Autor: Comunicaciones

  • 20 empresarios ya reciben la financiación de sus proyectos del programa Travesía de la Innovación de la Cámara de Comercio del Putumayo

    • Cada beneficiario accederá a un valor de hasta $28 millones, no reembolsables para la implementación de prototipo de innovación.

    Con una inversión de $562.863.595, 20 empresarios del Putumayo ya están accediendo a la financiación de sus prototipos de innovación después de culminar satisfactoriamente las 4 etapas del programa Travesía de la Innovación Empresarial, que ejecuta la Cámara de Comercio del Putumayo en alianza con Confecámaras y el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, con recursos del Sistema General de Regalías.

    Después de superar satisfactoriamente las etapas del programa y haber seleccionado a los 20 empresarios beneficiarios de los municipios del alto, medio y bajo Putumayo; que accederán a $28 millones no reembolsables, para la implementación de sus iniciativas hasta junio, y un acompañamiento del proyecto que irá hasta diciembre de 2022.

    “Estos emprendimientos se han esforzado bastante para llegar a donde están, se han esforzado para que su prototipo sea aceptado en el mercado y tenga un gran impacto en su economía y en una innovación importante para el departamento”, indicó Mareliz Caicedo, coordinadora del programa.

    Desde sus inicios, la Travesía de la Innovación Empresarial tuvo como propósito, desarrollar capacidades de innovación en el tejido empresarial para aumentar la competitividad en el Putumayo y aportar a la recuperación y reactivación de la economía, impactada por los efectos de la pandemia y otros factores.

    Con una inversión de $562.863.595, 20 empresarios del Putumayo ya están accediendo a la financiación de sus prototipos de innovación después de culminar satisfactoriamente las 4 etapas del programa Travesía de la Innovación Empresarial, que ejecuta la Cámara de Comercio del Putumayo en alianza con Confecámaras y el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, con recursos del Sistema General de Regalías.

    Después de superar satisfactoriamente las etapas del programa y haber seleccionado a los 20 empresarios beneficiarios de los municipios del alto, medio y bajo Putumayo; que accederán a $28 millones no reembolsables, para la implementación de sus iniciativas hasta junio, y un acompañamiento del proyecto que irá hasta diciembre de 2022.

    “Estos emprendimientos se han esforzado bastante para llegar a donde están, se han esforzado para que su prototipo sea aceptado en el mercado y tenga un gran impacto en su economía y en una innovación importante para el departamento”, indicó Mareliz Caicedo, coordinadora del programa.

    Desde sus inicios, la Travesía de la Innovación Empresarial tuvo como propósito, desarrollar capacidades de innovación en el tejido empresarial para aumentar la competitividad en el Putumayo y aportar a la recuperación y reactivación de la economía, impactada por los efectos de la pandemia y otros factores.

    Desde agosto de 2021 que inició su implementación, a través de todo el proceso, se logró la sensibilización a 252 empresarios matriculados, posteriormente 79 accedieron a la etapa de formulación de su prototipo de innovación y finalmente 20 lograron la financiación de sus proyectos de innovación en sus unidades productivas.

    José Luis Hernández Ortega, representante legal de ING ECO, con su proyecto “Elaboración de mermelada artesanal con fresa orgánica, polinizada con abejas meliponas bajo invernadero, en el municipio de Sibundoy – Putumayo”, fue uno de los beneficiarios que destacó la experiencia de su participación en la Travesía.

    “Ha sido un proceso muy completo, porque nos ha capacitado en todas las ramas, todas las capacitaciones relacionadas con el prototipo, valor agregado, con el tema de las finanzas, en sí, ha sido un curso muy completo”, indicó.

    La apuesta de innovación de esta unidad productiva es la de crear valor agregado a través de la transformación de la fruta en pulpa fresca y mermelada artesanal, para lo cual, trabajó en el prototipo de innovación que fue la adquisición de maquinaria, que incluye 1 empacadora, 1 selladora y 1 marmita, esta última para la limpieza y pasteurización de la fruta.

    La distribución del producto se realiza para los municipios del bajo Putumayo y hacia el departamento del Caquetá, con una producción de alta genética a través de semillas madres provenientes de Chile, cuyos cultivos requieren unos cuidados especiales bajo invernadero.

    “La Travesía a la Innovación nos abrió lo ojos, en todo lo que tiene que ver con el valor agregado; innovar en la transformación de nuestro producto y generar más ingresos”, añadió el beneficiario.

    Flor María Mallama, representante de Jugox y Semillas, es otra de las empresarias beneficiadas, a través de la iniciativa “Elaboración de jugos funcionales mediante tecnología por prensado en frio a partir de materias primas amazónicas y regionales en el municipio de Villagarzón”; ella junto con su hija Daniela Cárdenas, quien lidera el área administrativa y de innovación, también decidieron apostarle a la Travesía

    “Más que un premio que ganamos los 20 empresarios, fue una travesía de mucho aprendizaje para nuestra empresa; fue un periodo largo; 2 meses de estudio, 2 meses de formulación del proyecto; gracias al gestor que nos apoyó a que el proyecto sea viable”, indicó Daniela.

    A través de su prototipo de innovación, se pudo financiar la compra de los empaques y envases del producto, cajas y botellas, que ya fueron entregados; las neveras, congeladores y equipos para el proceso de prensado en frío del producto, se encuentran en proceso de adquisición para su posterior entrega.

    Para Daniela, la experiencia adquirida en la Travesía, la llevó a entender que “no debemos enfocarnos en recibir un recurso, sino en aprender a sacar adelante la empresa, por pequeña que sea; yo pienso que emprender no se da de la noche a la mañana, dedicándole tiempo, esfuerzo, pero más que todo tener amor por lo que se está haciendo”.

    Los 20 beneficiarios son:

    1. ING ECO de SIBUNDOY. Proyecto: “Elaboración de mermelada artesanal con fresa orgánica, polinizada con abejas meliponas bajo invernadero, en el municipio de Sibundoy – Putumayo”.
    2. JUGOX Y SEMILLAS de Villagarzón. Proyecto: “Elaboración de jugos funcionales mediante tecnología por prensado en frio a partir de materias primas amazónicas y regionales en el municipio de Villagarzón”.
    3. ASOCIACIÓN AGROPECUARIA MUSU PAKARII de Puerto Guzmán. Proyecto: “Obtención de dulces cremosos a partir de licor de cacao y frutos amazónicos”.
    4. JERSEY DE LA AMAZONÍA de Mocoa. Proyecto: “Producción de derivados lácteos naturales con sabores amazónicos”.
    5. APICULTURA EL REY SAS BIC de Puerto Asís. Proyecto: Implementar el modelo de apiturismo mediante el prototipo de la ruta turística de la miel denominada apicultor por un día, una perspectiva educativa del mundo de las abejas en el marco de la preservación y conservación sostenible del bosque nativo en el municipio de Puerto Asís”
    6. ASOCIACION AGROPIMENTERA VALLE DEL GUAMUEZ – ASAPIV. Proyecto: Elaboración de mezclas de especias a partir de pimienta amazónica, cilantro cimarrón y otras hierbas finas (orégano, albaca y tomillo) en Valle del Guamuez”.
    7. LA RUTA DEL CHOCOLATE de Orito. Proyecto: “Elaboración de vino artesanal a base de Mucilago de cacao”.
    8. LA ZANDUNGA RUMBA BAR de Sibundoy. Proyecto: “Creación de Cerveza Artesanal a base de productos como (miel, maíz y fresa) en el Valle de Sibundoy”.
    9. CHATARRERIA EL POLLO de Orito. Proyecto: “Elaboración y producción de madera a partir del material plástico reciclado en el municipio de Orito”.
    10. ECOTURISMO PUTUMAYO de Mocoa. Proyecto: “Implementación de TIC’s para la promoción y comercialización de servicios turísticos incluyendo sistemas de localización y seguridad satelital”.
    11. ASOCIACION DE RECICLADORES BIOFUTURO de Puerto Asís. Proyecto: “Diseño y Fabricación de alojamientos en poliuretano con materiales complementarios sostenibles”.
    12. EXAM ENERGÍA PARA EL FUTURO de VALLE DEL GUAMUEZ. Proyecto: “Implementación una nueva línea de producción de impulsores eléctricos en el Valle del Guamuez”.
    13. DISTRIBUCIONES KADA de SAN FRANCISCO. Proyecto: “Creación de productos de aseo biodegradables con gestión medioambiental de envases en el Valle de Sibundoy”.
    14. NHOMADA RECETAS DEL MUNDO S.A.S ZOMAC de Mocoa. Proyecto: “Nhomada: Una experiencia gastronómica Andino Amazónica que preserva la identidad cultural y honra su legado en Mocoa”.
    15. PIZZERIA PUNTO ROSA de Sibundoy. Proyecto: “Creación e implementación de una experiencia gastronómica hecha a base de productos propios del Valle de Sibundoy”.
    16. CLINICA VETERINARIA ANIMAL HAPPY PTYO de Mocoa. Proyecto: “Implementación de un sistema de medicina preventiva para mascotas de compañía en el municipio de Mocoa”.
    17. DOM&NET SAS de Mocoa. Proyecto: “Desarrollo de aplicativo integral para la automatización y control inteligente de equipos electrónicos (IOT) en viviendas del municipio de Mocoa”.
    18. TUS RAICES de Mocoa. Proyecto: “Transformación de prendas reciclables en lencería para el hogar con diseños exclusivos”.
    19. PORTAL DEL SOL de Villagarzón. Proyecto: “Diseño de experiencia de economía circular en la finca agro-turísticos en la posada Portal del Sol del municipio de Villagarzón”.
    20. ECONAWA de Puerto Caicedo. Proyecto: Adecuación de escenarios de juegos tradicionales para fortalecer el turismo Cultural en el emprendimiento Turístico “Econawa”.

    Para más información sobre la Travesía de la Innovación Empresarial, visite https://www.innovaputumayo.com.co/ y para conocer más sobre la oferta de capacitaciones y convocatorias de la Cámara de Comercio del Putumayo,  visite https://eventosccputumayo.com/

    Por Comunicaciones CCPutumayo.

  • Estudio: Composición Empresarial por Género

    El objetivo del estudio es el de analizar la dinámica empresarial del departamento, a través de los registros públicos, con el fin de contribuir en la construcción de un perfil de los empresarios con relación a su tipo de género.

    La Organización Internacional del Trabajo – OIT, en el Modelo de Intervención para el Desarrollo Emprendedor de las mujeres, afirma que las mujeres empresarias hacen grandes contribuciones al crecimiento económico; en el mundo, 1 de cada 3 empresas tiene como propietaria a una mujer y, específicamente en América Latina y el Caribe, el 50% de las empresas tienen a una mujer entre los principales propietarios (World Bank, 2020:1). En Colombia, la participación femenina en el emprendimiento se ha incrementado entre 2014 y el 2018, pasando del 44,1% al 48,3% (Portafolio, 2019). Es importante conocer si se reproducen estas tendencias en el contexto local. A continuación, se dará una mirada sobre el comportamiento de la participación por género en el entorno empresarial del departamento del Putumayo.

    Estudio: Composición Empresarial por Género: Descargar aquí 

  • Puerto Asís tiene una nueva versión del himno

    Puerto Asís, Putumayo, 13 de mayo de 2022 – Con el objetivo de celebrar el aniversario número 110 de Puerto Asís y homenajear la cultura del municipio, la nueva Amerisur, la Cámara de Comercio de Putumayo y la Escuela Musical de Vientos en alianza con la Fundación Batuta, entregaron una nueva interpretación del himno local.
     
    Este nuevo himno es entonado e interpretado por más de 25 jóvenes asiscenses, quienes pertenecen a la Escuela Musical de Vientos en alianza con la Fundación Batuta, y apoyaron esta iniciativa liderada por la alianza ‘Emprender y Crecer’ suscrita entre la nueva Amerisur y Cámara de Comercio de Putumayo con el fin de promover el desarrollo socioeconómico del municipio.
     
    Las entidades confían en que esta muestra musical representa fielmente la cultura de los asiscenses y agradecen a todas y cada una de las personas, organizaciones sociales y productivas, grupos de danzas, jóvenes músicos y a la comunidad en general vinculados en el proceso de creación de esta muestra musical para el municipio.
  • Cámaras de Comercio de Colombia inician mañana 25° Encuentro Nacional para fortalecer su trabajo por los empresarios y las regiones del país

    Del 20 al 22 de abril se realiza en San Andrés Islas, el 25º Encuentro Nacional de Cámaras de Comercio, un espacio de diálogo sobre los avances de la Red Cameral en temas de competitividad, productividad y formalización, entre otros. 

    El Encuentro, en el que participarán presidentes y directivos de las Cámaras de Comercio del país, será instalado por el señor Presidente de la República, Iván Duque Márquez, y la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana.

    “Con estos espacios, las Cámaras de Comercio fortalecen sus estrategias para continuar entregando herramientas que potencien el desarrollo y crecimiento de las empresas en todas las regiones de Colombia”, asegura Julián Domínguez, Presidente de Confecámaras.

    Desde el inicio del Gobierno del Presidente Iván Duque, las Cámaras de Comercio han trabajado de manera conjunta con el Gobierno Nacional para lograr el crecimiento y permanencia de las empresas colombianas, especialmente las micro, pequeñas y medianas.

    Dentro de los principales logros de la gran alianza por la competitividad del país entre las Cámaras de Comercio y el Gobierno Nacional se destacan:

     

    • Más de 150 mil empresas creadas a través de la Ventanilla Única Empresarial – VUE.
    • Más de 1.400 empresas que adoptaron el modelo de Beneficio e Interés Colectivo – BIC
    • Los 32 departamentos del país cuentan con una Agenda Departamental de Competitividad e Innovación que marca su hoja de ruta para incrementar la competitividad regional.
    • Pactos, Sistemas y Alianzas por la Innovación y Colinnova de innovación colaborativa, permitieron a las Cámaras de Comercio prestar 25.937 servicios en materia de innovación a los empresarios.
    • Apoyo a más de 4.000 empresarios que hoy producen más, con mayor calidad y mayor valor agregado a través del programa Fábricas de Productividad.
    • Impulso a programas que potencializan la industria creativa y cultural, fortaleciendo a más de 38.000 empresarios.

     

    En el marco del encuentro, las Cámaras de Comercio presentarán sus iniciativas, programas y casos de éxito con el objetivo de que estas buenas prácticas sean adoptadas por otras Cámaras y se puedan replicar estos modelos, adaptados a las características de cada una de sus regiones.

  • #ColombiaEsMiEmpresa la campaña de las Cámaras de Comercio para resaltar el valor de la empresa en la sociedad

    • Se trata de una campaña testimonial que cuenta las historias de los ‘héroes’ que se la juegan toda por el bienestar de sus familias y de su país, construida por las Cámaras de Comercio del país con el liderazgo de Confecámaras, para sensibilizar a los colombianos sobre el valor de la empresa en la construcción de sociedad.
    • La campaña se entrega hoy al país, para resaltar el empuje empresarial de los colombianos, en el marco del 25 del Encuentro Nacional ‘Cámaras de Comercio Unidas por el Crecimiento Empresarial’ que se realiza en la Isla de San Andrés.

    Con testimonios reales contados por sus protagonistas, la campaña #ColombiaEsMiEmpresa, historias de los héroes que se la juegan toda, realizada por las Cámaras de Comercio del país y Confecámaras, busca mostrar la importancia y valor de las empresas en la construcción del tejido socioeconómico del país, y la generación de valor y oportunidades de crecimiento para los colombianos.

    La campaña se entrega hoy al país en el marco del 25º Encuentro Nacional ‘Cámaras de Comercio Unidas por el Crecimiento Empresarial’, espacio de diálogo estratégico sobre los avances de la Red Cameral en temas de reactivación, competitividad, productividad, formalización y emprendimiento, cuyo objetivo es profundizar la gestión que las Cámaras realizan como agencias de desarrollo productivo y que les permitió durante 2021 prestar 684 mil servicios a los empresarios de todo el país. 

    “Esta campaña, busca destacar el papel de la empresa privada en la construcción de nuestra sociedad. Sin empresa, no hay empleo, y sin empleo, las oportunidades de crecimiento y desarrollo, y los sueños de millones de colombianos se diluyen. Queremos visibilizar que detrás de cada empresa hay millones de colombianos que la construyen con su trabajo y esfuerzo, mientras crean también nuevas oportunidades para mejorar la calidad de vida de sus seres queridos y sus familias, llevando progreso y bienestar”, señaló Julián Domínguez, presidente de Confecámaras

    #ColombiaEsMiEmpresa resalta a través de la mirada de los hijos y las familias, la importancia que tiene el empleo generado por las empresas para mejorar la calidad de vida de las personas, y para la creación de oportunidades para todos.

    “A través de testimonios reales, queremos informar a la sociedad sobre el papel que tienen las empresas, no sólo en la generación de empleo y el sostenimiento de la economía, vitales para la competitividad y progreso del país, sino en cómo contribuyen a transformar la vida de los colombianos, ofreciendo más y mejores oportunidades”, agregó el presidente de Confecámaras.

    Los invitamos a conocer estas historias de los héroes, de carne y hueso, que se la juegan toda. Que nos cuentan cómo en Colombia se construye esperanza, sueños, oportunidades y progreso para todos, a través de las redes sociales de las Cámaras de Comercio, o en nuestra cuenta de Twitter @Confecámaras, entre otros canales de comunicación, o a través del siguiente enlace: https://camarasdecomerciocolombia.com/colombiaesmiempresa

    Para el Presidente de Confecámaras, de la mano de las empresas se da el crecimiento económico del país. “Por esta razón es necesario respetar la libertad de empresa en el país para generar ingresos y bienestar a los colombianos, y trabajar por su fortalecimiento y productividad. De esta forma, Colombia podrá continuar la senda del crecimiento sostenido, que es el objetivo de las Cámaras de Comercio y los gremios empresariales, con el fin de impactar positivamente las metas de reducción de la pobreza”, puntualizó.

    Actualmente existen 1’628.681 empresas constituidas formalmente en el país, la gran mayoría microempresas, que generan más de 8 millones de empleos de acuerdo con los datos obtenidos en el Registro Único Empresarial y Social – RUES, fundamentales para impulsar la reactivación económica y social, así como para generar competitividad, progreso y desarrollo.

    Conozca la campaña: #ColombiaEsMiEmpresa

     

  • Plan de Desarrollo Turistico






















  • Más de 371 empresas fueron impactadas con las actividades de capacitación de la Cámara, durante el primer trimestre del año en Putumayo

    Un total de 920 personas, asistieron a las 37 jornadas de capacitación, organizadas por la Cámara del Comercio del Putumayo, a través del campus virtual y las diferentes alianzas con otras instituciones como la Dian, con quienes ya se tiene agendas algunas capacitaciones para el siguiente trimestre.

    Del total de los asistentes; 371, fueron empresas matriculadas en los 13 municipios del departamento, generando un impacto directo, en la mejora de sus áreas funcionales y el crecimiento de sus negocios.

    Estas actividades están enfocadas en temas estratégicos y coyuntura como: Régimen especial de tributación, actualización tributaria, nómina electrónica, entidades si ánimo de lucro, mercadeo, administración, entre otras, las cuales son apoyadas por un talento humano calificado, y a través de novedosas tecnologías como la del Campus Virtual que se ha implementado por parte de la Cámara.

    Para Juan Carlos Osorio Gaviria, director del Instituto Mundo Orange, de Puerto Asís, la metodología de capacitación a través del Campus Virtual, le permitió participar de un Curso Básico de Excel; “nosotros somos empresarios pequeños, nuestros archivos, nuestras cuentas son en Excel y por eso hicimos esa capacitación”, indicó.

    La temática relacionada con el marketing digital, también la destaca, como una posibilidad para ampliar los conocimientos en este tema y poder sacarles el mayor provecho a las nuevas tecnologías de la información; “estamos trabajando la publicidad a través de las redes sociales, entonces también nos ha llamado la atención”, indicó Osorio.

    Yudi Liseth Narváez Sánchez, representante legal de Distriyaco S.A.S Zomac, de Mocoa, dedicada a la comercialización de artículos de papelería, quien junto con sus colaboradores asistió a estas jornadas, reconoce la importancia de fortalecer los conocimientos de su equipo de trabajo, para la puesta en práctica, en las diferentes áreas que comprenden su empresa.

    “Nos gustaría que ampliaran a temas como la contabilidad y el tema tributario”, sugiere la empresaria, pues considera que, a través del Campus Virtual, se facilita el acceso al material de formación, utilizando los mecanismos de capacitación, utilizando las nuevas tecnologías y la virtualidad.

    Para la Cámara de Comercio del Putumayo, una de las estrategias que contribuyen a la competitividad y productividad de las empresas, es el fortalecimiento y desarrollo de las capacidades y destrezas del talento humano de las mismas.

    “Los servicios de formación que presta la entidad están al alcance de todos nuestros empresarios, emprendedores y comunidad en general, que hacen parte de nuestra jurisdicción, acercando, además, no solo charlas de formación, sino también toda la oferta de servicios empresariales”, indicó Deccy Ibarra, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Putumayo.

    Para conocer más sobre el portafolio de capacitaciones y temas, puede ingresar a nuestra página web: www.ccputumayo.org o al celular 3133947162 o en cualquiera de nuestra sedes y corresponsales.

  • Cerrando brechas comerciales en Putumayo, Cauca, Ipiales y Tumaco.

    Desde el inicio del programa de “Alianza Minicadenas Locales” que ejecuta la Cámara de Comercio del Putumayo, en convenio con iNNpulsa Colombia, se ha podido avanzar con la transferencia de conocimiento a 70 unidades productivas en los municipios de jurisdicción de las Cámaras de Comercio del Putumayo, Cauca, Ipiales y Tumaco.
    El talento humano conformado por profesionales de la región altamente comprometidos con el fortalecimiento de las unidades productivas pertenecientes a personas y asociaciones de víctimas del conflicto se ha desarrollado de manera presencial en los municipios de San Miguel, Valle del Guamuéz, Puerto Asís, Orito, Puerto Guzmán, Villagarzón, San Francisco y Mocoa.
    La transferencia de conocimiento ha contemplado los componentes: administrativo, financiero, productivo, comercial y socio-empresarial.
    Con los avances que se han logrado a la fecha se está encaminando a 25 unidades productivas del Putumayo a mejorar los procesos productivos, incrementar su productividad, agregar valor, posibilitar la transformación y/u optimizar costos; También se logró avanzar en el proceso de formalización mediante el registro mercantil.
    El programa “Alianza Minicadenas Locales” liderado por la Cámara de Comercio del Putumayo se desarrolla satisfactoriamente para contribuir con el desarrollo comercial, económico y social del departamento.
    #CCPutumayo #Putumayo #iNNpulsaColombia



  • Renovación del registro mercantil creció 6,7% en el país

    • Un total de 1.063.681 empresarios, personas naturales y personas jurídicas, renovaron su matrícula mercantil al 31 de marzo. Asimismo, se renovaron 902.816 establecimientos de comercio.
    • Por actividad económica, los sectores con mayor número de renovaciones fueron alojamiento y servicios de comida (13,57%), actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (9,97%), actividades de servicios administrativos y de apoyo (8,08%), comercio al por mayor y al por menor (6,24%) e industrias manufactureras (5,32%).

    Un positivo balance arrojó la temporada de renovación del registro mercantil en las Cámaras de Comercio del país, que finalizó el pasado 31 de marzo, con un aumento del 6,7% en el número registros renovados en promedio nacional, con relación a 2021.

    Se realizaron 1.065.116 renovaciones de registros en todo el país, entre personas naturales (737.765 registros renovados) y personas jurídicas (327.351). Por su parte, se realizaron 904.809 renovaciones de establecimientos de comercio.

    Por actividad económica, los sectores con mayor crecimiento en renovaciones fueron alojamiento y servicios de comida (13,57%), actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (9,97%), actividades de servicios administrativos y de apoyo (8,08%), comercio al por mayor y al por menor (6,24%) e industrias manufactureras (5,32%). Por su parte, el sector comercio al por mayor y al por menor registró el mayor numero de renovaciones, con 905.389 registros renovados.

    “Gracias al ejemplar desempeño de nuestros empresarios durante la pandemia, existe consenso sobre su papel clave en el crecimiento alcanzado por el país durante 2021, que se ratifica con el crecimiento en la renovación del registro mercantil. La actualización anual de la información del Registro Mercantil permite al país conocer con certeza tanto el número y estado de sus empresas formales como la evolución de las actividades productivas y comerciales y de quienes las desarrollan. Esto es clave para la seguridad en los negocios en el territorio nacional, las relaciones comerciales y crediticias lo que permite atraer inversión y generar empleo”, explicó Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras.

    Como dato curioso, en el municipio de Chivor, situado en el suroriente de Boyacá, la renovación del registro mercantil creció un 341%, al pasar de 17 empresas renovadas en 2021 a 75 en 2022. Otro dato para destacar es que se realizaron operaciones de renovación desde otros países, como Estados Unidos, Brasil, España, Canadá, Venezuela, Francia, México y Chile, entre otros

    Una apuesta por el crecimiento empresarial

    La renovación anual del registro mercantil permite contar con datos actualizados de forma sistemática, ordenada y útil para los empresarios y el Estado, para la toma de decisiones empresariales, diseño de política pública, así como para elaborar información estadística y económica.

    La renovación también permite que las Cámaras de Comercio enfoquen sus programas y servicios en el impulso de la dinámica empresarial del país, apoyando a las unidades productivas para que puedan permanecer en la formalidad, ampliar sus mercados y canales de ventas presenciales y virtuales a través de marketplaces, la focalización de su producción en las necesidades actuales del mercado y el fortalecimiento de sus contactos comerciales, entre otros servicios.

    Como resultado de estas acciones, durante 2021 prestaron 684.000 servicios de apoyo a empresas, especialmente mipymes, en temas como formalización, emprendimiento, innovación, digitalización, internacionalización y programas de aceleración y escalamiento empresarial, entre otro

  • Estudio: Composición – Economía Naranja 2021

    La Economía Naranja es un modelo de desarrollo en el que la diversidad cultural y la creatividad son pilares de transformación social y económica del país, desde las regiones.

    Este modelo cuenta con herramientas de desarrollo cultural, social y económico. Se fundamenta en la creación, producción y distribución de bienes y servicios culturales y creativos, que se pueden proteger por los derechos de propiedad intelectual.

    Los objetivos de este estudio son:

    • Analizar la dinámica empresarial a través de los Registros Públicos (Código CIIU) de la Industria Creativa «Economía Naranja»
    • Organizar la información (Código CIIU) de acuerdo a la inclusión parcial e inclusión total de las actividades en la Industria Creativa y sus componentes.
    • Relacionar los avances del Nodo Putumayo «Ecosistema de la economía naranja»
     
    Estudio: Composición – Economía Naranja 2021: Descargar aquí