Autor: Comunicaciones

  • El Centro de Conciliación, la oportunidad de resolver rápidamente sus conflictos

    Autorizado por el entonces Ministerio del Interior y de Justicia, a través de la Resolución No 0539 del 07 de marzo de 2007, viene operando con sus servicios, el Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio del Putumayo.

    Este espacio brinda a la comunidad, y a los comerciantes del departamento la oportunidad de solución de sus conflictos, controversias comerciales, civiles, familiares entre otras, de manera pacífica y a través de un tercero, denominado conciliador.

    Juan Carlos Bacca, Director del Centro de Conciliación destacó que “puntualmente la Ley plantea ciertos temas que los centros pueden conocer”, en materia civil, en materia comercial, en materia de familia y en materia contencioso administrativa.

    Una de las principales ventajas de los servicios del Centro de Conciliación es la de que cualquier tipo de litigio se puede resolver satisfactoriamente, ahorrando tiempo y trámites, además de elevados costos y de formalismos procesales.

    “El acceso al servicio se inicia a través de la radicación de la solicitud, sigue el trámite administrativo que es el de designar al conciliador, quien se encarga de estudiar el asunto, de citar a las partes y de promover fórmulas de acuerdo”, explicó Bacca.

    Conflictos por accidentes de tránsito, contratos, restitución de inmuebles, cuotas de alimentos, entre otros, son algunos de los pleitos más frecuentes que son atendidos por el Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio del Putumayo.

    En cuanto a los términos establecidos para la resolución de estos litigios, Bacca indicó que “lo que se está haciendo desde Cámara es que más o menos en dos semanas ya se tenga fijada la audiencia de conciliación” para dirimir las diferencias entre las partes.

    Para acceder a estos servicios solamente es necesario dirigirse a cualquiera de las sedes de la Cámara, diligenciar el formulario con los datos de las personas que van a conciliar, una descripción corta de las diferencias, lo que se pretende conciliar y una estimación de la cuantía, si la hay.

    “Nosotros le estamos apuntando a eso, a que la gente reconozca y valore que la conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos”, concluyó Bacca.

  • Ser comerciante no solo es una vocación, es una profesión. ¡Feliz Día del Comerciante!

    Puerto Asís – 23 de mayo de 2019. Este jueves 23 de mayo se conmemora en Colombia, El Día del Comerciante y en esta fecha tan importante la Cámara de Comercio del Putumayo ha querido resaltar esta profesión, fundamental para el desarrollo económico de la región.

    Y es que ser comerciante, no es cosa fácil, según lo explica, Deccy Yanira Ibarra, presidenta ejecutiva de la Cámara, pues para ser un comerciante se requiere tener unas cualidades y capacidades particulares, para cumplir con los objetivos que ello amerita.

    Ser comerciante “no solo es una vocación, sino que el Código de Comercio lo establece como una profesión”,  y agrega además que “el ser comerciante es un don con el que nacen algunas personas que han destinado su vida” a esta difícil, pero destacada labor.

    Según los datos de Registro Mercantil de la Cámara de Comercio del Putumayo, a 31 de diciembre de 2018 habían registrados 11.100 comerciantes, entre personas naturales y jurídicas, además de aproximadamente 10.000 establecimientos de comercio debidamente formalizados en los 13 municipios.

    Los consolidados también indican que hay un continuo crecimiento en los registros de comerciantes, que en su mayoría se dedican a las ventas, al por mayor y al por menor, los servicios de alojamiento y el sector de las comidas que tienen una de las  representaciones más importantes.

    Mientras que cada año se efectúa la cancelación de 500 matrículas en promedio, o bien sea por que cumplen los 5 años sin renovación, o por solicitud, también se presentan nuevos registros que duplican esta primera cifra, lo cual es un indicador de que el sector del comercio presenta un crecimiento significativo en el departamento.

    [envira-gallery id=»20591″]

    Desde 1984, año en el que se fundó la Cámara de Comercio del Putumayo se destaca el esfuerzo y la constancia de por lo menos 67 comerciantes, que con más 30 años de haberse registrado por primera vez, mantienen en la actualidad dicho registro con renovación oportuna.

    “Es un orgullo para el Putumayo, tener comerciantes con estas condiciones, que de seguro son unos referentes en el departamento, y son muy conocidos en nuestros municipios”, resaltó Ibarra González.

    Mantener vivos sus establecimientos de comercio en medio de un contexto de dura competencia es uno de los principales retos que tienen los comerciantes, sin contar los cambios normativos, en materia de tributaciones, los cambios tecnológicos y otros fenómenos de tipo social que también se deben sortear.

    Para acompañar a los comerciantes en este difícil camino, las acciones misionales de la Cámara de Comercio están encaminadas  hacia el fortalecimiento de este sector, a través de las capacitaciones permanentes en temas normativos y de competitividad, la implementación de estrategias en tecnología e innovación, y la promoción de espacios para la búsqueda de mayores oportunidades de mercado, entre otras.

    “De parte de la Cámara de Comercio, el mensaje es de agradecimiento somos una entidad que nació para ellos, vive por ellos y se sostiene gracias a ellos. En este día lo que queremos conmemorar, es un trabajo de todos los años”, concluyó Ibarra González.

    Por Comunicaciones CCP.

  • Productos del Putumayo llegarán a la feria internacional Macfrut 2019, en Italia

    Puerto Asís. 06 de mayo de 2019. La articulación entre el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos – CISP y la Cámara de Comercio del Putumayo, en el marco del Proyecto Puedes del Fondo Europeo para la Paz de Colombia, permitirá que frutos amazónicos del departamento del Putumayo, estén presentes en uno de los stands de la feria Macfrut 2019, que se realizará del 8 al 10 de mayo en Rímini, Italia.

    Productos como el sacha inchi, el palmito, el asaí, el chontaduro, entre otros; transformados y en diferentes presentaciones, además de artesanías y hasta productos cosmetológicos, formarán parte de las muestras en la trigésima sexta edición de esta feria internacional del sector hortofrutícola.

    [envira-gallery slug=»productos-macfrut-2019″]


    La presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Putumayo, Deccy Ibarra, indicó que el principal objetivo de esta participación es el de “visibilizar al departamento, conocer y capturar información de interés para nuestros empresarios, para ver cuál es el producto que puede tener mayor oportunidad de exportación” hacia estos mercados.


    Además de la participación de la Cámara de Comercio del Putumayo, por Colombia también estarán presentes en dicho evento productores de los departamentos de Risaralda, Valle del Cauca, Cauca y Cundinamarca, con la exhibición de productos agrícolas de estas regiones.

    La 36° edición de Macfrut 2019, contará con 8 pabellones, y una participación de más de 1.100 expositores, de los cuales, por lo menos 250 son extranjeros, y una asistencia de por lo menos 1.500 compradores invitados de todo el mundo, entre los cuales se busca llamar la atención de la oferta productiva de Colombia, principalmente del Putumayo.

    Actualmente el Proyecto Puedes, del Fondo Europeo para la Paz de Colombia, tiene abierta la convocatoria para el fortalecimiento de iniciativas productivas, de las cuales se espera que “en una próxima feria, ya empresarios que hayan participado en esta convocatoria, puedan ir a foguearse directamente, con las cadenas que tengan mayor potencial” con empresarios, escenarios y retos del comercio internacional.

    Por Comunicaciones CCPutumayo

  • IV Gran jornada de Conciliación gratuita a nivel Nacional

    ¿Qué es la CONCILIATÓN?: Es una estrategia liderada por el Ministerio de Justicia y del Derecho para ofrecer servicios gratuitos de conciliación extrajudicial en derecho y en equidad, en forma masiva a los ciudadanos que tengan situaciones pendientes por resolver, especialmente a los residentes en estratos 1, 2, y 3.

    La Jornada Nacional Gratuita de Conciliación, se realizará este 21, 22 y 23 de mayo de 2019.

    ¿Para qué sirve la CONCILIATÓN 2019?: 
    • Gestionar conflictos de personas, especialmente quienes viven en estratos 1, 2 y 3, que correspondan a población vulnerable, en situación de pobreza extrema o ubicada en áreas rurales.

    • Posicionar a la conciliación como un método alternativo de solución de conflictos reconocido por la ciudadanía como una forma de acceso a la justicia de manera legítima y confiable.

    • Promover el diálogo y la autogestión de los conflictos.

    • Apoyar a los gobiernos locales para la promoción de la justicia.

    • Integrar los operadores de conciliación y otros operadores locales para facilitar la consolidación de sistemas locales de justicia.

    ¿Quién puede conciliar?: Cualquier persona de escasos recursos que no pueda pagar un abogado o acudir a un Centro Privado de Conciliación.

    ¿Cuáles, entre otros asuntos, se pueden conciliar durante la
    Jornada de CONCILIATÓN NACIONAL?: 


    • Fijación cuota alimentaria.
    • Responsabilidad extra-contractual en accidentes de tránsito sin lesiones personales.
    • Préstamos o deudas no canceladas por concepto de ventas y pago de facturas. Obligaciones en General.
    • Propiedad horizontal particularmente cuota de administración.
    • Restitución de inmueble arrendado.
    • Liquidación de la sociedad conyugal.
    • Disolución y liquidación de la sociedad patrimonial de hecho.
    • Conflictos de convivencia.
    • Custodia de hijos y regulación de visitas.
    • Asuntos laborales.
    • Lesiones personales culposas.
    • Accidentes de tránsito sin lesiones personales.
    • Daño en bien ajeno.
    • Injuria y calumnia cuando no trascienda.
    • Abuso de confianza.
    • Injuria y calumnia indirecta.

    ¿Qué no se puede conciliar?

    De familia: Patria potestad, adopción, divorcio, cesación de efectos civiles y nulidad del matrimonio.
    Penales: Delitos no querellables y con pena privativa de la libertad, violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria.
    De tránsito: Personas con lesiones cuya incapacidad sea superior a 60 días y muerte en accidente de tránsito.
    Civiles: Cambios del estado civil de una persona.
    Comercio: Insolvencia económica de persona natural no comerciante, insolvencia empresarial, cobros coactivos y de tipo sancionatorio contra comerciantes o empresas.
    De arrendamiento: Arrendamiento de bienes públicos.
    Agrarios: Unidad agrícola familiar y uso del suelo.
    Ambientales: Contaminación, talas y quemas en bosques, delitos ambientales.
    Policivos: Multas y sanciones.
    Administrativos: Conflictos entre particulares y entidades publicas.

    Si desea participar de esta actividad tenga en cuenta la siguiente información:

    La jornada se desarrollara en la ciudad de Puerto Asís en la Cámara de Comercio del Putumayo – Centro de Conciliación 2do piso, los días 21, 22 y 23 de mayo de 2019. Fechas designadas por el Ministerio, cabe resaltar que la fecha para la recepción de solicitudes sera hasta el miércoles 15 de mayo (Por medio físico en cualquiera de nuestras oficinas: Puerto Asís, Mocoa, Orito, Valle del Guamuez y Sibundoy o al correo electrónico: cconcilia@ccputumayo.org.co ).

    Formato de solicitud: Descargar aquí

    Mayores Informes
    Tel: 422 7173 Ext 119 / 107
    Cel: 3112221138
    E-mail: cconcilia@ccputumayo.org.co

  • Programa de Formación Ruta Exportadora Turismo – Putumayo

    ProColombia, Colombia+Competitiva, Corpoamazonia, Gran Tierra y Cámara de Comercio del Putumayo lo invitan a ser parte de un programa en donde los empresarios del turismo nacional adquirirán los conocimientos y herramientas necesarias para consolidar sus proyectos turísticos y proyectarlos en los mercados internacionales.

    Programa sin costo
    Incluye certificados y memorias.

    Miércoles 8 de mayo

    Municipio: Mocoa
    Lugar: Cámara de Comercio del Putumayo – Auditorio 2do piso
    Seminario: Páginas Web
    Hora: 8:00 a. m. – 12: 00 m.

    Municipio: Mocoa
    Lugar: Cámara de Comercio del Putumayo – Auditorio 2do piso
    Seminario: Redes Sociales
    Hora: 2:00 p. m. – 6: 00 p. m.

    Miércoles 15 de mayo

    Municipio: Mocoa
    Lugar: Cámara de Comercio del Putumayo – Auditorio 2do piso
    Seminario: Estrategia Digital para un Mercado Puntual
    Hora: 8:00 a. m. – 6: 00 p. m.

    Martes 21 de mayo

    Municipio: Mocoa
    Lugar: Cámara de Comercio del Putumayo – Auditorio 2do piso
    Seminario: Costeo
    Hora: 8:00 a. m. – 12: 00 m.

    Municipio: Mocoa
    Lugar: Cámara de Comercio del Putumayo – Auditorio 2do piso
    Seminario: Tarifario
    Hora: 2:00 p. m. – 6: 00 p. m.

    Miércoles 29 de mayo


    Municipio: Mocoa
    Lugar: Cámara de Comercio del Putumayo – Auditorio 2do piso
    Seminario: Canales de Comercialización
    Hora: 8:00 a. m. – 12: 00 m.

    Municipio: Mocoa
    Lugar: Cámara de Comercio del Putumayo – Auditorio 2do piso
    Seminario: Estrategia de Internacionalización
    Hora: 2:00 p. m. – 6: 00 p. m.

    Inscripciones en el siguiente enlace:
    Formulario de Inscripción

    Mayores informes: 4206233 Extensión 107
  • Exportar: el anhelo de los empresarios putumayenses

    Puerto Asís, 29 de abril de 2019. Al menos unos 40 empresarios, emprendedores y estudiantes de los municipios de Sibundoy, Mocoa, Villagarzón, Orito y Puerto Asís, participaron del evento Futurexpo, organizado por ProColombia y la Cámara de Comercio del Putumayo durante la jornada del pasado miércoles en la ciudad de Puerto Asís.

    Rosa Helena Gómez, directora de Competitividad y Productividad Empresarial, de la Cámara explicó que “el principal objetivo de la jornada fue el de brindar orientación sobre comercio exterior y oportunidades de negocio” para todos los asistentes interesados en abrir sus mercados.

    En el encuentro también se abordaron temas relacionados con “La Internacionalización: Clave para el éxito” y aspectos sobre la Marca País Colombia y el valor que genera para los productos y servicios que la porten, en su proceso de comercialización.

    Carlos Darío Marín, empresario del Valle de Sibundoy y representante de Pradera  Verde, dedicada a la agroindustria, resaltó las temáticas abordadas, las cuales asegura, “fueron muy importantes”, y resaltó algunos aspectos que se deben fortalecer para lograr el propósito de iniciar a exportar productos putumayenses.

    La certificación de predios de exportación, es una de las principales acciones que considera él, deben agilizarse para cumplir con algunos de los exigentes requisitos que permitirá en un futuro poder vender productos agropecuarios en los mercados internacionales.

    La jornada de carácter académico contó con la presencia de José Pablo Arango, gerente de la Marca País Colombia, además de expertos en temas de exportaciones e inversión, quienes explicaron de manera puntual las principales acciones para lograr este propósito.

    Rosa Elena Gómez, reiteró además la gestión y el compromiso que la Cámara tiene para el acompañamiento a los empresarios en el cumplimiento de las exigencias normativas, proceso que también seguirá siendo impulsado gracias al apoyo de ProColombia.

    En la actualidad, productos como el palmito, el sacha inchi, el asaí, entre otros frutos amazónicos han encontrado oportunidad de negocio en mercados fuera de Colombia, por lo que la tarea de lograr crecer este volumen de exportación requiere de esfuerzos importantes por parte de toda la institucionalidad.

    Por Comunicaciones CCPutumayo

  • Estudio: Vocación empresarial en el departamento del Putumayo – Vigencia 2018

    El objetivo de este estudios es el de analizar la dinámica empresarial del Departamento del Putumayo, con base en la información consignada en los Registros Públicos, la cual puede servir como base para la toma de decisiones de inversión y desarrollo regional. 

    Vocación empresarial en el departamento del Putumayo – 2018: Descargar aquí 

  • Convocatoria de Fortalecimiento productivo.

    El proyecto PUEDES, La Cámara de Comercio del Putumayo y el Centro de Desarrollo Empresarial – CEDE, invitan a las organizaciones de productores y MIPyMES de los municipios de Valle del Guamuez, Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo y Puerto Leguizamo, a participar de la convocatoria que el Proyecto PUEDES realizará, gracias al Fondo Europeo para La Paz, para el fortalecimiento productivo de las organizaciones que están desarrollando procesos en líneas, como: cacao, palmito, asaí, caña, pimienta, sacha inchi, chontaduro y especies menores, como también las líneas de turismo, artesanías y confecciones artesanales.

    La convocatoria estará abierta desde el 26 de abril, hasta el 27 de mayo de 2019,

    Consulte lo anexos, formatos y guías : Descargar aquí

    El desarrollo productivo un compromiso para la construcción de paz.