Autor: Comunicaciones

  • Confecámaras condena acciones terroristas en Saravena, Arauca

    La Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio – Confecámaras rechaza de manera categórica el atentado terrorista que dejó una persona muerta y varias heridas en el municipio de Saravena, en el departamento de Arauca, y expresa su solidaridad con las familias afectadas por este condenable hecho.

    Asimismo, manifiesta su solidaridad con la Cámara de Comercio del Piedemonte Araucano, así como con las entidades sociales, públicas, comercios y viviendas que sufrieron millonarias pérdidas materiales por este repudiable acto terrorista.

    Confecámaras reitera su respaldo al Presidente de la República, doctor Iván Duque Márquez, y a las Fuerzas Militares y de Policía en su lucha contra el terrorismo y las acciones de grupos al margen de la ley en esta importante región del país, y espera que pronto se dé con los responsables de estos condenables hechos.

    Finalmente, hace un llamado a los colombianos a expresar su rechazo a los grupos delincuenciales que buscan sembrar zozobra y afectar la vida de los ciudadanos.

  • Estudio: Censo Empresarial 2021

    Objetivos específicos:

    • Caracterizar las unidades productivas de los municipios en aspectos demográficos como: ubicación geográfica, tamaño de empresa, tipo de organización, número de empleados.
    • Identificar los ingresos anuales y activos relacionados en cuanto a su actividad comercial
    • Identificar los sectores económicos con mayor dinámica económica ejercida por los comerciantes
    • Identificar los gastos generales en los que incurren los comerciantes de la jurisdicción por ejercer su actividad comercial.
    • Identificar el nivel de formalidad respecto a sus empleados.
    • Determinar el nivel de informalidad en los municipios en los cuales se aplicará la encuesta.
    • Realizar la ubicación del stiker a los establecimientos de comercio Renovados oportunamente.

    Estudio: Censo Empresarial 2021 –  Descargar aquí
  • Comunicado: Fallas en la recepción de correos

    La Cámara de Comercio del Putumayo informa que, debido a un incidente presentado con los correos institucionales, las comunicaciones que hayan sido remitidas a la entidad en el periodo comprendido entre las 10:00 a. m. del 24 de diciembre y las 2:00 p. m. del 27 de diciembre, no pudieron ser recibidas; por lo que se agradece a las entidades y comunidad en general, remitir nuevamente las solicitudes y/o comunicaciones para poder realizar el trámite correspondiente.

    Agradecemos la comprensión esperando que dicha situación, no genere afectaciones de ninguna índole. Para cualquier información comunícate con nuestra línea WhatsApp Empresarial 3112221149, de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 12:00 m y 2:00 p. m. a 5:30 p. m.

    Los servicios de Registros Públicos se encuentran disponibles las 24 horas a través de la página web ccputumayo.org.co opción SERVICIOS EN LÍNEA.

     

  • Convocatoria: Auxiliar de Comunicaciones – Puerto Asís

    • Fecha de publicación de Convocatoria: Lunes 23 de diciembre de 2021.
    • Naturaleza del cargo: Auxiliar de Comunicaciones.
    • Ubicación: Puerto Asís – Putumayo.
    • Salario: Un millón cuatrocientos cincuenta mil pesos moneda corriente ($1.450.000)
     

    Requisitos:

    • Nivel de educación: Técnico o tecnólogo en diseño gráfico, multimedia, marketing digital o afines.
    • Experiencia profesional: Seis (6) meses de experiencia en cargos similares o afines.
    • Otros conocimientos:

       

      • Manejo de Programas de diseño gráfico (Suite Adobe).
      • Manejo de las TIC para procesos comunicacionales.
      • Edición de video.
      • Herramientas Office: Excel, Word, PowerPoint
    • Competencias comportamentales: Experticia técnica, Trabajo en equipo, Creatividad e innovación, Relaciones interpersonales, Iniciativa, Responsabilidad, Manejo de la información, Disciplina, Colaboración, Actitud de servicio, Comunicación, Compromiso ético.
    • Cargos bajo su responsabilidad: No
    • Tiempo requerido: De acuerdo al desempeño.
     

    Recepción de las Hojas de vida y tiempo de proceso de selección:

    • Fecha de límite para presentar hojas de vida: Viernes 7 de enero de 2022.
    • Lugar de recepción: Sede Principal (Puerto Asís), Seccional Piedemonte Amazónico (Mocoa), oficinas receptoras Orito, Valle del Guamuez y Sibundoy, preferiblemente aspirantes del Departamento del Putumayo, Municipio de Puerto Asís.
    • Documentos: Hoja de vida con sus respectivos soportes, Certificados de antecedentes, Formato de postulación servicio de empleo (SENA), en caso de que se haya postulado por la página.
      • Nota: Hoja de vida sin soportes no será tenida en cuenta
    • Correo electrónico: correspondencia@ccputumayo.org.co
    • Inicio de Contratación: Martes 1 de febrero de 2022.
  • 79 emprendedores de Putumayo culminaron exitosamente fase de la Travesía a la Innovación

    Participantes de la iniciativa concluyeron el Entrenamiento Especializado denominado “Escalada a la innovación” con la formulación de un proyecto para su empresa

    Puerto Asís, 23 de diciembre de 2021. – Un total de 79 emprendedores del alto, medio y bajo Putumayo culminaron exitosamente el entrenamiento especializado denominado “escalada a la innovación” de la travesía a la innovación, el cual tuvo una duración de 40 horas.

    En un acto ceremonial, los participantes recibieron el diploma y la imposición de la medalla por parte de la Cámara de Comercio del Putumayo como entidad ejecutora, en alianza con Confecámaras, como certificado de participación del entrenamiento especializado en innovación y reconocimiento al logro de los empresarios participantes.

    El proceso desarrollado por el operador metodológico – Laboratorio de Creatividad de Innovación Neurocity – junto con la Cámara de Comercio del Putumayo, permitió la formulación de proyectos con componente innovador, que en su implementación permitirá a los emprendedores aumentar sus ventas y generar empleo en la región.

    La culminación de la ‘Escalada a la innovación’ y la posterior formalización de ‘Travesía a la Innovación empresarial’, permitirá aumentar la actividad innovadora en estas iniciativas empresariales en los diferentes sectores productivos y aportar a la reactivación económica en el Putumayo e impactar en los indicadores de innovación departamental.

    Algunos de los graduados en Mocoa, aseguraron que sienten gratitud por haber terminado con éxito esta ‘travesía a la innovación’, «estamos demostrando al mundo que en Putumayo hay empresas para hacer crecer y ser competitivos» expresó Deider Ricardo, representante de ECO S.A.S SOMAC BIC en Mocoa.

    Por otro lado, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Putumayo, Deccy Yanira Ibarra afirmó que, “es un éxito contar con muchas empresas que se fortalecieron tras la pandemia y salieron adelante con sus innovaciones y así permanecer en el sector productivo”.

    Así mismo, Denis Zúñiga, representante del gimnasio y centro deportivo Finness Word, ubicado en el barrio la Esmeralda de Mocoa afirmó que «es muy grato participar con este proyecto para permanecer, pues estaba a punto de cerrar, tenía muchas falencias durante la pandemia, gracias a la Cámara de Comercio que me dio la oportunidad para participar de todos estos proyectos nuevos».

    Por su parte, Lorena Encino Rodríguez, empresaria de Putumayo aseguró que trabajó con un proyecto agroindustria del fruto amazónico de Copoazu, «maravilloso tener resultados de alta calidad” y afirma que fue muy satisfactorio la travesía de innovación en la estructuración de la visión del emprendimiento, en rubros, equipos entre otros.

    El proyecto de CTeI “Fortalecimiento del tejido empresarial mediante el desarrollo de capacidades de innovación del ecosistema de emprendimiento para aumentar la competitividad y productividad del departamento del Putumayo” es financiado con recursos del Sistema General de Regalías del OCAD del MinCiencias.

  • Estudio de Mercado Putumayo – Sucumbios | 2021

    El departamento del Putumayo cuenta con una frontera hacia el país vecino Ecuador, el cual por años su transe de mercancías ha sido fundamental para el desarrollo y sostenibilidad de ambos países, sin embargo, debido a las barreras, normas y políticas que dividen a estos países, el flujo de bienes y servicios se ha visto interrumpido y su dinámica se mantiene en una línea poco fluctuante positivamente.

    En este estudio se analizan las exportaciones e importaciones que se han realizado en los últimos años que ayudara a los empresarios tener una base para posibles internacionalizaciones con un panorama más amplio del mercado y así lograr que sus productos o servicios logren incursionar en el exterior. 

    Para el diagnóstico de mercado del proyecto de internacionalización Putumayo – Sucumbíos se partió de información primaria de las bases de datos de la Cámara de Comercio del Putumayo e información secundaria de Procolombia, DANE, DIAN, ICA, entre otros.

    Estudio de Mercado Putumayo – Sucumbios | 2021: Descargar aquí

  • Convocatoria: Auxiliar de Oficina – Orito

    • Fecha de publicación de Convocatoria: Lunes 13 de diciembre de 2021.
    • Naturaleza del cargo: Auxiliar de Oficina.
    • Ubicación: Orito – Putumayo.
    • Salario: Un millón cuatrocientos veintitrés mil pesos moneda corriente ($1.423.000)
     

    Requisitos:

    • Nivel de educación: Formación técnica en sistemas, contabilidad  secretariado ejecutivo o afines.
    • Experiencia profesional: Seis (6) meses de experiencia en cargos similares o afines.
    • Otros conocimientos:
      • Servicio al cliente.
      • Contabilidad básica.
      • Herramientas Office: Excel, Word, PowerPoint
    • Competencias comportamentales: Experticia técnica, Trabajo en equipo, Creatividad e innovación, Relaciones interpersonales, Iniciativa, Responsabilidad, Manejo de la información, Disciplina, Colaboración, Actitud de servicio, Comunicación, Compromiso ético.
    • Cargos bajo su responsabilidad: No
    • Tiempo requerido: De acuerdo al desempeño.
     

    Recepción de las Hojas de vida y tiempo de proceso de selección:

    • Fecha de límite para presentar hojas de vida: Viernes 24 de diciembre de 2021.
    • Lugar de recepción: Sede Principal (Puerto Asís), Seccional Piedemonte Amazónico (Mocoa), oficinas receptoras Orito, Valle del Guamuez y Sibundoy, preferiblemente aspirantes del Departamento del Putumayo, Municipio de Orito.
    • Documentos: Hoja de vida con sus respectivos soportes, Certificados de antecendentes, Formato de postulación servicio de empleo (SENA), en caso de que se haya postulado por la página.
      • Nota: Hoja de vida sin soportes no será tenida en cuenta
    • Correo electrónico: correspondencia@ccputumayo.org.co
    • Inicio de Contratación: Martes 18 de enero de 2022.
  • Termina la ‘Escalada a la innovación’ con mucha expectativa por parte de los empresarios

    En el marco de la Etapa 3 de la Travesía a la Innovación, que lidera la Cámara de Comercio del Putumayo como entidad ejecutora en alianza con Confecámaras del proyecto de CTeI de MinCiencias con recursos del Sistema General de Regalías, termina el entrenamiento especializado en innovación con mucha expectativa por parte de los 80 empresarios de la región que participaron en ‘Escalada a la innovación’, los cuales formularon su proyecto innovador en 2 meses con una intensidad horaria de 40 horas, distribuidas de manera virtual y presencial.

    • Daniel Ovidio Moncayo, uno de los participantes de la Travesía a la Innovación, indicó que está muy satisfecho con los resultados del programa y espera terminar su proyecto innovador, complementarlo y ganar los recursos para poder implementarlo.
    • Daniel y dos amigos más de la vereda Las Planadas de Mocoa, le apostaron a la cerveza artesanal y su proyecto pretende crear el ‘Jardín cervecero’ para llevar su producto directamente al consumidor y no por medio de terceros, con su marca Cervecería del monte, producto 100% putumayense.
    • Resaltó la importancia de innovar y competir en el mercado “Muy interesante, lo de aplicar la innovación en la empresa, como sacar nuevos servicios y los diseños de los prototipos son temas que hemos aprendido para poder generar mayores ingresos y posesionar nuestra empresa”.
    • Finalizada la etapa ‘Escalada a la innovación’ los 80 empresarios entregaron su proyecto finalizado, con las especificaciones requeridas. Dicho proyecto innovador será analizado por un comité evaluador, quien se encargará de asignar los puntajes de acuerdo a algunos criterios como son: Pertinencia, Componente Innovador, Escalabilidad, Duración de implementación, Factibilidad Financiera, Equipo de ejecución del proyecto innovador, entre otros
  • Modificación de horario de atención por festividades decembrinas

    La Cámara de Comercio del Putumayo informa que, por motivos de festividades, se modifica el horario de atención de la siguiente manera:

     

    • 24 y 31 de diciembre de 2021: Jornada continua en todas nuestras oficinas en horario de 7:30 a. m. a 1:00 p. m.
    • 28 de diciembre de 2021, 5 y 6 de enero de 2022: Se atenderá de manera NO presencial a través de la línea WhatsApp 3112221149 o los datos de contacto ubicados en nuestra cartelera.
     

    Para cualquier información comunícate con nuestra línea WhatsApp Empresarial 3112221149, de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 12:00 m y 2:00 p. m. a 5:30 p. m.

     

    Los servicios de Registros Públicos se encuentran disponibles las 24 horas a través de la página web ccputumayo.org.co opción SERVICIOS EN LÍNEA.

  • Colombia llega a las 1.000 empresas BIC y continúa transformando su tejido empresarial

    • Con esta cifra, el gobierno se acerca rápidamente a la meta de lograr 1.500 sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC) antes de finalizar el 2022.
    • El aumento de sociedades de BIC significa que el tejido empresarial del país está evolucionando a empresas comprometidas con su impacto social y ambiental, además del económico.

    La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana, anunció que en el país ya se han registrado 1.043 sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC), lo cual acerca al gobierno a lograr su meta de llegar a las 1.500 antes de terminar 2022.

    El anuncio se conoció en el marco del Encuentro Nacional de Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación 2021, organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Confecámaras, en el cual se realizó un balance de las acciones lideradas en 2021 para promover el desarrollo de las regiones.

    “Con esta cifra, Colombia se convierte en el país que más sociedades BIC tiene entre aquellos de América Latina que han adoptado este modelo de empresa. Esto confirma el compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social que tiene el gobierno, en medio de la reactivación económica” afirmó la ministra Lombana durante el anuncio.

    También reveló que el 85% de las sociedades BIC son microempresas y el segmento de las Mipymes corresponde al 98% del total. Eso demuestra que este modelo es incluyente y permite incluso a las empresas más pequeñas fortalecer sus modelos de negocio con buenas prácticas ambientales y sociales, y contribuir así a la sostenibilidad y al desarrollo social del país.

    Sin embargo, también empresas grandes y multinacionales como Alpina, Movistar, Casa Toro, Tetra Pak, Carvajal y el Banco Finandina, han decidido adoptar este modelo y ratificar su compromiso con la sostenibilidad y la conducta empresarial responsable.

    En materia de competitividad y productividad regional, la Ministra Lombana anunció que estas empresas no están concentradas solo en las grandes capitales, sino que están distribuidas en 27 de los 32 departamentos del país.

    En Bogotá, Risaralda, Antioquia, Valle del Cauca, Boyacá, Nariño y Santander, se encuentra el 70% del total de las sociedades BIC del país, mientras que la Costa Caribe aporta el 11% de ese total.

    Así mismo, la ministra destacó un aumento importante de sociedades BIC en Casanare, Tolima y Putumayo.

    Por su parte Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras, aseguró “Estos resultados son fruto del trabajo de Confecámaras, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y las Cámaras de Comercio, que implementaron un programa de asesoría y asistencia técnica que comprende jornadas de sensibilización y acompañamiento especializado a las empresas para impulsar el modelo BIC en las regiones. Invitamos a las empresas que aún no son BIC, que se acerquen a la Cámara de Comercio de su jurisdicción e inicien este camino”.

    La Ministra Lombana confirmó que el 60% de las Sociedades BIC realizan actividades de servicios y comercio, mientras que el 13% corresponden a actividades de manufactura. Sin embargo, se destaca la representación de empresas de sectores TIC, construcción, educación y turismo.