Autor: Comunicaciones

  • En Villagarzón se inauguró el primer corresponsal de la estrategia Cámara Más Cerca de la Cámara de Comercio del Putumayo

    • Cámara Más Cerca es una estrategia piloto que comenzó a implementarse en el Putumayo con el propósito de desconcentrar los servicios camerales.

    Puerto Asís 16 de febrero de 2021. – Sandra García, propietaria de los establecimientos de comercio Agro Villa y Hotel Campo Verde de Villagarzón, fue una de las primeras comerciantes en realizar la renovación de su registro mercantil en el corresponsal de la estrategia Cámara Más Cerca de la Cámara de Comercio del Putumayo, inaugurada el pasado lunes 15 de febrero en el municipio de Villagarzón.

    Cámara Más Cerca es una estrategia piloto que comenzó a implementarse en el Putumayo con el propósito de desconcentrar los servicios camerales para llevarlos a las localidades más apartadas o donde no se cuenta con una sede permanente de la Cámara de Comercio.

    El municipio elegido para la implementación de este primer corresponsal fue Villagarzón, que pese a estar cerca de Mocoa, cuenta con más de 800 establecimientos registrados, además de una dinámica comercial muy importante por su ubicación geográfica y el desarrollo empresarial que se viene gestando en esa localidad.

    “Este es un contrato de corresponsalía con nuestro empresario Carlos Delgado, propietario de Cadel, que siempre ha sido un aliado muy cercano a nuestra entidad, con él logramos consolidar esta gran alianza”, indicó Deccy Yanira Ibarra, Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Putumayo.

    Por su parte, Carlos Delgado destacó la importancia de que los comerciantes de este municipio no tengan que desplazarse a realizar estos trámites a otros municipios y precisó que “es un gusto poderles servir a los colegas comerciantes, empresarios y profesionales”.

    Para Sandra García, las restricciones de la pandemia y otras medidas adoptadas dificultaban el desplazamiento hasta el municipio de Mocoa, generando retrasos y vueltas innecesarias, razón por la cual, enfatiza en que la presencia de este corresponsal “es muy importante, es muy rápido, porque se hacen los trámites aquí mismo en Villagarzón”.

    En este corresponsal, los comerciantes tendrán a su disposición, los servicios de:

    • Renovación de Matricula Mercantil y de entidades Sin Ánimo de Lucro – ESAL.
    • Compra de Certificados.
    •  Actualización de ubicación comercial y contacto (correo y celular).
    • Cambio de actividades comerciales.
    •  Actualización financiera.
    • Cambio de nombre para establecimientos de comercio.

    “Es una estrategia que esperamos ampliar a los demás municipios en donde no contamos con sede. Ya tenemos acercamientos con empresarios de Puerto Leguízamo y Puerto Guzmán. Esperamos tener en los próximos meses muy buenas noticias”, concluyó la Presidenta Ejecutiva.

    Para la operación del corresponsal el aliado dispuso de un equipo de 4 personas debidamente calificadas para la atención de la solicitud de trámites, los cuales no tienen costos adicionales, a los establecidos en las sedes.

    El horario de atención del corresponsal Cámara Más Cerca del municipio de Villagarzón es de lunes a sábado de 9:00 am a 12:00 pm y de 2:00 pm a 7:00 pm.

    Mayores informes al WhatsApp 311 222 1149 – Teléfonos (8) 4 22 71 73 ext. 101 Fax: 124. Correo electrónico: correspondencia@ccputumayo.org.co.

    Por Comunicaciones CCP. 

  • Beneficios Decreto 1756 de 2020

    Tarifas especiales – Servicios de los Registros Públicos

    En atención a las dificultades presentadas en ocasión de la Emergencia Sanitaria a causa del Covid 19, el Gobierno Nacional dispuso mediante el artículo 129 de la ley 2063 de 2020 que se fijarían especiales para la vigencia 2021 en los servicios del registro para las Mipymes, en consecuencia, el legislador dispuso mediante el decreto 1756 de 2020 los siguientes beneficios o descuentos en las tarifas siempre que se cumplan los requisitos que se indican.

  • Más de 815 mil servicios de apoyo a empresarios fueron prestados por las Cámaras de Comercio en 2020

    • Solo en la implementación de protocolos de bioseguridad, se acompañaron a 107.201 empresas poniendo a disposición de ellas guías de los decretos, asesores especializados, webinars sectoriales con expertos y líneas telefónicas de consulta, entre otras iniciativas.

     

    Bogotá, 3 de febrero de 2020. Acompañar a los empresarios y emprendedores de Colombia en la reactivación económica segura y responsable ha sido el objetivo de las Cámaras de Comercio del país. Por ello, durante el 2020 prestaron 815.900 servicios de apoyo a empresarios, especialmente micros, pequeñas y medianas empresas, en temas como formalización, emprendimiento, productividad, innovación y digitalización, entre otros.

    Solo en la implementación de protocolos de bioseguridad, se acompañaron a 107.201 empresas poniendo a disposición de ellas guías de los decretos, asesores especializados, webinars sectoriales con expertos y líneas telefónicas de consulta, entre otras iniciativas.

    Otras importantes estrategias implementadas por las Cámaras de Comercio son:

    • 64.373 emprendedores acompañados con estrategias de desarrollo empresarial, programas de aceleración y de escalamiento para que sean más rentables y competitivos.

     

    • 45.178 empresas apoyadas en digitalización empresarial, una de las herramientas más importantes para dinamizar las ventas y mover la caja registradora.

     

    • 18.060 empresas beneficiadas con proyectos o estrategias cluster.

     

    • 17.080 empresas naranja apoyadas con programas de fortalecimiento empresarial, para que crezcan y permanezcan en el tiempo.

     

    • 16.171 empresas apoyadas con programas o estrategias de innovación, para repensar modelos de negocios o crear nuevos de acuerdo con las necesidades del mercado.

     

    • 9.759 empresas acompañadas con estrategias de internacionalización para que conquisten nuevos mercados.

     

    • 2.144 empresas apoyadas con programas de desarrollo de proveedores.

     

    • 109.611 empresas beneficiadas con otros programas de fortalecimiento empresarial.

     

    Gracias a esta gestión, en una reciente medición en el marco de la ‘Encuesta de Seguimiento y Monitoreo del Impacto del COVID-19’, realizada en todas las regiones del país, alrededor del 90% de los empresarios señalaron a las Cámaras de Comercio como su principal aliado.

    “Acompañar en su crecimiento y en el fortalecimiento de la operación de las empresas de todas las regiones del país es la razón de ser de las 57 Cámaras de Comercio del país. Por ello, las Cámaras tienen en su ADN el compromiso por el crecimiento y la reactivación de los empresarios. Seguiremos trabajando en novedosas estrategias para responder a sus necesidades durante 2021, año en el que es fundamental acompañar la reactivación de las empresas formales del país, generadoras de empleo y bienestar para los colombianos”, dijo Julián Domínguez, presidente de Confecámaras.

    Los empresarios que quieran conocer más de estos programas y servicios de las Cámaras de Comercio pueden comunicarse telefónicamente con la Cámara de su jurisdicción, acceder a sus páginas web o a sus redes sociales.

  • ¿Cuáles son los principales beneficios de ser un comerciante formal?

    • Conozca cuáles son los beneficios por renovar y/o matricularse en la Cámara de Comercio del Putumayo

     

    Puerto Asís 3 de febrero de 2021. – Quizás, una de las mayores satisfacciones y motivo de orgullo para un comerciante formal, es la exclusividad que tiene, en el uso del nombre de su establecimiento y la protección del mismo, por el solo hecho de estar matriculado en el registro mercantil.

    Juan Carlos Bacca, director Jurídico y de Registros Públicos de la Cámara de Comercio del Putumayo, destaca, este, como uno de los beneficios más importantes que tienen las personas que han querido formalizar su actividad comercial.

    “Es la exclusividad que recibe el establecimiento de comercio de la persona que se registra, ya que el nombre que está usando, no podrá ser objeto de registro en ninguna otra cámara del país”, explica.

    La oportunidad de acceder a todas las actividades de capacitación en formación y fortalecimiento empresarial que se desarrollan por parte de la Cámara de Comercio del Putumayo o a través de los convenios con entidades u otros aliados, es otro de los grandes beneficios; casi que en un 90% de estas actividades son gratuitas.

    Otro de los beneficios de ser un comerciante formal, explica el director, “es el de poder acceder a créditos, de acuerdo a los activos, con entidades bancarias, o acceder a créditos con proveedores, pues muchas veces se ven limitados quienes no tienen el registro mercantil”, que por lo general se lo exige.

    Ángela Juliana Campaña, de 22 años, del municipio de Sibundoy, quien lleva menos de 4 meses de haber formalizado su establecimiento denominado Classic Wiskería, es un claro ejemplo del beneficio que puede llegar a obtener un comerciante para acceder a créditos bancarios, estando en la formalidad.

    “Uno tiene muchas oportunidades. Por ejemplo: al hacerme una comerciante formal, logré un crédito; tener a mi nombre un establecimiento, me ayudó a sacar un crédito”, cuenta la joven comerciante, crédito con el cual ya está proyectando la apertura de un segundo establecimiento, pero con otra actividad comercial.

    La posibilidad de participar en ferias, ruedas de negocios y misiones comerciales también se convierte en una ventaja de ser formal; los comerciantes que están registrados en Cámara de Comercio y que han cumplido con su deber de renovar oportunamente pueden asistir a este tipo de eventos, pero esa participación puede depender de la actividad, y de la feria a la que quieran asistir.

    También la acreditación de calidad de comerciante brinda tranquilidad a los clientes, de que el producto o servicios adquirido, tiene un respaldo soportado en un establecimiento legalmente registrado y que cumple con toda la normatividad que rige el sector comercial del país.

    Ser comerciante formal también brinda tranquilidad a los propietarios de establecimientos a la hora de ser requeridos por los entes de inspección, vigilancia y control, sobre todo en momentos difíciles como los que vivimos, por la pandemia del Covid-19.

    Es el caso de Rosa Helena Caicedo, quien hasta hace, apenas 6 meses inscribió su establecimiento, Comidas Rápidas Ross que se encuentra ubicado en el municipio de Orito y que, en los meses de aislamiento selectivo obligatorio decretado por el Gobierno Nacional, fue uno de los pocos establecimientos que pudo prestar sus servicios a domicilio, ya que las autoridades exigían tener registro mercantil y cumplir con protocolos de bioseguridad.

    “Los que no tenían cámara de comercio, no les daban permiso y quienes querían sacar, les quedaba difícil por la cuarentena. Esta fue una ventaja… que pudimos trabajar”, cuenta Rosa Helena.

    Así como se obtienen importantes ventajas y beneficios por ser un comerciante formal, también existen algunas obligaciones que se deben cumplir, cuando se es, un comerciante formal; entre estas, y la principal está la de la renovación oportuna del registro, que se debe hacer cada año, en los plazos establecidos, que comúnmente van desde el 1 de enero, hasta el 31 de marzo.

    “El llamado es a que los comerciantes matriculados el año anterior y quienes venían renovando, lo hagan en el término que está establecido y puedan acceder a algunos beneficios que el Gobierno a través de Decreto 1756 del 2020”, concluyó Juan Carlos Bacca, director Jurídico y de Registros Públicos de la Cámara de Comercio del Putumayo.

    Por Comunicaciones CCP.

  • Estudio Económico 2020

    Por la presencia de grandes riquezas ambientales y minerales, al igual que su ubicación logística, aunado a los graves problemas de orden público producto de la presencia de cultivos de uso ilícito y lo que ellos a su vez generan, Putumayo ha sido un departamento receptor de recursos de cooperación internacional y el desarrollo de proyectos a nivel nacional.

    Durante las vigencias 2018 y 2019 los entes públicos y privados desarrollaron importantes gestiones dada la priorización del departamento en los programas con Enfoque Territorial –PDET, igualmente el Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de uso Ilícito – PNIS y demás políticas que se enmarcaron en el acuerdo de Paz de La Habana y los aportes de las Cooperaciones Internacionales.

    Para el 2020 dada la coyuntura presentada por la pandemia de la COVID -19, se generaron varias iniciativas y proyectos en búsqueda de generar una reactivación económica de la región, dados los impactos presentados en sectores estratégicos para la región como el turismo, comercio, agroindustria, frontera, hidrocarburos, entre otros.  Debido a esta situación a la que ninguno está preparado (física, psicológica, económica y emocionalmente), se realizaron avances que evidenciaron el compromiso institucional, comercial y social ante los retos presentados.

    A pesar de presentar una realidad adversa, se pudo  trabajar de manera mancomunada para continuar gestando iniciativas que permitan sacar adelante al departamento que cuenta con características particulares (ubicación, población, dispersión, conectividad, orden público, seguridad, fronteras, etc.) y quien ha mostrado siempre su resiliencia.  

    Putumayo a nivel nacional e internacional, es una región atractiva de inversión principalmente de proyectos de cooperación, lo que ha permitido fortalecer varios sectores e iniciativas. Esto se ve reflejado en el comportamiento de varios índices e indicadores. No obstante y a pesar de lo recibido, aún quedan brechas muy grandes por resolver, las cuales demandan importantes inversiones, principalmente en infraestructura, desarrollo productivo, conectividad, entre otros.

    Este compilado de datos, cifras, indicadores y recursos del departamento, es el único documento de este tipo que conocemos y del cual esperamos sea la base para desarrollar políticas y estrategias que contribuyan al fortalecimiento de la competitividad y productividad de una forma organizada y articulada.

    Estudio Económico 2020: Descargar aquí

  • Estudio – Potencial de Comerciantes -2021

    Metodología para cálculo de potencial de comerciantes 2020

    Debido a la imposibilidad de realizar el cálculo con base en las visitas puerta a puerta por las limitaciones de movilidad y las medidas de aislamiento emanadas de la pandemia COVID 19, se realizó el cálculo del potencial de comerciantes con la siguiente metodología:

    • Cálculo de comportamiento de la tasa de informalidad estimada para el 2020 por municipio mediante el mecanismo estadístico de tendencia.
    • Dado que la tasa de informalidad se determinó sobre los establecimientos de comercio visitados, se establece que esta tasa se aplica sobre el universo de establecimientos de comercio registrados en la Cámara de Comercio.
    • La tasa de informalidad obtenida se aplica sobre el total de establecimientos de comercio registrados en la Cámara de Comercio del Putumayo con corte al 31 de diciembre del 2020, sin distingo de estar renovada o no renovada.
    • Se estima que cada establecimiento pertenece a una persona natural o jurídica por tanto el potencial de comerciantes se toma con base en el potencial de establecimientos de comercio no registrados.
     

    Metodología para cálculo de informalidad de comerciantes 2020

    Debido a la imposibilidad de realizar el cálculo con base en las visitas puerta a puerta por las limitaciones de movilidad y las medidas de aislamiento emanadas de la pandemia COVID 19, se realizó el cálculo de informalidad con la siguiente metodología:

    • Del cálculo de potencial de comerciantes se obtuvo el estimado de establecimientos de comercio que aún no están matriculados.
    • Se considera informal aquel comerciante que no está matriculado a pesar de ejercer la actividad obligada y de aquellos que aunque están registrados no  renovaron su matrícula.
    • Se toma de la base de datos del 2020, el total de comerciantes inscritos pero que al cierre de la vigencia 2020 no quedaron renovados. 
     
    Estudio – Potencial de Comerciantes: Descargar aquí 
  • Centro de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio del Putumayo fortalece su presencia en las redes sociales.

    • La iniciativa tiene como propósito generar un mayor impacto en las estrategias de información y comunicación encaminadas al fortalecimiento y la formación empresarial en el departamento.

    Puerto Asís, Putumayo 15 de enero de 2021. – A partir de este mes de enero, el Centro de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio del Putumayo (CDE) ya tiene presencia con sus propias cuentas en las redes sociales Facebook, Instagram y Twitter, como herramienta para fortalecer sus estrategias de comunicación dirigidas a los empresarios del departamento.

    Con esta iniciativa, toda la información generada desde el CDE, principalmente a través de sus programas, como el Campus Virtual y la Vitrina Empresarial Putumayo, tendrán un espacio único e independiente que permitirá facilitar el acceso a quienes requieran de dicha información.

    Eventos de formación y capacitación virtual, conferencias, descargas de material informativo, y la oferta de productos y servicios de establecimientos, incluidos en la Vitrina Empresarial del Putumayo, serán difundidos a través de las cuentas que ya están dispuestas para que sean seguidas por los cibernautas.

    En Facebook, la cuenta del CDE se encuentra como Centro de Desarrollo Empresarial Putumayo y en Instagram, @cdeputumayo

    La iniciativa, también está encaminada a la visibilización para generar un mayor impacto en las estrategias de reactivación económica que viene implementando la Cámara de Comercio del Putumayo, a través del CDE, en medio de la situación sanitaria por la pandemia del Covid-19, en la cual, las plataformas digitales han jugado un papel determinante.

    Desde un celular, una tablet o un computador con acceso a internet, comerciantes y empresarios del Putumayo tendrán a la mano toda la información relacionada con las actividades misionales del Centro de Desarrollo Empresarial del Putumayo.

    Para seguirnos en las redes sociales del CDE, de clic en los siguientes enlaces:

     

    Facebook: https://www.facebook.com/CDEPutumayo
    Instagram: https://www.instagram.com/cdeputumayo

  • Tarifas del Registro Mercantil, Proponentes y Operadores de Libranza que empezarán a regir a partir del 1 de enero de 2021

    Teniendo en cuenta la información de los anexos de las Circulares 1401 y 1402 del 2020 de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio – CONFECAMARAS, sobre las tablas actualizadas de la estructura tarifaria del Registro Mercantil, Proponentes y Operadores de Libranza, y teniendo en cuenta las observaciones y comentarios de las Cámaras de Comercio, nos permitimos reiterar los siguientes aspectos:

    1. Son beneficiarios de la tarifa especial las empresas que tengan la calidad de Mipymes. Por lo tanto, no aplica para aquellas que tienen la categoría de grandes
    1. Las tarifas del Registro Mercantil para 2021 tendrán los siguientes descuentos y aplican a los siguientes actos y servicios:
      • 5% de descuento de la tarifa de renovación de la Matrícula Mercantil siempre y cuando se realice oportunamente dentro de los 3 primeros meses del año.
      • 5% de descuento en la tarifa de renovación de la Matrícula de Establecimientos de Comercio, Sucursales y Agencias. Con el mismo criterio aplicable a la renovación en general de la matrícula mercantil, es decir dentro de los 3 primeros meses del año.
      • Descuento del 7% sobre los derechos de inscripción de actos y documentos, mutaciones, cancelaciones e inscripción de
      • Descuento del 5% del valor de expedición de los
    1. Los descuentos de las tarifas antes anotados serán aplicables también a las Entidades Sin Ánimo de Lucro que involucran a las Cooperativas y las Entidades del Régimen de Economía
    1. De otra parte, el Decreto establece un beneficio para los comerciantes personas naturales que omitieron el deber de renovar la Matrícula Mercantil en el año 2020, para que puedan cancelar la matrícula sin sufragar los costos de la renovación del año 2020 y 2021, siempre que lo efectúen dentro de los 3 primeros meses del año. Consagrando así un alivio para aquellas empresas que como consecuencia de la crisis económica provocada por el Covid -19, deban cancelar la Matrícula
    1. En este sentido también se consagra el mismo beneficio para las personas jurídicas con excepción de las entidades sin ánimo de lucro, que estando en las mismas circunstancias puedan inscribir actos de disolución y liquidación y aún la cancelación de su matrícula, siempre y cuando lo efectúen dentro de los 3 primeros meses del año.

    Insistimos que estas tarifas no tienen efecto en la matrícula de personas naturales, jurídicas y establecimientos, agencias y sucursales, ni en el Registro Único de Proponentes RUP, ni tampoco en el valor del formulario RUES.

    Este paquete de medidas adoptadas por el Gobierno Nacional aplicará únicamente para la vigencia del año 2021.

    Teniendo en cuenta lo expuesto es necesario precisar lo siguiente:

    • Para el caso de los certificados, derechos por cancelación y mutaciones, e inscripción de contratos de prenda sin tenencia, la tarifa especial (tarifa vigente con descuento) que en pesos corresponda a un valor que no termine en $50 o sus múltiplos, será aproximada al múltiplo de 100 más cercano, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 577 del Estatuto Tributario y el artículo 2.2.46.1.10 del Decreto 1074 de 2015.

    A manera de ejemplo: la tarifa especial de certificado de matrícula es $2.945 (incluye el descuento del 5%), en este caso se aproxima el valor a $2.900.

    • Para el caso de renovación, inscripción de actos, documentos y libros de comercio, la tarifa especial (tarifa vigente con descuento) no requiere efectuar

    A manera de ejemplo: la tarifa especial de un acto sujeto a registro es de $41.850 (incluye el  descuento del 7%), en este caso el valor no se aproxima.

    De acuerdo con lo antes señalado, las tarifas vigentes para el año 2021, incluyendo la tarifa especial, son las relacionadas en las tablas anexas a la presente circular y son las que unificadamente deben utilizar y publicar las Cámaras de Comercio, a partir del primero de enero de 2021. Recordamos que el descuento especial de la tarifa de renovación de la Matrícula Mercantil para Mipymes y de establecimientos sucursales y agencias, aplica a quienes renueve oportunamente dentro de los tres primeros meses del año. Una vez concluida la temporada, aplicarán las tarifas plenas en materia de renovación.

    Tarifas 2021: Descargar aquí

    ABC Tarifas 2021 – Decreto 1756Descargar aquí

    Tarifas de años anteriores: Ver aquí

  • Julián Domínguez, nuevo Presidente del Consejo Gremial Nacional

    7 de diciembre de 2020 – El Presidente de Confecámaras, Julián Domínguez Rivera, fue elegido hoy como nuevo Presidente del Consejo Gremial Nacional, organismo que reúne a los 29 gremios más representativos del país. Como Vicepresidente del Consejo Gremial fue elegida Rosmery Quintero, Presidenta de Acopi.

    La elección estuvo rodeada de un importante consenso de los demás gremios alrededor de la fórmula conformada por ambos dirigentes gremiales para liderar durante un año los destinos de esta organización, con el fin de promover acciones por la reactivación de la economía, la modernización de los sectores productivos y el bienestar social del país.

    “Agradecemos a los líderes gremiales que generaron consenso alrededor de nuestra fórmula, dado que tanto Acopi como Confecámaras son gremios transversales de la actividad productiva del país. En este marco, nuestro mensaje es de unión y nuestra misión será estar al servicio de los demás gremios que conforman el CGN, así como del sector empresarial colombiano para liderar una tarea lo más articulada posible para lograr los acuerdos que requiere el país alrededor de la reactivación y el impulso del sector productivo del país”, dijo Julián Domínguez Rivera.

    El nuevo Presidente del Consejo Gremial Nacional asumirá su cargo a partir del próximo 1° de enero. Julián Domínguez Rivera es abogado con amplia experiencia en asuntos de derecho privado, sector financiero, administración empresarial y liderazgo gremial. Ha sido consultor y es miembro de importantes juntas directivas en Colombia.

    Desde hace diez años se desempeña como Presidente de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio – Confecámaras. Asimismo, es miembro del Consejo General de la World Chambers Federation – WCF. Recientemente entregó la Presidencia de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio – AICO. Es columnista del diario económico Portafolio y el diario El País de Cali.

    Dentro de las tareas que liderará está el impulso de la ‘Agenda Empresarial para la Reactivación’, construida durante este año por los 29 gremios que conforman el Consejo Gremial Nacional, la cual recoge 140 propuestas para la reactivación y 378 proyectos de inversión para acelerar el crecimiento de la economía y generar al menos un millón de puestos de trabajo formales en los próximos dos años.

  • Análisis de las organizaciones productivas del Putumayo: Sectores, ubicación y características – Fase II

    El Departamento del Putumayo cuenta con un alto potencial productivo que es demostrado a través de sus diferentes líneas en donde las organizaciones y empresas desarrollan sus labores con el objeto de generar ingresos que contribuyan con la sostenibilidad de sus familias; de igual manera en este momento se cuenta con una amplia oferta de agencias de Cooperación y entidades Publicas y Privadas que tienen la posibilidad de fortalecer las diferentes líneas productivas de la región.

     

    Sin embargo existe la necesidad puntual de contar con información clara sobre las condiciones generales de la productividad del Putumayo, logrando consolidar y revisar de primera fuente “organizaciones y empresas” acerca del estado de las líneas productivas en todos los eslabones de las cadenas de valor.

     

    Es por ello que a través de la revisión con diferentes actores principalmente referentes documentales, se identifica la carencia de información, lo que nos crea la necesidad de llevar acabo el desarrollo de un análisis permitiendo entender el entorno y las dinámicas de la productividad, transformación y comercialización entre otros aspectos de los diferentes productos transformados en el departamento.

     

    De igual manera es importante resaltar que existen algunos proyectos en el territorio que tienen la posibilidad de generar este tipo análisis, además de canalizar apoyos a través de la articulación con las autoridades locales y las diferentes agencias asentadas siento este el llamado a conocer como se encuentra nuestra la región para realizar las intervenciones pertinentes.

     

    El Objetivo de este estudio es establecer un análisis descriptivo de las organizaciones productivas y pequeñas empresas que realizan procesos de transformación en el departamento del Putumayo.

    Estudio Organizaciones Productivas: Descargar aquí