Autor: Comunicaciones

  • La Cámara Informa No 50 | Abril 2021

    [flipbook pdf=»https://ccputumayo.org.co/wp-content/uploads/2021/04/Boletin-50-Abril.pdf» height=»1020″ width=»%» singlepage=»true» flipbook same_height_as=»div.sidebar»]
  • Cámara de Comercio entregó satisfactorio balance de renovación oportuna de registros públicos en Putumayo

    El informe de la Cámara de Comercio señala que el 98,6% de los registros: mercantil, entidades sin ánimo de lucro, registro nacional de turismo y el registro único de proponentes, fueron renovados dentro de los plazos establecidos por la Ley.

    Puerto Asís, 16 de abril de 2021. – La Cámara de Comercio del Putumayo entregó un balance satisfactorio de cifras de renovación de registros públicos, una vez cumplidos los plazos establecidos para la realización de estos trámites, pese a los impactos generados por la pandemia y en medio de un proceso de reactivación económica en la región.

    De los 16.885 trámites de renovación que se registraron hasta el 3 de julio de 2020, que fue el plazo establecido para la renovación oportuna del año anterior; para este 2021, un total de 16.648 trámites fueron reportados en el sistema, con corte a 31 de marzo, lo que representa el 98,6%.

    “Estamos satisfechos por el cumplimiento de los propósitos. Se hizo todo el esfuerzo, quien no pudo hacer su trámite, fue por dificultades de momento”, indicó la Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Putumayo, Deccy Yanira Ibarra González.

    A este balance, muy positivo, pese a las adversidades, se suma que, en la semana posterior a la terminación del periodo de renovación oportuna, se registraron por lo menos 1.000 nuevos trámites de matrícula de establecimientos de comercio.

    “Esta es una señal de confianza, de resiliencia y de compromiso de nuestros empresarios para seguir trabajando por el desarrollo de nuestro territorio”, añadió Ibarra; para la entidad, es una cifra muy alentadora en medio de la crisis que se vive en el Putumayo.

    Las estrategias de la campaña de difusión implementadas por la Cámara más los incentivos para comerciantes y empresarios, para motivar a la renovación oportuna, además de los beneficios otorgados por el Gobierno Nacional, incidieron para el logro de estos resultados.

    En total fueron 28 obsequios que se entregaron a través de sorteo, entre quienes renovaran, antes del 13 de marzo, como estrategia para incentivar la renovación con anticipación, y así evitar aglomeraciones en los últimos días del período; y los beneficios del Gobierno Nacional, en descuentos en los trámites que representaron unos 150 millones de pesos, que se ahorraron los comerciantes y empresarios en todo el Putumayo.

    Ser comerciante formal brinda la oportunidad de acceder a los servicios de la Cámara de Comercio del Putumayo tales como, capacitaciones, promoción empresarial, participación en ferias y eventos comerciales, y convocatorias de proyectos con entidades aliadas.

    Para poder acceder a esta oferta de servicios, es necesario estar pendiente de la información que se envía, desde la Cámara a través de correo electrónico y/o mensajes de texto a través de su teléfono celular.

    “Queremos agradecerles por hacer ese gran esfuerzo de hacer su renovación oportuna, este es un motivo para nosotros para seguir trabajando y seguir generando más iniciativas para nuestros empresarios”, concluyó la Presidenta.
  • Estudio Vocación Empresarial 2020

    El objetivo de este Estudio es el de analizar la dinámica empresarial del Departamento del Putumayo, con base en la información consignada en los Registros Públicos, la cual puede servir como base para la toma de decisiones de inversión y desarrollo regional.

    Estudio de la Vocación Empresarial del Departamento del Putumayo – vigencia 2020: Descargar aquí

  • Positivo balance de renovación del registro mercantil en el país

    • 968.495 empresarios personas naturales y personas jurídicas renovaron su matrícula mercantil al 31 de marzo.
    • Por actividad económica, el 67,5% de las empresas renovadas se concentra en los sectores de comercio (40,4%), industria manufacturera (10,1%) alojamiento y servicios de comida (9,4%) y servicios (7,6%).

    Bogotá, 5 de abril de 2021. Un total de 968.495 empresas renovaron su registro mercantil en todo el país durante el plazo que define la ley, que culminó el pasado 31 de marzo.

    Del total de renovaciones, 664.470 correspondieron a personas naturales y 304.025 a personas jurídicas. Adicionalmente, se realizó la renovación de 821.173 establecimientos de comercio en todo el país. Estas cifras representan un aumento del 0,11% en el número de renovaciones con respecto a la fecha límite establecida en 2020.

    Por actividad económica, el 67,5% de las empresas renovadas se concentra en los sectores de comercio (40,4%), industria manufacturera (10,1%) alojamiento y servicios de comida (9,4%) y servicios (7,6%).

    “Estos resultados muestran dos cosas que son fundamentales para fortalecer la confianza en el país: de un lado, son reflejo de la dinámica y resiliencia empresarial, la cual es necesario preservar en la coyuntura actual evitando frenar la actividad productiva de cara a un nuevo pico de la pandemia. Del otro, que los empresarios están comprometidos con seguir adelante, permanecer en la formalidad y proteger el empleo que generan, con el apoyo de los programas del Gobierno Nacional y las Cámaras de Comercio que han sido fundamentales y cuya gran apuesta es la permanencia empresarial”, explica Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras.

    La actualización anual de la información del Registro Mercantil permite al país conocer con certeza tanto el número y estado de sus empresas formales como la evolución de las actividades productivas y comerciales y de quienes las desarrollan. Esto es clave para la seguridad en los negocios en el territorio nacional, la formulación de programas de fomento y para fortalecer las relaciones comerciales y crediticias lo que es una plataforma para generar inversión y empleo.

    La apuesta: la permanencia empresarial

    La renovación también permite que las Cámaras de Comercio enfoquen sus programas y servicios en el impulso de la dinámica empresarial del país, apoyando a las unidades productivas para que puedan permanecer en la formalidad, ampliar sus mercados y canales de ventas presenciales y virtuales a través de marketplaces, la focalización de su producción en las necesidades actuales del mercado y el fortalecimiento de sus contactos comerciales, entre otros servicios.

    Como resultado de estas acciones, en el último año han prestado más de 815.900 servicios de apoyo a empresas, especialmente mipymes. De acuerdo con una encuesta realizada a 8.263 empresarios el pasado mes de febrero, el 93,5% señaló haber usado los servicios de las Cámaras de Comercio.

  • Empresarios se suben a la ruta de la integridad y la lucha anticorrupción

    • Vicepresidencia de la República, Secretaria de Transparencia, Confecámaras y 42 Cámara de Comercio del país firmaron el Pacto por la Transparencia, para continuar fomentando la cultura de la legalidad.
    • Las Cámaras de Comercio brindarán asesoría y acompañamiento en la implementación de mecanismos de compliance y control del riesgo de corrupción

    Bogotá, 18 de marzo de 2021. Confecámaras y 42 Cámaras de Comercio se sumaron a la Ruta de la Integridad de la Vicepresidencia de la República, con la firma del Pacto por la Transparencia, en un acto liderado por la por la Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez; la Secretaria de Transparencia, Beatriz Elena Londoño, y el presidente de Confecámaras, Julián Domínguez.

    El Presidente de Confecámaras, destacó la importancia del Pacto que refrenda el compromiso de los empresarios colombianos con las buenas prácticas. «Las Cámaras de Comercio son agencias de desarrollo productivo en las regiones y cumplen sus funciones buscando siempre el cumplimiento de las normas que rigen su actividad, para el progreso del sector empresarial en todo el país. Con la suscripción del Pacto por la Integridad y la Lucha Contra la Corrupción continuaremos acompañando al sector productivo en la promoción de buenas prácticas empresariales”, aseguró Julián Domínguez.

    Por su parte, la Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez, afirmó que “en la lucha contra la corrupción, la clave es la prevención. Por ello, tenemos que lograr la cultura de la integridad en el sector público y privado, una sociedad que diga ¡basta a la corrupción!, no más opacidad, donde los ciudadanos sepan qué se decide en el Estado, y a quienes benefician las decisiones”.

    El Pacto –añadió– es fundamental para llegar a todas las empresas del país registradas en las Cámaras de Comercio, asesorarlas y acompañarlas en la implementación de los mecanismos de compliance, de control y de gestión del riesgo de corrupción.

    Finalmente, la Secretaria de Transparencia, Beatriz Elena Londoño Patiño, aseguró que se hará monitoreo continuo para verificar el cumplimento de los compromisos, y se brindará asesoría sobre la herramienta Integrity App, que permite a los empresarios realizar una autoevaluación gratuita y confidencial de su programa de integridad y cumplimiento.

    “Con esta autorregulación voluntaria, queremos asegurar un cambio cultural en la manera de hacer negocios, en la manera de relacionarnos, para que el sello sea la transparencia y el cumplimiento de los estándares de responsabilidad empresarial”, dijo.

    Foto: (Cortesía Vicepresidencia)

  • Las apuestas para la reactivación y fortalecimiento del turismo sostenible en el Putumayo

    • Beneficios tributarios, condonación de multas a prestadores de servicios turísticos y alianzas estratégicas son algunas de las iniciativas para impulsar este sector

    Puerto Asís, 23 de marzo de 2021. – Las enormes pérdidas económicas que dejaron los efectos de la pandemia, llevaron a la Cámara de Comercio del Putumayo a enfocar los esfuerzos en implementar estrategias para la reactivación y el fortalecimiento del turismo sostenible en el Putumayo, siguiendo las directrices del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

    Según datos del Registro Nacional de Turismo (RNT) de los 351 prestadores de servicios turísticos inscritos en este departamento, 36 de ellos no renovaron su registro para el periodo 2020, razón por la cual se ven expuestos a sanciones por no cumplir con esta obligación.

    De acuerdo con lo establecido en el Decreto 019 de 2012, la inscripción al RNT, por parte de los prestadores, tiene una vigencia anual y debe renovarse dentro de los tres primeros meses de cada año.

    Con la entrada en vigencia de la Ley 2068 de diciembre de 2020, Ley General de Turismo, se eliminó el cobro de la multa para los prestadores que no hayan renovado su RNT, antes del mes de julio de 2020, siempre y cuando se haga la reactivación y posterior renovación, antes del 30 de marzo de 2021.

    La renovación del RNT, también se podrá hacer de manera gratuita, si el trámite se realiza, antes de la fecha anteriormente señalada.

    Otros beneficios de la Ley 2068 de diciembre de 2020

    • Beneficios tributarios, como reducción del 25% del impuesto de renta sobre las inversiones destinadas al sector, y que promuevan el control, conservación y mejoramiento de las condiciones del patrimonio natural turístico.
    • Reducción del impuesto al consumo, al 0%, y la exención total del IVA a los servicios de hotelería y turismo, hasta el 31 de diciembre de 2021.
    • Reducción del IVA, del 19%, al 5%, hasta el 31 de diciembre del año 2022 en los tiquetes aéreos.
      Para la difusión y socialización de estos beneficios dispuestos por el Gobierno Nacional, la Cámara de Comercio del Putumayo, designó a dos profesionales, para realizar asesorías y acompañamiento a los prestadores de servicios turísticos que acudan a las sedes de la Cámara, a realizar sus trámites de inscripción y renovación del RNT.
     

     

    Reactivación de rutas aéreas en Putumayo

    Diversos encuentros, entre representantes de las aerolíneas EasyFly y Satena, operadores de agencias de viajes y otros prestadores de servicios turísticos, y demás actores institucionales, permitieron exponer las necesidades en la cadena de valor del turismo, y solicitar la ampliación de las rutas aéreas, con destino al departamento del Putumayo.

    De estos encuentros, con la aerolínea Satena se logró la reactivación de la ruta Villagarzón – Puerto Leguízamo, y el aumento de la frecuencia de operación de la ruta Villagarzón – Bogotá en los próximos días, además de la solicitud formalizada para la reactivación la ruta Villagarzón – Cali, que se estaría dando en las próximas semanas, así como el incremento de la frecuencia de vuelos, entre Bogotá y Puerto Asís.


    Al mismo tiempo se viene promoviendo la creación de alianzas estratégicas, entre aerolíneas y las agencias de viajes y otros prestadores, con el fin de posicionar los destinos turísticos del Putumayo, a través de ofertas y descuentos en tiquetes aéreos, alianzas que se vienen consolidando, con el acompañamiento de la Cámara de Comercio del Putumayo.

     

     

    Formulación de Planes de Desarrollo Turístico

    A través del acompañamiento a los Consejos Municipales de Turismo, principalmente en Mocoa, Villagarzón y Orito, que son los municipios en donde se viene registrando un mayor auge de este sector, se ha avanzado en la consolidación de los Planes Municipales de Desarrollo Turístico, como herramienta de política pública, para la promoción de un desarrollo turístico sostenible en los territorios.


    Para el caso de Mocoa, que ya tiene formulado su Plan de Desarrollo Turístico, el acompañamiento de la Cámara de Comercio está encaminado a la reglamentación que permita la disminución de algunos trámites, que faciliten a los prestadores de servicios turísticos agilizar sus procesos, según los lineamientos de la Ley Antitrámites.


    En Orito, se trabaja en la estructuración de una propuesta para la financiación de la implementación integral del Plan de Desarrollo Turístico, con aliados del sector público y privado en ese municipio, propuesta que se espera sea socializada en las próximas semanas.

     

    Cámara de Comercio, aliada del turismo en el Putumayo

    El acompañamiento permanente y el papel de articulador, para la creación de escenarios que contribuyan al impulso del sector, en estos tiempos de crisis, ha sido reconocido por prestadores de servicios turísticos, como es el caso de Juan Pablo Ramírez, representante legal de Ecoturismo Putumayo.

    “Ha jugado un papel muy importante, la Cámara de Comercio ha sido nuestro principal aliado en la formulación de proyectos”, destaca Ramírez,

    haciendo énfasis en la inversión que se ha logrado en beneficio del sector, por parte de diferentes entidades, y para el fortalecimiento reactivación del sector.

    Ramírez indica, que aún quedan grandes retos como “el promocionar más, al departamento del Putumayo, a nivel nacional e internacional”, como un destino turístico único, por su riqueza natural, cultural, étnica y ancestral.

  • Comerciantes y empresarios del Putumayo pueden acceder a tarifas especiales y sorteos de premios, renovando oportunamente su registro mercantil

    • Los incentivos contemplan descuentos del 5% y 7% en trámites de renovación y otros servicios camerales, además del sorteo de premios para quienes renueven su matrícula mercantil y de entidad sin ánimo de lucro antes del 13 de marzo.

    Puerto Asís, Putumayo, 2 de marzo de 2021. – A través del Decreto 1756 de 2020, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, estableció descuentos en las tarifas de los servicios del registro mercantil para micro, pequeñas y medianas empresas, como alivio a los impactos generados por la pandemia del Covid-19.

    Por esta razón, la Cámara de Comercio del Putumayo ha dispuesto de todos los canales de información, para que los beneficiarios de estas tarifas especiales conozcan los requisitos para poder acceder a las mismas en los 13 municipios del departamento, dentro del plazo establecido que, para el caso de renovación del registro mercantil y ESAL, está fijado para este 31 de marzo de 2021.

    “Estamos haciendo unas jornadas especiales; estamos atendiendo a quienes deseen hacer sus trámites, para que los visitemos en sus establecimientos; estamos promoviendo nuestros servicios a través de los canales virtuales y vamos a trabajar los días sábados durante el mes de marzo”, indicó Deccy Yanira Ibarra, Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Putumayo.

    Por su parte, Juan Carlos Bacca, Director Jurídico y de Registros Públicos, precisó que los beneficiarios deben ser micro, pequeños y medianos empresarios, que deben estar matriculados en las Cámaras de Comercio, y que hayan renovado su matrícula mercantil, correspondiente al año 2020.

    En el caso de las personas naturales, personas jurídicas y entidades sin ánimo de lucro, se podrá acceder a un beneficio del 5% de descuento en la tarifa de renovación, siempre y cuando, el trámite se efectúe antes del 31 de marzo de 2021.

    El mismo beneficio del 5% de descuento, aplica para los establecimientos que están presentes en el territorio, con registro en otras Cámaras de Comercio, tales como establecimientos, sucursales y agencias, caso en el cual, el propietario debe haber renovado en el 2020 y en el caso de que algún establecimiento tenga varios dueños; al menos uno, debe ser mipyme.

    Para el caso de los trámites diferentes a renovación y matricula, la tarifa tiene un descuento del 7% siempre que las unidades de negocio sean mipymes, y que su renovación se haya realizado en el 2020.

    El Decreto también establece, para las personas naturales, que ejercen una actividad comercial y que por alguna circunstancia no renovaron la matrícula mercantil en el año 2020, accederán a una tarifa con descuento del 5% para que puedan cancelar la matrícula sin sufragar los costos de la renovación correspondientes al año 2020 y 2021, siempre y cuando se haya renovado 2019, y la solicitud de dicha cancelación se haga antes del 31 de marzo de 2021.

    Para las personas jurídicas que deseen acceder a este beneficio, además del requisito de haber renovado para el año 2019 y ser una mipyme, se debe registrar la disolución y la liquidación, antes del 31 de marzo de 2021 y solicitar la cancelación, antes de la misma fecha.

    Sorteo de premios para quienes renueven antes del 13 de marzo

    Con el fin de evitar aglomeraciones durante las últimas semanas del periodo de renovación oportuna, y con el fin de motivar y premiar a los comerciantes y empresarios que cumplen con dicha obligación, la Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio, Deccy Yanira Ibarra, enumeró los premios que se sortearán entre quienes realicen este trámite, antes del sábado 13 de marzo:

    • 10 tiquetes, ida y regreso con la aerolínea EasyFly. *
    • 2 tiquetes, ida y regreso con la aerolínea Satena. *
    • 1 teléfono celular marca Samsung.
    • 1 noche en la Posada Turística Dantayaco de Mocoa.
    • 1 noche en la Ruta del Chocolate en Orito.
    • 1 cena para una pareja en Steak House Balcón Quirama.
    • 1 mes de servicio de internet para 10 comerciantes con Isanet, en el área de cobertura
    • 4 entradas al fin del mundo, entre otros premios.

    El sorteo y entrega de los premios está sujeto a términos y condiciones.

  • Diagnóstico Medidas Restrictivas 2021

    Objetivo: Seguimiento al impacto en el sector empresarial de las medidas restrictivas que se han debido tomar como consecuencia de la Pandemia por la COVID-19.

    Diagnóstico Medidas Restrictivas 2021: Descargar aqu

  • Estudio Composición Empresarial 2020

    El Estudio de la Composición Empresarial 2020 tiene como objetivo el de analizar, a través de los Registros Públicos, la dinámica empresarial del Departamento del Putumayo, con el propósito de ser fuente de información para la toma de decisiones de inversión y desarrollo regional

     

    Estudio Composición Empresarial 2020: Descargar aquí

  • El 63,2% de los empresarios ha mantenido a sus empleados durante la pandemia

    • La ‘Encuesta de las Cámaras de Comercio de Monitoreo del Impacto de la Covid-19 en las Empresas’ se aplicó a 8.263 empresarios del país.
    •  El 63% de los empresarios ha utilizado las redes sociales, Internet, Marketplace y domicilios como sus canales de venta, además del presencial.

     

     

    Bogotá, 18 de febrero de 2021. A casi un año del inicio de la pandemia a causa de la propagación de la Covid – 19, los empresarios de Colombia siguen demostrando su resiliencia, capacidad de adaptación y compromiso con la reactivación económica segura y responsable.

     

    Lo anterior se ilustra con los resultados de la ‘Encuesta de las Cámaras de Comercio de Monitoreo del Impacto de la Covid-19 en las Empresas’, que se aplicó a 8.263 empresarios del país, en la cual el 63,2% de los empresarios indicó que en el marco de la pandemia ha mantenido su planta de personal, el 33% la disminuyó y el 3,8% la aumentó.

     

    El 63% de los empresarios ha utilizado las redes sociales, internet, marketplace y domicilios como sus canales de venta, además del presencial. De otro lado, el 50,6% de los empresarios destinó hasta el 20% de sus ingresos para adaptar los protocolos de bioseguridad y el 20,5% hasta el 40% de sus ingresos con el fin de retomar y mantener su actividad comercial.

     

    El 93.5% de los empresarios encuestados afirmó que ha accedido a programas de apoyo de las Cámaras de Comercio, diseñados para apoyarlos en su reactivación y fortalecimiento en el marco de la pandemia, y que se aplican en todas las regiones del país.

     

    “Durante 2020, las Cámaras de Comercio prestaron 815.900 servicios de apoyo para la reactivación económica del tejido empresarial del país, a través de programas de formalización, emprendimiento, productividad, innovación, digitalización e implementación de protocolos de bioseguridad, entre otros. Durante 2021 las Cámaras de Comercio siguen trabajando hombro a hombro con los empresarios en estrategias y servicios para su fortalecimiento”, dijo Julián Domínguez, Presidente de Confecámaras.

     

    Si bien los empresarios están poniendo su parte, el 90% de los encuestados no está en la capacidad financiera y productiva para soportar nuevos cierres, mientras que el 52,8% de los empresarios afirman que se verían obligados a disminuir su planta de personal en caso de nuevos cierres y el 86,3% aseguró que sus ventas disminuirían.

     

    “Es necesario garantizar que los empresarios puedan seguir operando, conservar los empleos y generar nuevos puestos de trabajo. Hemos insistido en que no se debe entrar en el falso dilema que la salud conspira contra las empresas, ni las empresas contra la salud. Es posible mantener el sector empresarial abierto y al tiempo exigir el cumplimiento de protocolos”, puntualizó Julián Domínguez, Presidente de Confecámaras.

     

    Resultado – Encuesta de las Cámaras de Comercio de Seguimiento y Monitoreo del Impacto de la COVID-19 en el Sector Empresarial: Descargar aquí