies de…
Colombia tiene el número más grande de especies por unidad de área en el planeta, hay más de 1800 especies de aves contabilizadas (más que la suma del total de Norte América y Europa), que van desde el cóndor de los Andes hasta el diminuto colibrí. Los herbarios colombianos han clasificado más de 130.000 plantas. Fuente: Colombiamania
De los 30 países que producen panela, Colombia es el segundo productor después de la India, y el primer consumidor percápita en el mundo.
Estudios de Mercado Cadena productiva de la panela en Colombia: diagnóstico de libre competencia (2010-2012) Los Estudios de Mercado de la Delegatura de Protección de la Competencia son de carácter provisional. Los análisis, opiniones y posibles errores son de responsabilidad exclusiva de los autores y no representa la posición de la Superintendencia de Industria y Comercio… De los 30 países que producen panela, Colombia es el segundo productor después de la India, y el primer consumidor percápita en el mundo. La producción de la panela es una de las más tradicionales agroindustrias rurales en América Latina y el Caribe, en la cual se destaca Colombia ocupando el segundo puesto a nivel mundial, después de la India. Su producción se caracteriza por realizarse en pequeñas explotaciones campesinas, en zonas de montaña con escasa mecanización, utilizando principalmente mano de obra familiar. La caña panelera es cultivada en 27 departamentos del país concentrándose principalmente en Boyacá, Santander, Valle, Huila y Nariño y es un eje importante de la economía en más de 170 municipios. En particular, esta agroindustria se puede desagregar en 6 eslabones en los que intervienen proveedores de insumos, productores, comercializadores mayoristas, comercializadores minoristas y clientes finales, y su estructura se caracteriza por contar con un número de productores mayor al número de compradores o acopiadores, por lo que podría presentarse una restricción a la competencia por parte de estos últimos en la forma de oligopsonio, pero que tendría que corroborarse en un análisis posterior. Fuente: Superintendencia de Industria y Comercio
Colombia es el segundo país con mayor riqueza en biodiversidad del mundo, como país tropical y dada su geografía y posición en Sudamérica, tiene una…
Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo El país ocupa el segundo lugar en biodiversidad y está entre las 12 naciones más megadiversas del planeta. Esta semana celebramos porque Colombia es un país privilegiado por sus riquezas naturales, por su variedad, belleza geográfica y por la diversidad de sus ecosistemas. Colombia por ser un país tropical cuenta con una gran variedad de especies que hacen de su riqueza natural un activo. Colombia es un país que conoce, cuida y aprovecha de forma sostenible sus recursos naturales. Nuestro principal patrimonio es la gran variedad de ecosistemas que tenemos, somos privilegiados ante el mundo y por eso oxigenamos el planeta para llenarlo de vida. Colombia es el segundo país con mayor riqueza en biodiversidad del mundo, como país tropical y dada su geografía y posición en Sudamérica, tiene una constelación de muchos ecosistemas que la hacen muy variada Eso está definido por lo que se conoce como las grandes regiones geográficas del país costa sobre los mares Caribe y Pacífico, tres cordilleras que hacen que la geografía sea muy variada. Fuente: Colciencias
Edificar con robots, es una iniciativa como plan piloto para Putumayo, liderada por la Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias…
Edificar con robots, una iniciativa para Putumayo Edificar con robots, es una iniciativa como plan piloto para Putumayo, liderada por la Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias. Andrés Correa, vicepresidente de los Miembros Jóvenes de la Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias (Fiabci), dio a conocer una propuesta de producción de energía para el desarrollo de ciudades, que tiene a la tecnología como gran aliada. Para Correa, “esta puede ser menos invasiva y más sustentable, por eso, los nuevos modelos de las urbes se deben basar en el futuro consumo”, dijo el diseñador urbano, quien le contó a EL TIEMPO que la iniciativa en la que trabaja con 300 integrantes de esta organización a nivel mundial, quiere llegar con su idea a Putumayo y el Amazonas. Según el directivo, este proyecto se presentará oficialmente en el Congreso Mundial de Miembros Jóvenes de la Fiabci, en octubre próximo, en Cartagena: “Allá, se analizará lo técnico y, con las conclusiones y las recomendaciones desde el sector privado, se le entregará a la parte pública”, reveló. Incluso, agregó que al tratarse del desarrollo de uno de los pulmones del mundo, las soluciones no deben exigir ni grandes vías, ni hidroeléctricas. “Para ello, tenemos que empezar por edificar torres de agua que purifiquen el líquido vital y lo hagan potable, con la finalidad de impulsar el desarrollo de esa otra mitad de Colombia que requiere atención desde lo público, pero, también, desde lo privado”, aseguró. Correa explicó que “para lograr este tipo de desarrollos, hay que ser ingeniosos y hasta utópicos en el uso de tecnologías para lograr minimizar el impacto ambiental. La diferencia es que estas ya están en el mercado o en proceso de producción y prueba”. De hecho, para el grupo de jóvenes, “la evolución de los drones y la alta inversión en su desarrollo permite pensar que el futuro el carro volador será una realidad. Este avance, no solo cambiaría el modelo de infraestructura vial en las ciudades, sino que en poco tiempo modificaría las estructuras de carga y distribución en las obras mismas, porque, precisamente, el dron como herramienta de trabajo da más flexibilidad que una grúa”. Por ejemplo –anotó Correa–, Amazon trabaja en llevar sus paquetes y carga mediante drones, mientras que en Dubái ya se está implementando un prototipo que busca revolucionar los medios de trasporte. Fuente: El Tiempo
Existen 87 iniciativas Cluster en Colombia como metodología para interrelacionar empresas que trabajan en un mismo sector industrial y generar…
Índice Departamental de Competitividad 2017 El Índice Departamental de Competitividad (IDC) del Consejo Privado de Competitividad (CPC) y del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario (CEPEC), es una publicación anual que tiene el objetivo de medir, de manera robusta, diferentes aspectos que inciden sobre el nivel de competitividad de los departamentos en Colombia. …El Sistema Nacional de Competitividad se propuso como meta en 2006 convertir a Colombia en una de las tres economías más competitivas de América Latina en el año 2032. Aunque es necesario realizar grandes esfuerzos en el ámbito nacional, las regiones juegan un rol fundamental, en la medida en que buena parte del desarrollo productivo ocurre en el ámbito territorial. Existen 87 iniciativas Cluster en Colombia como metodología para interrelacionar empresas que trabajan en un mismo sector industrial y generar estrategias para obtener beneficios comunes, dinamizando la economía, donde podemos encontrar El Índice Departamental de Competitividad (IDC) del Consejo Privado de Competitividad (CPC) y del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario (CEPEC), publicación anual que tiene el objetivo de medir, de manera robusta, diferentes aspectos que inciden sobre el nivel de competitividad de los departamentos en Colombia, ubicado Putumayo para 2017 en su quinta edición, en la posición 25 con un índice de 2.77 por encima del departamento del Chocó, manteniendo su posición en el ranking general con respecto al año 2016. Fuente: Red Cluster Colombia