Autor: Comunicaciones

  • Estudio Composición Empresarial 2021 – Departamento del Putumayo

    El Estudio Composición Empresarial 2021 analiza la dinámica empresarial del Departamento del Putumayo, a través del comportamiento de los Registros Públicos, con el propósito de ser fuente de información para la toma de decisiones de inversión y desarrollo regional. Organizar la información según la actividad económica y tamaño, tanto departamental como por municipio. 

     

    Estudio Composición Empresarial 2021 – Departamento del Putumayo: Descargar aquí

  • Notificación: Sociedades no Operativas (Decreto 1068 de 2020)

    Las sociedades inscritas en el registro mercantil adquieren desde el momento de su constitución varias obligaciones, entre ellas, se encuentra el deber de renovar de manera oportuna su matrícula mercantil, es decir, dentro de los tres primeros meses de cada vigencia como lo dispone el artículo 33 del código de comercio, so pena, de que se configure una situación adversa.


    Por su parte, cabe destacar que, la libertad en la creación y constitución de empresas en marco de nuestra legislación, resulta ser bastante flexible y favorable de cara a los interesados (socios o accionistas), lo cual permite que el número de sociedades sea cada vez mayor, sin embargo, se presenta saturación del registro público con sociedades que desde el momento de creación no están operando por diversos factores.


    Con ocasión de la ley 1727 de 2014, la legislación colombiana contempla que las personas jurídicas que no cumplen con la obligación renovar su registro mercantil durante 5 años consecutivos, se declaran disueltas y quedan en estado de liquidación, facultando a las entidades camerales para depurar el registro público, lo que conlleva a la imposibilidad de ejecutar su objeto social o actividades comerciales, en concordancia con lo establecido en el artículo 222 del código de comercio.


    Aunque en nuestro ordenamiento existen normas como la antes mencionada, que habilita la depuración para registros con más de 5 años sin renovar, se siguen acumulando con el pasar de los años matrículas que hoy se encuentran sin realizar antes las entidades camerales ninguna clase de trámite, en especial la renovación de su registro, a causa de esta situación, el legislador dispuso mediante el artículo 144 de la ley 1955 de 2019 que se declaran no operativas o inactivas las que no hayan renovado su matrícula mercantil durante 3 años o que no envíen información requerida por la Superintendencia de Sociedades, de esta manera se faculto al gobierno nacional para establecer y reglamentar su aplicación.

     

    De acuerdo a las funciones con las que cuenta el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se expidió el Decreto 1068 de 2020, el cual establece que el ente competente para declarar la referida condición es la Superintendencia de Sociedades e indica que se entiende por sociedad en estado de inoperatividad, cuando existe ausencia de renovación de la matrícula mercantil por 3 años consecutivos, en todo caso, esta situación no es definitiva, teniendo en cuenta que el mismo decreto permite desvirtuar la no operatividad de acuerdo al artículo 2.2.2.1.4.5 ibídem.

     

    Finalmente, debe destacarse que el estado de disolución no es absoluto, debido a que la sociedad puede reactivarse a través del máximo órgano de administración cumpliendo los requisitos del artículo 29 de la ley 1429 de 2010, y que la Cámara de Comercio cumple con su deber de registrar las ordenes de las autoridades competentes de conformidad a las instrucciones del Título VIII de la Circular Única de Superintendencia de Industria y Comercio adoptada por la Superintendencia de Sociedades.

  • Estudio de Informalidad 2021 – Departamento del Putumayo

    El objetivo de este estudio es determinar el nivel de informalidad en los municipios del Departamento del Putumayo en cuanto al cumplimiento de la obligación legal de los establecimientos de comercio en su registro mercantil y renovación durante la vigencia 2021.

    Su metodología se establecio en las siguientes acciones:

    • Visitas puerta a puerta que se realizaron a través del Censo Empresarial, el cual se llevo a cabo mediante la «Metodología censal por barrido», que consiste en un grupo de promotores «encuestadores», identificando los establecimientos de comercio visibles, realizando la aplicación de una encuesta previamente estructurada, en las áreas urbanas en los trece (13) municipios del Putumayo.
    • Se logró la identificación de unidades de negocio formales e informales, por ende los informales son referenciados con dos estados «NO Renovado» y «NO Matriculado».
     

    Estudio de Informalidad 2021 – Departamento del Putumayo: Descargar aquí

  • La Cámara de Comercio del Putumayo presentó su aplicativo móvil con el que se podrá agilizar los trámites ante esta entidad

    La aplicación ya se encuentra disponible para las plataformas iOS y Android, esta permite realizar distintos trámites requeridos por los comerciantes y empresarios del Putumayo.

    Puerto Asís, 14 de febrero de 2022. – Desde el pasado 4 de febrero ya se encuentra disponible la aplicación móvil que presentó la Cámara de Comercio del Putumayo, con el fin de facilitar la realización de trámites y acceso a la información que requieren hacer sus usuarios.

    El aplicativo tecnológico, que se puede instalar en dispositivos con sistemas iOS y Android, se encuentra como Cámara de Comercio del Putumayo y dispone de una interfaz de fácil manejo para acceder a la información que requiera el usuario.

    “Lo que buscamos es facilitar la compra de certificados, la renovación de matrícula o de inscripción, la consulta de nombres; si ya tiene trámites en curso, conocer cómo está su trámite; además, podrá conocer los eventos, capacitaciones y jornadas que tiene nuestra institución”, indicó Deccy Ibarra, Presidenta de la Cámara de Comercio del Putumayo.

    Además, como estrategia para promover el uso de la aplicación, para los primeros 100 usuarios que realicen su trámite de renovación, a través de la aplicación, recibirán la devolución de $30.000, la cual se hará en efectivo, una vez se haya verificado las bases de datos y el cumplimiento de los términos y condiciones.

    En los próximos días, personal de la Cámara realizará jornadas de pedagogía, inicialmente en las localidades de Puerto Asís y Mocoa para motivar el uso de la aplicación, que se convierte en una estrategia para que comerciantes y empresarios, tengan mayor facilidad de acceso a trámites y servicios.

    Si tiene dudas o dificultades en el uso del aplicativo, la entidad dispuso de la línea celular 3112221149, para recibir asesoría.

  • Pese a la pandemia, Putumayo sigue mostrando un crecimiento empresarial

    • Las cifras reveladas por la Cámara de Comercio del Putumayo muestran que durante el año 2021 el número de matriculas creció un 4%, mientras que el de renovación alcanzó el 10%.

    Puerto Asís, 3 de febrero de 2022. – En medio de una pandemia que aún sigue impactando la economía del mundo, el crecimiento empresarial en el Putumayo sigue teniendo un comportamiento positivo, tras los informes consolidados durante el año 2021.

    La Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Putumayo, Deccy Yanira Ibarra González, indicó que, pese a que el año 2021 tuvo sus complejidades, el mismo sirvió para mostrar la resiliencia de la población y poder salir adelante en medio de todas las dificultades.

    De acuerdo a los datos, en el caso de nuevas matrículas de establecimientos de comercio, en 2021, el Putumayo tuvo un crecimiento del 4%, mientras que para el caso de renovación se registró un aumento del 10%, en relación con el 2020.

    “Las cifras siguen siendo positivas, la pandemia siempre nos generó ese temor de que íbamos a decrecer, pero afortunadamente seguimos creciendo y este es un aspecto muy importante para rescatar y proyectar”, destacó Ibarra González.

    De las anteriores cifras, hay que precisar que los trámites de cancelación de matriculas mercantiles también creció, pero, en un importante porcentaje obedece, a la migración de persona natural, a persona jurídica, por temas de facturación electrónica; traslados de domicilios; y en otros casos, lamentablemente por el fallecimiento de comerciantes y empresarios.

    En materia de recursos para el fortalecimiento empresarial, para este año 2022, la Cámara de Comercio del Putumayo, ha dispuesto un presupuesto cercano a los 3.000 millones de pesos para la financiación de proyectos encaminados a este propósito, enfocados en emprendimiento e innovación.

     

    Proyectos de obras públicas, impulsores del desarrollo económico del departamento

    El 2022 estará marcado por una dinamización importante de la economía, gracias a la ejecución de grandes proyectos de infraestructura pública, que tendrán una alta demanda de mano de obra, entre otros bienes y servicios.

    Las obras de mejoramiento del corredor Santana – Mocoa – Neiva, que avanzan en la fase de plan remedial y las obras de mejoramiento, que se espera, inicien en el mes de junio; las obras de la variante San Francisco – Mocoa, que también están próximas a iniciar, así como la terminación del corredor del sur, Santana – Puente Internacional de San Miguel.

    La reconstrucción de Mocoa, que recibió recientemente recursos adicionales, las obras de adecuación en el Muelle La Esmeralda, en Puerto Asís, y los proyectos que se ejecutan, por parte de los municipios y la Gobernación del Putumayo, que han tenido un incremento significativo y que forman parte de las actividades de reactivación de la economía.

    “Igualmente, la industria petrolera es uno de los principales jalonadores de la economía del departamento, ha tenido problemas muy complejos y confiamos en que este año con el precio del crudo que ya ha mostrado un repunte, también sea visibilizado en mayores proyectos y gasto en nuestro territorio”, precisó Ibarra González.

    En cuanto al tema de frontera con Ecuador, la Presidenta expresó preocupación por la demora en la apertura del paso a través del Puente Internacional de San Miguel, el cual, pese a los anuncios de apertura, del Gobierno Nacional, aún sigue cerrado, a la espera de las decisiones que tomen las autoridades del vecino país.

    “Este sigue siendo un año de expectativas de crecimiento, sin embargo, debemos ser muy prudentes, mantener el ahorro, unos gastos ajustados a nuestras necesidades, saber y adaptarnos a este incremento de precios”, añadió Ibarra González.

    Por Comunicaciones CCP

  • Informe de Gestión – 2021

    La Cámara de Comercio del Putumayo presenta el informe de gestión 2021, en el que detalla las cifras más representativas del comportamiento de los registros públicos, la presencia institucional que realiza en los sectores comercial, empresarial y social mediante la participación y realización de jornadas, actividades y eventos en los componentes de formalización, productividad, emprendimiento, innovación, economía naranja, entre otros, los cuáles hacen posible el fortalecimiento de la región y el cumplimiento de las metas establecidas para la vigencia.

    El Departamento del Putumayo finaliza un año más de grandes retos donde se hizo necesario impulsar estrategias de reactivación económica para afrontar las situaciones presentadas por la pandemia de la COVID -19 así como de orden público, trabajando de manera articulada con los aliados estratégicos, logrando rescatar la resiliencia, cooperación y compromiso por el crecimiento que tienen los empresarios de la región.

    Durante el año 2021, en busca del cumplimiento de nuestra visión “Ser un actor relevante para el sector productivo por nuestra capacidad para articular, promover alianzas y el trabajo colaborativo que potencien la región”, se cumplieron los roles de representación, social y de fortalecimiento para generar información confiable y oportuna, por otro lado, se realizó el lanzamiento de la estrategia Cámara + Cerca, que busca llevar los servicios mediante aliados a los municipios donde no se tiene sede para disminuir tiempos y costos para el empresario.

    La Junta Directiva y el equipo de trabajo de la entidad durante el 2021 perseveró para cumplir las obligaciones legales que nos han sido asignadas en temas registrales y de fortalecimiento empresarial, así como las normatividades conexas en las obligaciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, estrategias de reactivación económica y social, participación activa en los espacios de desarrollo y promoción económica y ser los representantes y voceros de los empresarios y comunidad ante sus problemáticas.

    En este informe se hace un resumen de los principales logros en los diferentes programas, proyectos y componentes de la entidad, muchos de ellos gracias al trabajo interinstitucional buscando ser una entidad referente ante los agremiados y comunidad en general.

    Informe de Gestión – 2021: Descargar 2021

     

  • Estudio Económico – Putumayo 2021

    Dando cumplimiento con las instrucciones de la Superintendencia de Sociedades, este documento se realiza con el fin de obtener conclusiones y recomendaciones en pro del diseño e implementación de políticas públicas, enfocadas en mejorar las estrategias y programas que contribuyen en el fortalecimiento de los sectores estratégicos de la economía en la región.

    En cumplimiento a lo ordenado por el Númeral 11 del Artículo 86 del Código de Comercio y lo dispuesto en el Númeral 9.1.4 contenido en el Capítulo IX del Título VIII de la Circular Única de la Superintendencia de Industria y Comercio, título que fue adoptado por la Superintendencia de Sociedades mediante la Circular Externa 100-000017 del 27 de diciembre de 2021.

    Se construye y publica el presente estudio como una de las fuentes de información donde las autoridades locales, regionales y nacionales, puedan conocer la importancia de tener datos compilados y realizar procesos de trazabilidad que permitan identificar variables para una buena toma de decisiones y se realicen gestiones que generen estándares de calidad en proyectos, programas y planes que contribuyan en el crecimiento del territorio, proceso que se ha venido desarrollando como insumo desde hace más de 5 años.

    Para esta vigencia se da continuidad a la estructura desarrollada durante la vigencia 2020, con el propósito de llevar una secuencia de la información, actualizando datos del 2021 o de otras vigencias que en su momento no se lograron ubicar.

    Es por ello que el lector podrá identificar información desde los años 2010, 2011 hasta el 2021, lastimosamente en algunos casos no se cuentan con cifras actualizadas ya sea por la ubicación del departamento o porque algunas entidades no tienen aún actualizada la información.

    Como un gran logro de las gestiones realizadas por la Cámara de Comercio del Putumayo, siendo promotora de los diferentes índices de productividad en el departamento, se evidencia en algunos indicadores o cifras el impacto obtenido en alianza con entidades de orden local, regional, nacional e internacional.

    El Estudio Económico 2021, se encuentra distribuido en cinco (5) secciones, adicionando la sesión del Censo Empresarial el cual es un estudio que compila datos de reactivación económica y seguridad, encuesta que fue diligenciada efectivamente a establecimientos de comercio abiertos al público, logrando evidenciar índices de formalidad e informalidad del departamento a través de visitas puerta a puerta.

    • Sección 1: Indica el presupuesto de inversión para el departamento, información demográfica, macroeconómica, fiscal, hacienda, finanzas públicas, como también aspectos relacionados en materia educativa, de salud y electoral.
    • Sección 2: Descripción de los sectores económicos entre ellos exportaciones e importaciones, índice de turismo, competitividad, innovación, hidrocarburos, vocación agrícola y la formalización empresarial.
    • Sección 3: Datos de comportamiento de los registros públicos del departamento.
    • Sección 4: Datos del Censo Empresarial realizado por la Cámara de Comercio del Putumayo.
    • Sesión 5: Datos Reactivación Económica, respecto al avance de los programa, proyectos, actividades y gestiones, que han contribuido en el fortalecimiento de las unidades de negocio del departamento.

    Al final del documento se pueden encontrar algunas consideraciones, conclusiones y recomendaciones.

    El documento lo puede descargar en este enlace: Descargar aquí
  • Descuento a empresarios por pronto pago en el Impuesto de Industria y Comercio 2022

    Comerciantes y empresarios, el ejercicio del comercio conlleva responsabilidades, entre ellas, se puede destacar el Impuesto de Industria y Comercio, el artículo 32 de la ley 14 de 1983 indica que “El Impuesto de Industria y Comercio recaerá, en cuanto a materia imponible, sobre todas las actividades comerciales, industriales y de servicio que ejerzan o realicen en las respectivas jurisdicciones municipales, directa o indirectamente, por personas naturales, jurídicas o por sociedades de hecho, ya sea que se cumplan en forma permanente u ocasional, en inmuebles determinados, con establecimientos de comercio o sin ellos.”

  • Estudio – Potencial de Comerciantes -2022

    Censo Empresarial

    Para la vigencia 2021 se llevó a cabo el Censo Empresarial con la realización de 6.796 encuestas a comerciantes formales e informales ubicados en los trece (13) municipios de la jurisdicción, con la «Metodología censal por barrido», que consiste en un grupo de promotores «encuestadores», mediante visita personalizada identificando los establecimientos de comercio visibles, para llevar a cabo la aplicación de una encuesta, cuadra a cuadra en las áreas urbanas.

    Como resultados obtuvimos:

    • Estado de los Establecimientos de comercio frente al registro mercantil. 4.858 (71%) formales, y 1.938 (29%) informales, de estos últimos 1.176 (18%) por no estar matriculados y 762 (11%) no se encontraban renovados.
    • Tamaño de activos. El 80% tiene menos de 20 millones en sus activos, 8% mayores a 20 millones y 12% no brindan esta información.
    • Determinantes de creación de su empresa. Idea innovadora 35.3%; necesidad económica 31.29%, capacidad económica 14.54%, ejercer la profesión 12.46% y herencia familiar con el 6.31%, otro con el 0.1%.
    • Propiedad del Establecimiento de comercio. Arrendado el 73.82% y propio el 24.25%
    • Otros. 45% tienen equipo de cómputo; 75% llevan contabilidad; sus mayores costos son los arriendos, el costo de la energía eléctrica y pago a empleados; 82.4% tiene menos de 3 empleados; el 44.37% de sus empleados están sin contratos; 87% cerro por efecto de las medidas de aislamiento; 66.35% están muy afectados por efectos de la pandemia; 51.27% han mantenido sus ventas igual y 30.42% han empeorado; 33% ha sido víctima de algún delito, principalmente llamadas extorsivas.

    Estudio Potencial de Comerciantes 2022: Descargar aquí
  • 307.679 nuevas empresas se crearon en el país durante 2021, un aumento del 10,6% con respecto a 2020

    • Del total de empresas nuevas registradas, 74,4% corresponden a personas naturales y 25,6% a sociedades. El 99,5% son microempresas.
    • El 52,2% de las empresas se constituyeron creando al menos un empleo.
    • Otro dato para destacar es que de las personas naturales creadas entre enero – diciembre de 2021, el 61,3% fueron mujeres.
    • “Uno de los principales activos de la sociedad son sus empresarios, que trabajan sin descanso por sacar adelante sus emprendimientos y generar nuevas oportunidades, siendo ejemplo para el país”, afirmó Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras.

    Bogotá, 13 de enero de 2022 – 2021 cerró con un balance muy positivo en materia de emprendimiento en el país: entre enero y diciembre se crearon 307.679 nuevas empresas en todo el territorio nacional, un aumento de 10,6% en comparación con 2020.

     

    Así se desprende del Informe de Dinámica de Creación de Empresas realizado por Confecámaras, con base en la información del Registro Único Empresarial y Social (RUES), que recoge información del registro mercantil de las 57 Cámaras de Comercio del país.

     

    Del total de nuevas empresas registradas, 74,4% corresponden a personas naturales y 25,6% a sociedades. Es importante anotar que las sociedades crecieron 14,6% respecto a 2020 al pasar de 68.853 a 78.880 en 2021. Por su parte, las matrículas de personas naturales pasaron de 209.449 a 228.799, lo que representa una variación positiva de 9,2%.

     

    Otro dato para destacar es que de las personas naturales creadas entre enero – diciembre de 2021, el 61,3% fueron mujeres y el 38,7% hombres. Por su parte, en las sociedades creadas durante el mismo periodo, el 23,2% tiene una participación media – alta de las mujeres en el capital.

     

    “Uno de los principales activos de la sociedad son sus empresarios, que trabajan sin descanso por sacar adelante sus emprendimientos y generar nuevas oportunidades, siendo ejemplo para el país. No cabe duda del importante papel que cumplen como fuente de bienestar, progreso y de empleo para los colombianos. El compromiso de las Cámaras de Comercio es estar a su lado ofreciéndoles los mejores servicios para apoyarlos en su crecimiento”, asegura Julián Domínguez, Presidente de Confecámaras.

     

     

    Empresas empleadoras

     

    Según cifras del RUES, el 52,2% de las empresas creadas entre enero y diciembre de 2021 se constituyeron creando al menos un empleo. De estas empresas, el 40% tiene mujeres dentro de su planta de personal y el 9% tiene mujeres ocupando cargos directivos.

     

    Entre los sectores más dinámicos en creación de empleo se encuentran comercio, alojamiento y servicios de comida, industrias manufactureras, actividades profesionales, científicas y técnicas y construcción, los cuales explican el 76,5% de la participación total del número de nuevas empresas empleadoras.

     

     

    Contribución por sectores

     

    Las actividades económicas relacionadas con el sector de servicios registraron la mayor contribución materia de creación de empresas al tener una variación positiva del 13,1%, seguido del sector comercio con una variación del 7,3%, industria con 9,5% y construcción con 10,2%.

     

    En servicios, los subsectores que más contribuyeron al crecimiento fueron expendio de bebidas alcohólicas para consumo dentro del establecimiento, expendio a la mesa de comidas preparadas y actividades inmobiliarias realizadas con bienes propios o arrendados.

     

    En comercio destacan el comercio al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, el comercio al por menor en establecimientos no especializados con surtido compuesto principalmente por alimentos, bebidas y tabaco y el comercio al por menor de bebidas y tabaco en establecimientos especializados.

     

    Por su parte, en la industria, dentro de los subsectores que más aportaron a la dinámica positiva se encuentra la confección de prendas de vestir, elaboración de productos de panadería y elaboración de comida y platos preparados.

     

     

    Por tamaño de empresa

     

    De acuerdo con el tamaño de la empresa medido por el valor de sus activos, se evidencia que el conjunto de nuevas unidades productivas está conformado principalmente por microempresas (99,5%), seguido por las pequeñas empresas (0,4%) y el restante se encuentra en las medianas y grandes empresas (0,03%).

     

    La creación de microempresas creció en 10,6% con respecto a 2020, al pasar de 276.891 a 306.140. Las pequeñas empresas crecieron 9,1%, al pasar de 1.328 a 1.449. Las medianas empresas evidenciaron crecimiento del 1,5% al pasar de 68 a 69 unidades productivas nuevas en 2021. Finalmente, las grandes empresas presentaron un crecimiento del 40%, al pasar de 15 a 21 nuevas unidades productivas.