Autor: Comunicaciones

  • Cámara de Comercio del Putumayo amplió canales de atención para la renovación oportuna de su matrícula mercantil

    • Este 31 de marzo vence el plazo para realizar el trámite de renovación dentro de los plazos establecidos por la ley, so pena de sanciones por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC)

    Puerto Asís, 28 de marzo de 2022. – A menos de 3 días para que venza el plazo para la renovación oportuna del registro mercantil, entre otros, correspondientes al año 2022, la Cámara de Comercio del Putumayo intensificó las jornadas de atención a través de brigadas, extensión de horarios y disponibilidad de canales virtuales.

    Juan Carlos Bacca, director Jurídico y de Registros Públicos de la Cámara, indicó que “estamos intensificando las brigadas, que consisten en apoyar al comerciante para que no tenga la necesidad de acercarse a la entidad”, pues lo que se busca es acercar el trámite hasta el lugar de trabajo.

    La APP para dispositivos móviles lanzada recientemente, es otro de los canales dispuestos para renovar, desde el teléfono celular, previa instalación y registro, con tan solo unos breves pasos, incluso efectuar el pago en línea, evitando desplazamientos y esperas innecesarias, en este caso la entidad busca fomentar el uso de los medios virtuales con asesorías personalizadas.

    La Presidenta Ejecutiva de la Cámara, Deccy Yanira Ibarra, precisó que todos los colaboradores de la entidad trabajan en horarios extendidos en las 5 sedes y 6 corresponsales en el Putumayo, además de la página web, lo anterior con el fin de evitar que en los últimos días se vayan a registrar congestiones en el sistema de registro.

    Beneficios de renovar oportunamente

    Entre los principales beneficios de obtener la matricula mercantil y su renovación oportuna están: seguridad jurídica a los establecimientos, protección del nombre a nivel nacional, acceso a asesorías sobre derechos de autor y, marcas y patentes de su empresa, acceso a asesorías jurídicas, el registro le permitirá contratar con entidades del Estado o privadas, facilitar el acceso a créditos con entidades financieras o proveedores, también participar de manera activa de ferias, ruedas de negocios, misiones comerciales, postulaciones, programas de fortalecimiento empresarial, entre otros.

    Para mayor información sobre los canales de atención para tramites de renovación por favor ingresar a este enlace: https://ccputumayo.org.co/servicios-en-linea/ o comunicarse con a la línea WhatsApp 3112221149, o en cualquier de las sedes de la entidad.

  • Comunicado Oficial: Invitación a renovar antes del 31 de marzo por fallas en la conexión de internet

    Teniendo en cuenta que durante el transcurso del mes se han presentado varías fallas masivas en la prestación del servicio de internet que afectan a todo el departamento, se sugiere a los empresarios realizar su renovación con anticipación por si llegaré a suceder algún evento que afecte la conexión durante el último día de renovación oportuna.

    Agradecemos la comprensión esperando que dicha situación, no genere afectaciones de ninguna índole. Para cualquier información comunícate con nuestra línea WhatsApp Empresarial 3112221149, de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 12:00 m y 2:00 p. m. a 5:30 p. m.

    Los servicios de Registros Públicos se encuentran disponibles las 24 horas a través de la página web ccputumayo.org.co opción SERVICIOS EN LÍNEA.

  • Llega a Bogotá EXPO BIC, un evento que inspira y promueve el desarrollo social, ambiental y económico del país

    • El desarrollo de la feria dispondrá de un espacio dinámico de exposición, capacitación, formación a través de un foro central y talleres para los visitantes del mundo empresarial.
    • Se estima la presencia de más de 7.000 visitantes, durante los tres días, en los que se desarrollará EXPO BIC.
    • Expositores y visitantes serán testigos del reconocimiento y entrega del galardón a las empresas BIC más destacadas del país.

    El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Cámara de Comercio de Bogotá y Corferias abren las puertas del Centro de Convenciones Ágora para dar inicio los días 5, 6 y 7 de abril a EXPO BIC, el primer encuentro empresarial de las Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo de nuestro país que cuenta con el apoyo de Confecámaras e iNNpulsa Colombia.

    Durante esta feria empresarial, las sociedades colombianas que ya cumplen con ese modelo compartirán sus experiencias e inspirarán al mercado local para que más empresas se conviertan en sociedades BIC.

    Cabe destacar que las empresas BIC (Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo), son todas aquellas que deciden voluntariamente adoptar nuevas prácticas empresariales para promover el desarrollo social, ambiental y económico en nuestro país.

    En Colombia, estas sociedades entraron en tendencia desde junio de 2018, amparadas en la Ley 1901 que creó las condiciones legales para que una empresa existente o futura de cualquier tipo societario, pueda adoptar voluntariamente la condición de Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo (BIC).

    Las empresas que expondrán sus modelos de negocios en el encuentro empresarial  EXPO BIC, darán a conocer la forma en que implementan las cinco dimensiones principales que las definen, como son: modelo corporativo, prácticas laborales, prácticas ambientales, prácticas con la comunidad y modelo de negocio.

    Este será un espacio para sensibilizar al empresariado colombiano y motivar su transformación hacia el pensamiento BIC, de manera que pueda entrar en un nuevo modelo de producción y promoción de productos y servicios, del que ya hacen parte más de 1.300 empresas en Colombia.

    “Quiero invitar a la comunidad empresarial y a los ciudadanos a que asistan a EXPO BIC para que conozcan este modelo de organizaciones sostenibles en el que Colombia ya es un referente, tanto para América Latina como para el resto del mundo, en la promoción de un modelo de empresa que genera beneficios sociales, ambientales y económicos a la sociedad”, afirmó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana.

    Los asistentes a esta feria tendrán la oportunidad de conocer los nuevos programas, proyectos, estímulos y beneficios dirigidos a las potenciales nuevas sociedades BIC, esto bajo la premisa de llegar a la meta establecida por el Gobierno Nacional de tener al cierre del año 2022, unas 1.800 empresas BIC consolidadas en el país.

    De igual forma, se buscará que durante los días del evento se dinamice y fomente la creación de este tipo de Sociedades mediante un espacio propicio para la formación, inspiración y creación de contactos y negocios.

    Nicolás Uribe Rueda, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá afirmó que: “las sociedades BIC son una de las formas jurídicas para reformular los negocios hacia modelos que generen un mayor impacto social, económico y ambiental. En ese sentido, desde la CCB estamos comprometidos con impulsar estos modelos. Para ello, contamos con un programa en el que brindamos sensibilización, formación y asistencia técnica para que las empresas incorporen prácticas de sostenibilidad empresarial. A la fecha, hemos sensibilizado a más de 4.367 y más de 200 han recibido acompañamiento por parte de la entidad para su transformación a sociedades BIC”.

    Desarrollo de EXPO BIC

    Durante el evento, los visitantes podrán relacionarse con productos y servicios de las empresas BIC y conocer el alcance e impacto de las mejores prácticas sostenibles que buscan aportar a la sociedad para minimizar problemáticas ambientales y sociales.

    La feria contará con una rueda de negocios en la que participarán empresas BIC oferentes y compradores interesados en incluir en su cadena de valor productos y servicios sostenibles.

    Como complemento a EXPO BIC, los visitantes empresariales podrán acceder a jornadas de capacitación experiencial lideradas por la CCB y CONFECÁMARAS quienes darán a conocer los mecanismos,  las herramientas y las entidades que trabajan de manera permanente para acompañar a los empresarios en el camino hacia convertirse en una sociedad BIC.

    Andrés López Valderrama, Presidente Ejecutivo de Corferias, sostiene que: “desde Corferias estamos muy orgullosos de poder organizar EXPO BIC, un evento único a nivel mundial que le apuesta a generar una plataforma de negocios en beneficio de todas aquellas empresas y emprendimientos del país que están comprometidos con generar valor económico, social y ambiental.  Sin lugar a dudas el mundo necesita más empresas BIC, para estar acorde a las realidades del mercado actual, que sin duda exige una dinámica alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

    La feria tendrá un espacio para reconocer y entregar el galardón BIC a las empresas que han hecho parte de este movimiento de transformación empresarial y que aportan de manera significativa al desarrollo sostenible del país.

    Cabe resaltar, que entidades como iNNpulsa Colombia y Confecámaras, apoyarán esta feria en la que habrá espacios valiosos para el relacionamiento de las empresas participantes con el sector público, privado y la academia para obtener información y contactos de valor, y al mismo tiempo aprender y poner en práctica los mecanismos y herramientas para consolidar una Sociedad BIC.

    Para Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras “Expo BIC es el escenario nacional que visibiliza la relevancia de las empresas BIC en el contexto de la estrategia de desarrollo sostenible del Gobierno nacional, con la cual Confecámaras y las Cámaras de Comercio han estado firmemente comprometidas, apoyando y acompañando a los más de 1.000 empresarios de todo el país que aceptaron la invitación a hacer parte de la comunidad de empresas con propósito más grande de América Latina».

    Asimismo, este escenario consolidará la creación de sinergias entre las políticas públicas y logros del gobierno, con el sector privado que aporta a la economía de triple impacto en el país y sirve de inspiración a la región Latinoamericana.

    “Desde iNNpulsa reconocemos el rol protagónico que debe asumir el ecosistema empresarial en la consolidación de modelos de negocio comprometidos con el desarrollo económico, pero también el social y el ambiental; por eso nos sumamos a iniciativas como EXPO BIC que conectan con este propósito y atraen a que más empresas responsables asuman este esfuerzo nacional”, enfatizó Francisco Noguera Cepeda, presidente de iNNpulsa Colombia.

    Finalmente, EXPO BIC tiene como principal objetivo posicionar a Colombia como referente en América Latina de un ecosistema BIC, empresarial y de emprendimiento, con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Confecámaras e iNNpulsa Colombia.

  • Convocatoria: Sector Empresarial para participar en la iniciativa Clúster de Ingredientes Naturales

    La Cámara de Comercio de Putumayo ha logrado implementar las iniciativas de desarrollo competitivo y empresarial  en el Departamento, involucrando diferentes sectores empresariales, con el objetivo de fortalecer y fomentar la competitividad de la región, como resultado de este proceso se conformó la Iniciativa Clúster de Turismo de Naturaleza, en la cual empezaron a participar de la implementación de programas proyectos e iniciativas los empresarios de este sector y hoy por hoy encontramos algunos empresarios en procesos de especialización de mercados e internacionalización. En esta oportunidad se busca fortalecer el sector de Ingredientes Naturales teniendo en cuenta los ejercicios de priorización de apuestas productivas del departamento y principalmente frente a las oportunidades de mercados a nivel nacional e internacional.

    ¿Qué es una iniciativa clúster?

    Es un espacio para la discusión estratégica y apoyo técnico especializado para promover la formulación y el desarrollo de una agenda potente, orientada a alcanzar mayores tasas de crecimiento de las empresas que participan en cada cadena con el propósito de generar mayor valor y bienestar a la comunidad.

    En las iniciativas Clúster, además de las empresa (de todos los tamaños) que integran cada cadena, participan representantes del gobierno, gremios, universidades y centros de investigación y otras instituciones de apoyo.

    Un clúster es además la concentración geográfica de estas empresas, en donde compiten y cooperan al mismo tiempo. Es por esta razón, que las Iniciativas Clúster se constituyen como un instrumento de intervención para la mejora de la realidad económica.

    Los empresarios de estos clústeres acceden a programas, e iniciativas especializadas diseñadas a la medida de sus necesidades con la finalidad de mejorar continuamente sus procesos, aumentar sus ventas, incorporar nuevas tecnologías, internacionalizarse, entre otros servicios con la finalidad de ser más competitivos.

    Bajo estas Iniciativas Clúster las empresas también trabajan en conjunto con otros actores para:

    • Alinear la oferta educativa y la investigación a sus necesidades.
    • Poner en marcha modelos de logística colaborativa que permitan disminuir costos.
    • Plantear ajustes normativos para mejorar su competitividad.
    • Atraer inversión.
    • Visibilizar la oferta de valor de estos Clúster a través de plataformas comerciales que posicionan a la región

    Dirigido a:

    Empresarios de la cadena de valor del sector de Ingredientes Naturales: Productores, Transformadores, Comercializadores, Proveedores especializados, Aliados técnicos.

    Que poseen interacción en la producción, comercialización o aprovechamiento de los siguientes ingredientes priorizados (Cacay, Sacha inchi, Camu-camu, Asai, Seje, Canagucha, Mil pesos, Copoazu, Achiote, Chontaduro, Maraco, Cacao, Achapo, Cocona, Pimienta, Copaiba, Andiroba, Castaña, Chilacuan, cúrcuma, Pronto Alivio, citronela, entre otras). Y quienes busquen plantear el desarrollo y producción de bioproductos a partir de ingredientes naturales con aplicaciones biotecnológicas para el sector de alimentos, salud o cosméticos.

    • Empresa, o ESAL (Empresa Sin Ánimo de Lucro), debe estar legalmente constituida con una antigüedad mínima de un (1) año (contado a partir de la publicación de la presente convocatoria)
    • Los empresarios postulados, deben tener como mínimo un (1) año de presencia y operación en el departamento del Putumayo.
    • Haber realizado transacciones comerciales, o demostrar ventas en el año 2021

    Fechas Clave

    La convocatoria estará abierta desde el 19 de marzo de 2022 hasta el 30 de marzo de 2022 hasta las 11:59 p. m.

    Los resultados del proceso de convocatoria se comunicarán el día 6 de Abril de 2022 mediante notificación al correo electrónico registrado en la inscripción y se divulgarán a través de medios oficiales institucionales.

    Medio de inscripción

    A los representantes legales de las empresas formalizadas en el departamento del Putumayo a participar

    La convocatoria se realizará a través de medios de comunicación como publicaciones en web, redes sociales y correos electrónicos, para lo cual deberán inscribirse y presentar las postulaciones en el siguiente link institucional habilitado por la Secretaría Técnica de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación:

    https://forms.gle/fbWi68S8NcZK7UTq7

    Para mayor información dirigirse a los siguientes contactos en Cámara de Comercio del Putumayo:  gestor.competitividad@ccputumayo.org.co o al correo cluster@ccputumayo.org.co

  • Convocatoria Asesor Financiero

    La presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Putumayo, en el marco del convenio de cooperación 054 de 2021 convoca a un profesional en carreras relacionadas conadministración, finanzas, contaduría, economía. Con experiencia en procesos empresariales para Implementar la estrategia de educación e inclusión financiera a mínimo 25 unidades productivas vinculadas al Convenio de Cooperación No.054 de 2021, suscrito entre iNNpulsa Colombia y La Cámara de Comercio del Putumayo.

     

  • 70 emprendimientos de población víctima serán fortalecidos en el programa “minicadenas” que lidera la Cámara de Comercio del Putumayo.

    Así lo dio a conocer la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Putumayo, Deccy Yanira Ibarra, quien manifestó que el programa de “minicadenas”, un convenio firmado con iNNpulsa Colombia, cumplió su etapa de convocatoria, pre-selección y selección para avanzar en la etapa de fortalecimiento de 70 unidades productivas de población víctima; 25 en el departamento del Putumayo, 15 en el departamento del Cauca, 15 en la jurisdicción de Ipiales y 15 en la jurisdicción de Tumaco.

    El convenio 054 de 2021 contempla aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros entre INNPULSA COLOMBIA y LA CÁMARA DE COMERCIO DEL PUTUMAYO, para implementar un programa orientado al crecimiento empresarial, dirigido a unidades productivas de población víctima de desplazamiento forzado, de acuerdo con sus capacidades productivas y las realidades territoriales en las que desarrollan sus actividades.

    Inicialmente se realizó una alianza liderada por la Cámara de Comercio del Putumayo, que vinculó a Cámara de Comercio de Cauca, Cámara de Comercio de Ipiales y Cámara de Comercio de Tumaco; posteriormente, en convocatoria realizada en el mes de diciembre de 2021 se inscribieron 1088 unidades productivas, de ellas 452 cumplieron los requisitos, 101 no continuaron, 229 se preseleccionaron y 70 fueron seleccionadas, beneficiando a 495 personas de las cuales 72% son mujeres y 28% hombres.

    En el departamento del Putumayo se seleccionaron 25 unidades productivas de población víctima, distribuidas en 7 municipios PDET y 1 municipio no PDET así: Mocoa 6, Villagarzón 2, Puerto Guzmán 1, Puerto Asís 4, Orito 4, San Miguel 2, Valle del Guamuéz 3, y San Francisco 3.

    Deccy Ibarra, indicó que el eje fundamental del proyecto “minicadenas” que impactará a 70 unidades productivas en Putumayo, Cauca, Ipiales y Tumaco, es la educación e informacion financiera y la comercialización, un eje transversal a los componentes del convenio que incluye una intervención económica a través de asistencia técnica y la entrega de activos productivos.

    Sebastián Fajardo, supervisor de iNNpulsa Colombia enunció los 6 componentes que hacen parte del convenio:

    1. Gestión de alianzas estratégicas en los territorios
    2. Fortalecimiento metodológico para estandarizar los procesos.
    3. Identificación y diagnóstico de unidades productivas.
    4. Transferencia de conocimientos para el fortalecimiento comercial y cierre de brechas.
    5. Gestión comercial y financiamiento de las unidades productivas.
    6. Monitoreo, seguimiento y evaluación.

     

    “Desde INNpulsa Colombia estamos muy contentos… es una buena noticia para nuestros emprendedores sociales víctimas de desplazamiento, porque se hará asistencia técnica, fortalecimiento y mejora de sus capacidades productivas” concluyó Sebastián Fajardo, delegado de iNNpulsa Colombia.

  • ¡Paso libre! Se reabrió la frontera entre Colombia y Ecuador, en el Puente Internacional de San Miguel

    • Después de más de 2 años de permanecer cerrado este paso fronterizo, en la mañana de este jueves se dio reapertura, por parte de autoridades de Ecuador y Colombia.

    Tal y como se había confirmado por parte del Comité de Operaciones de Emergencia (COE ), de Ecuador, en la mañana de este jueves 3 de marzo se dio la reapertura del paso a través del Puente Internacional de San Miguel.

    Esta frontera había permanecido cerrada durante más de 2 años, producto de las medidas adoptadas por las autoridades de los dos países para mitigar los impactos generados durante la pandemia en sus momentos más difíciles.

    En el pequeño acto protocolario, realizado en la sede del CEBAF, a dos kilómetros del Puente Internacional de San Miguel, Dario Dominguez, gobernador de la provincia de Sucumbíos, destacó que la decisión se logró gracias a los acuerdos entre los gobiernos de Colombia y Ecuador.

    Además de destacar los avances en materia de vacunación contra COVID-16 en ese país, que permitieron la reapertura, Domínguez también confirmó que los horarios de tránsito a través del Puente, serán los que se tenían antes del cierre de la frontera, los cuales van desde las 6:00 am hasta las 6:00 pm.

    Expectativas en Colombia

    La presidenta de la Cámara de Comercio del Putumayo, Deccy Yanira Ibarra, se había referido a la relevancia de esta decisión que va a impulsar la economía de estas regiones de frontera, pues las condiciones en materia de infraestructura vial han mejorado mucho en el departamento del Putumayo.

    Con la reapertura de la frontera se espera que ciudadanos ecuatorianos, lleguen a las localidades de Putumayo, a realizar compras de diferentes productos, principalmente, vestuario, electrodomésticos, dispositivos tecnológicos, entre otros, por el beneficio del cambio del dólar.

    La presidenta de la Cámara, recalcó en la importancia de que comerciantes y empresarios, estén preparados para atender la llegada de los turistas del vecino país.

     

    Fuente: Conexión Putumayo – https://conexionputumayo.com/paso-libre-se-reabrio-la-frontera-entre-colombia-y-ecuador-en-el-puente-internacional-de-san-miguel/

  • 18 empresarios del turismo de Putumayo participaron exitosamente en la Vitrina Turística Anato 2022 en Corferias

    • Gracias a la articulación entre la Gobernación del Putumayo y la Cámara de Comercio del Putumayo se logró visibilizar el potencial del departamento, como “DESTINO PUTUMAYO” un Destino con experiencias vivas de naturaleza y ancestralidad del sur del país.

    Puerto Asís, 3 de marzo de 2022. – Desde el 23 al 25 de febrero, se realizó en Bogotá, la versión 41 de la Vitrina Turística Anato 2022, el evento ferial de servicios de turismo más importante del país, que reunió a empresarios del turismo de todas las regiones de Colombia, además de 20 países.

    La Vitrina Turística realizada en Corferias, brindó la oportunidad a empresarios del sector, de encontrar, en un solo lugar, toda la oferta de bienes y servicios de la cadena turística presentada por los participantes en dicho evento ferial.

    “Esta es la plataforma para hacer negocios, donde se reúnen los agentes de viajes, operadores, restaurantes, tarjetas de asistencia, todo lo que tiene ver con el sector del turismo; es lo que ha hecho crecer el turismo en Colombia”, indicó Paula Cortés, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato).

    En el caso del Putumayo, asistieron 18 Prestadores de servicios turisticos, como resultado de la articulación, entre la Gobernación del Putumayo, a través de la Secretaría de Productividad y Competitividad,  la Cámara de Comercio del Putumayo e iNNpulsa, con el propósito de posicionar al departamento, como uno un Destino con experiencias vivas de naturaleza y ancestralidad del sur del país.

    “Lo que buscamos es posicionar el destino y contactar a esas empresas que vendan nuestros productos; (turismo de) bienestar y aviturismo, por ende en la vitrina turística se busca agencias mayoristas que jalonen, empaqueten  y comercialicen los servicios que tenemos en el departamento”, indicó Darlyn Moreno, gestora de competitividad  de la Cámara de Comercio del Putumayo. El propósito es hacer acercamientos con Agencias del nivel nacional e internacional para comercializar los productos turisticos de observacion de avifauna, aventura y bienestar ancestral. Para ello participaron en Ruedas de Negocios 4 Agencias del Putumayo, logrando acuerdos de voluntades comerciales con Agencias mayoristas del orden nacional e internacional.

    Por su parte Nora Muyuy, representante legal de la Agencia Exploremos Putumayo, indicó que “los empresarios del turismo estuvimos muy activos y participativos, creando y fortaleciendo alianzas comerciales que redunden en oportunidades de negocio y de beneficio para aquellos turistas que desean visitar al Putumayo”.

    Los participantes reconocieron lo esfuerzos hechos a través de esta alianza público-privada, que tendrá sus frutos en el propósito de promover la reactivación económica de la región, precisamente a través de la dinamización de uno de los sectores más afectado por las consecuencias de la pandemia.

    Gracias a esta asistencia, se lograron gestiones cómo el apoyo en la promoción de los destinos en una Guía Digital de la Aerolínea Satena; la promoción de Putumayo a través de la Feria Fotográfica MasterClass; capacitación a los empresarios del turismo, a través de gestiones ante el viceministerio de Turismo, por otra parte se lograron contactos y acercamientos comerciales con Cuatro Agencias nacionales con Acuerdos de Voluntades para la promocion y comercializacion con portafolios de Bienestar, Avistamiento de avifauna y Aventura.

     

    Cada día el clúster de Turismo de naturaleza, se va fortaleciendo con el empoderamiento de los empresarios del Turismo, liderando alianzas que permiten gestionar recursos de cofinanciación de cooperación nacional e internacional.

    Los participantes al evento fueron:

    • Econawa – Puerto Caicedo.
    • Etnoputumayo – Mocoa.
    • El Portal Fin Del Mundo SAS ZOMAC BIC – Mocoa.
    • Ayawuaska  Hostel – Puerto Asís.
    • Asociación de Guías Asoandinoamazonicos – Mocoa.
    • Posadas Turísticas Villa Beatriz – Sibundoy.
    • Centro Etnoturístico Maistuswasi – Mocoa
    • Beancestro – Puerto Leguízamo
    • Centro Turístico Ambiaku S.A. – Colón
    • Rioselva Viajes Y Turismo – Mocoa
    • Agencia de Viajes Exploremos Putumayo – Mocoa
    • Corporación Turística Fin del Mundo – Mocoa
    • Agencia de Viajes Operadora Fin del Mundo Extremo – Mocoa
    • Ecoturismo Putumayo – Mocoa
    • Centro Ecoturístico Donde se Oculta el Sol SAS – Villagarzón
    • Centro Ecoturístico Mayju S.A.S – Orito
  • Más de 684 mil servicios de apoyo empresarial prestaron en 2021 las Cámaras de Comercio en todo el país

    Las Cámaras de Comercio de Colombia han focalizado sus esfuerzos en el desarrollo de programas para la repotenciación y el crecimiento empresarial en todas las regiones del país, logrando en 2021 la prestación de 684.997 servicios para el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas del país.

    «Las Cámaras de Comercio tienen un profundo conocimiento del tejido empresarial del país y de sus necesidades, gracias a lo cual de manera permanente diseñan e implementan programas y servicios que respondan a las necesidades del sector productivo colombiano, siendo actores clave en la destacada recuperación que registró la actividad económica en 2021”, asegura Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras.

    Solo en estrategias de desarrollo empresarial se prestaron más de 415 mil servicios a empresarios y emprendedores en temas claves para su formalización, reactivación o generación de nuevas oportunidades negocios.

    Otras importantes estrategias implementadas por las Cámaras de Comercio durante 2021 para apoyar a los empresarios de todas las regiones del país fueron:

    • 52.573 servicios en digitalización empresarial, una de las herramientas más importantes para dinamizar las ventas y mover la caja registradora.
    • 50.848 servicios empresas y emprendedores a través de estrategias de desarrollo empresarial, programas de aceleración y de escalamiento para que sean más rentables y competitivos.
    • 19.272 servicios en proyectos o estrategias cluster, que son encadenamientos de empresas del mismo sector o complementarias que impulsan las fortalezas productivas de las regiones colombianas.
    • 15.089 acompañamientos en la adopción de protocolos de bioseguridad a través de guías de los decretos, asesores especializados, webinars sectoriales con expertos y líneas telefónicas de consulta, entre otras iniciativas.
    • 13.541 servicios en programas de desarrollo de proveedores.
    • 7.614 servicios en estrategias de internacionalización para que conquisten nuevos mercados
    • 5.476 servicios en programas o estrategias de innovación, para repensar modelos de negocios o crear nuevos de acuerdo con las necesidades del mercado.
    • 2.804 servicios de fortalecimiento empresarial para empresas de economía naranja.
    • 102.070 servicios prestados a empresarios o emprendedores en programas de fortalecimiento empresarial.

     

    Los empresarios que quieran conocer más de estos programas y servicios de las Cámaras de Comercio pueden ingresar a www.camarasdecomerciocolombia.com

  • Estudio Vocación Empresarial 2021 – Departamento del Putumayo

    El Estudio identifica la Vocación Empresarial de:

    • Las Personas Naturales, Personas Jurídicas, Establecimientos de Comercio y Esales activas por cada municipio a 31 de diciembre del 2021 según su actividad 1 Y 2
    • Por actividad económica de las Personas Naturales, Personas Jurídicas, Establecimientos de Comercio y Esales durante la vigencia  2021.
    • Identificar la variación de la Vocación Empresarial por actividad económica  durante las vigencias 2015 – 2016 – 2017 – 2018 – 2019 – 2020 – 2021

    Estudio Vocación Empresarial 2021 – Departamento del Putumayo: Descargar aquí