Autor: Comunicaciones

  • Gestión internacional del Turismo para la paz

    ¡PROCOLOMBIA ,CÁMARA DE COMERCIO DE PUTUMAYO , SIPPO, COLOMBIA+COMPETITIVA COOPERACIÓN, EMBAJADA DE SUIZA EN COLOMBIA Y SWISSCONTACT !

    Lo invitan a ser parte de un programa en donde los empresarios del turismo adquirirán los conocimientos y herramientas necesarias para consolidar sus proyectos turísticos y proyectarlos en los mercados internacionales. Seminarios dictados por consultores expertos en cada una de las temáticas.

    ¡CUPOS LIMITADOS! CERTIFICADOS DE ASISTENCIA Y MEMORIAS

    Seminarios:

    1. Viernes 3 de Agosto – Diseño de paquete
    2. Jueves 9 y viernes 10 de Agosto: Storytelling
    3. Martes 14 de Agosto: Valoración del destino a través de la hotelería

    Formulario de inscripción: Ver aquí

    Mayores informes
    Paola Vargas
    Cel: 314 337 7499
    E-mail: proturismo@ccputumayo.org.co

  • Charla en: Proceso de internacionalización

    La Escuela de Negocios de la Universidad del Norte y la Cámara de Comercio del Putumayo tienen el placer de invitarlo a la charla virtual en: Proceso de internacionalización.

    Municipio: Puerto Asís
    Fecha: Jueves 19 de julio de 2018
    Hora: 2:30 p.m.
    Lugar: Cámara de Comercio del Putumayo – Auditorio 4to piso

    Mayores informes
    Tel: 422 7173 Extensión 105 / 113
    Cel: 313 3947 162


  • Conozca las actividades de fortalecimiento programadas para el mes de Julio

    Con importantes compromisos que contribuyen en la productividad y competitividad de la región para el fortalecimiento de los diferentes sectores económicos. Lo invitamos a vincularse y participar de las actividades previstas para el mes de Julio.

    Participación en actividades Cámerales e Interinstitucionales.

    1. Participar del Taller del Proceso Auditor vigencia 2017 los días 5 y 6 de julio en la ciudad de Bogotá, evento organizado por Confecamaras.
    2. Participar de la Rendición de Cuentas de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo del municipio de Puerto Asís, el día 5 de julio.
    3. Participar del Seminario – Presentación Estratégica para el fortalecimiento de las organizaciones y pequeñas empresas bajo la metodología Business MakeOver, el día 10 de julio en el municipio de Puerto Asís, jornada realizada por la Cooperación Italiana CISP, Confartigianato y Coopermondo.
    4. Participar del Comité Jurídico Nacional de las Cámaras de Comercio – Elecciones de Junta Directiva, los días 18 y 19 de julio en la ciudad de Medellín, evento organizado por Confecamaras.

    Actividades de fortalecimiento empresarial

    1. Llevar a cabo la capacitación en “Servicio al Cliente la Clave para Vender Más”, en los municipios de Puerto Guzmán, Puerto Asís y San Miguel los días 25, 26 y 27 de julio respectivamente.
    2. Apoyar en la convocatoria para la jornada en la aplicación de encuestas acerca de la Percepción sobre la violencia de genero, actividad organizada por la Fundación ideas para la Paz, el día martes 31 de Julio, en el auditorio del 2do piso de la Cámara de Comercio en el municipio de Puerto Asís.

    Convenios interinstitucionales.

    1. En marco del Convenio ZOMAC, se continua en el proceso de fortalecimiento e identificación de necesidades de las unidades productivas de la zona rural para llevar a cabo el comité de selección de activos, como también el proceso de formalización a las unidades empresariales de la zona urbana, es de resaltar que en marco de este proyecto se están interviniendo 52 unidades entre rurales y urbanas de los municipios de Puerto Asís, Mocoa, Villagarzón, Valle del Guamuez, San Miguel, Orito, Puerto Caicedo.
    2. Con relación al Convenio de Turismo Cofinanciado por Swisscontact, se llevarán a cabo varias actividades, entre ellas: la consolidación del plan de monitoreo y seguimiento, validación del plan de acción del proyecto, consolidación de herramientas 1 y 2 para el levantamiento de línea base, la socialización del proyecto en el Alto Putumayo, la jornada de levantamiento de línea base a empresarios locales, la jornada de levantamiento de línea base para mayoristas nacionales e internacionales y la priorización de destinos y organizaciones exitosas para el intercambio de conocimientos y experiencias (OGD, GAL Administración Clúster)
    3. Respecto al Convenio de Cooperación suscrito con Gran Tierra Energy Colombia, se dio inicio al proceso de formación en planes de negocios en articulación con el SENA, implementación del punto de venta de lácteos de la Empresa Lácteos el Bosque del municipio de Villagarzón, implementación de 52 unidades productivas en la vereda La Manuela de Puerto Asís.
    4. En marco del convenio Programa Alianzas para la Innovación Fase IV, se llevará a cabo la formulación de prototipados en Innovación con el acompañamiento de Neurocity para las 7 empresas beneficiadas del Departamento del Putumayo.

    Estaremos atentos a sus solicitudes, nuestros datos de contacto: PBX: (57-8) 4227173, extensiones 101 / Fax: Extensión 124 / Puerto Asís, Putumayo – correo electrónico: correspondencia@ccputumayo.org.co, celular: 3133947162


  • Oferta laboral: Gestor de Proyectos

    Convocatoria Nro:  002

    Nombre del cargo a proveer:

    (Gestor de Proyectos)

    Fecha de publicación de Convocatoria: Miércoles 4 de julio de 2018
    Naturaleza del cargo: Coordinar, apoyar y acompañar en la implementación, diseño y ejecución de proyectos que contribuyan al cumplimiento de la planeación estratégica de la entidad.
    Vacantes: Dos (2)
    Ubicación: 1 – Puerto Asís / 1 – Mocoa
    Salario: Dos millones sesenta y un mil pesos moneda corriente ($2.061.000)

    Requisitos

    Nivel de educación: Profesional en carreras administrativas de preferencia con especializaciones en elaboración y gestión de proyectos.

    Experiencia profesional:Un (1) año de experiencia profesional certificado en cargos similares o afines

    Otros conocimientos:

    • Planeación y administración de proyectos
    • Mercadeo
    • Emprendimiento empresarial
    • Herramientas office: Word, Excel y PowerPoint

    Competencias comportamentales: Planeación, Toma de decisiones, Dirección y promoción del personal, Conocimiento del entorno, Responsabilidad organizacional, Experticia profesional, Pensamiento analítico, Relaciones interpersonales, Trabajo en equipo, Comunicación, Compromiso ético.

    Fecha de limite para presentar hojas de vida: Jueves 12 de julio de 2018

    Lugar de recepción: Cualquiera de nuestras oficinas en Putumayo (Puerto Asís, Mocoa, Orito, Valle del Guamuez y Sibundoy)

    Descargar convocatoria :Ficha Técnica

  • Cámaras de Comercio del país discutirán esta semana la agenda de trabajo con el nuevo Gobierno Nacional

    Bogotá, miércoles 27 de junio de 2018. Más de 150 representantes de las Cámaras de Comercio del país se reunirán el jueves 28 y viernes 29 de junio en el vigésimo segundo Encuentro Nacional que se celebrará en el distrito especial de Buenaventura para discutir la agenda de trabajo que plantearán al nuevo Gobierno Nacional tras la posesión del Presidente Electo, Iván Duque Márquez.

    Según Julián Domínguez Rivera, Presidente de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio – Confecámaras-, la agenda de trabajo está compuesta por ocho propuestas que sumarían mayor competitividad al sector empresarial: acceso al crédito para las pymes, formalización, simplificación de trámites, innovación, desarrollo empresarial rural, productividad en clúster, métodos alternos de solución de conflictos y el impulso a la economía naranja, “aspectos en los que la institucionalidad cameral ha logrado importantes avances y que son de especial interés para el nuevo Gobierno”, afirmó el líder gremial.

    Domínguez señaló también que “las propuestas serán discutidas por los líderes de las 57 Cámaras de Comercio, quienes asisten en representación de todas las regiones del país y de sus sectores empresariales para la focalización estratégica de la red y el intercambio de casos exitosos”.

    En el evento, las Cámaras de Comercio firmarán con el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo -Fonade, el convenio para la promoción del acceso de las mipymes a las compras públicas, promoviendo la participación de las mismas en los procesos de selección y contratación que realiza esta entidad.

    Este convenio representa el inicio de una alianza estratégica entre el Fonade y Confecámaras como vocera de las Cámaras de Comercio ante las diferentes instancias nacionales y conforme a su misión de propiciar iniciativas que busquen la competitividad y el desarrollo regional en el país y así fortalecer los focos de trabajo de la Red de Cámaras de Comercio.

    La agenda académica del encuentro abordará las acciones de la red enfocadas a potenciar aspectos transversales del sector empresarial como lo es la implementación de la factura electrónica y el fortalecimiento de los servicios ofrecidos por los Centros de Conciliación y Arbitraje, además de los casos exitosos liderados por las diferentes Cámaras de Comercio dirigidos a promover el emprendimiento, la formalización y el liderazgo social, además del fortalecimiento del portafolio de servicios ofrecidos a los empresarios.

    Asimismo, se destaca en la agenda la discusión que se realizará sobre las Iniciativas clúster y su contribución al desarrollo regional, a propósito de la presentación al público del estudio elaborado por la Confederación, el cual puede ser consultado aquí: https://is.gd/0wQVMk.

    Según la publicación, en Colombia, estas intervenciones, conocidas como ‘Iniciativas Cluster’, han sido impulsadas por las Cámaras de Comercio para i) profundizar en la comprensión de la realidad sectorial con el objetivo de identificar y atender cuellos de botella, necesidades y fallas de mercado, ii) promover una mayor articulación del sector privado, la academia y el Gobierno Nacional para el desarrollo de políticas que posibiliten su consolidación e iii) impulsar la internacionalización de las empresas.

    El estudio presenta los 6 factores y las recomendaciones que potenciarán el buen desempeño de una iniciativa clúster a la luz de las lecciones internacionales y de la experiencia nacional.

    Asistentes

    En su versión número 22, el Encuentro Nacional de Cámaras se realizará en el marco de la celebración de los 90 años de la Cámara de Comercio de Buenaventura y contará con la participación de la Viceministro de Desarrollo Empresarial, Daniel Arango; la Gobernadora del departamento del Valle, Dilian Francisca Toro; el Superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo del Castillo; el Presidente de Confecámaras, Julián Domínguez Rivera, y el presidente ejecutivo de la entidad cameral anfitriona, Alexander Micolta Sabid.

    Fuente: Confecámaras

  • En 10 municipios del sur de la Amazonia se desarrollará la II Jornada de Recolección de Residuos Posconsumo

    En 10 municipios del sur de la Amazonia se desarrollará la II Jornada de Recolección de Residuos Posconsumo, denominada ‘El Sur de la Amazonia te necesita 2018’, campaña con la que se busca generar conciencia sobre la importancia de la adecuada disposición final de este tipo de residuos.

    Instituciones públicas, empresas privadas, establecimientos comerciales y la comunidad en general de diez municipios de Amazonas, Caquetá, Putumayo y Cauca desde ya pueden empezar a reunir residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, bombillas fluorescentes, plaguicidas de uso doméstico y agropecuario, baterías plomo ácido, pilas, medicamentos vencidos y/o terminados de uso humano y veterinario, entre otros residuos, que serán recolectados los días 10 y 11 de agosto de 2018.

    “Por segunda vez en simultaneo en los tres departamentos de la jurisdicción de CORPOAMAZONIA, se realiza una jornada de recolección de residuos posconsumo, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre el adecuado manejo de este tipo de residuos que tienen componentes que son peligrosos, y una vez cumplen su ciclo de vida pueden afectar la salud humana y al ambiente; por eso es necesario iniciar hábitos de consumo sostenible y responsable”, expresó Luis Alexander Mejía, Director General de CORPOAMAZONIA.

    Los residuos posconsumo generan daños a la salud y al ambiente, contaminando fuentes hídricas, aire y suelo. Un ejemplo de ello, es que tan solo una pila de mercurio puede contaminar 600 mil litros de agua, una pila de óxido de plata contamina 14 mil litros y una alcalina contamina 167 litros; es decir, que una piscina llena con 6.5 millones de litros de agua se contaminaría con tan solo 40 pilas alcalinas. Por razones como esta, CORPOAMAZONIA, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 10 programas posconsumo, instituciones públicas, empresas privadas de la Amazonia y la Corporación Autónoma del Cauca – CRC, lideran la jornada de recolección de residuos más grande del Sur de la Amazonia, para dar un buen manejo, tratamiento y disposición final a este tipo de residuos.

    La jornada se realizará en 10 municipios de la Amazonia: Leticia y Puerto Nariño en Amazonas; San Vicente del Caguán y Florencia en Caquetá; Sibundoy, Orito, Puerto Asís, Puerto Guzmán y Mocoa en Putumayo y este año se une la Corporación Autónoma del Cauca – CRC con el municipio de Piamonte, Cauca.

    Residuos a entregar

    En los parques o plazas principales de cada municipio podrán entregar: medicamentos vencidos y parcialmente consumidos de uso humano y veterinario, envases de plaguicidas domésticos y agropecuarios, residuos de computadores y/o periféricos, tubos fluorescentes, bombillas, lámparas, baterías usadas de plomo ácido de moto y carro, neveras, lavadoras, aires acondicionados y hornos microondas en desuso.

    Alexander Mejía, además aseguró que “esta es una estrategia que surge de la necesidad de implementar programas de recolección y gestión ambiental urbana adecuada de este tipo de residuos, que serán recolectados y llevados a plantas especializadas de tratamiento, aprovechamiento, valorización, reciclaje y reincorporación en procesos productivos, y por ello se habla de un manejo posconsumo para estos residuos, en el marco de la normatividad ambiental vigente”.

    “El Sur de la Amazonia te necesita 2018”, se realiza en articulación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corporación Autónoma del Cauca – CRC, 10 programas posconsumo: Aprovet, Campo Limpio, Cierra el Ciclo, Ecocomputo, Lúmina, Pilas con el Ambiente, Recopila, Punto Azul, Recoenergy y Red Verde; la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI, empresas privadas como Gran Tierra y Amerisur; Instituciones como el Ejército Nacional, Policía Nacional, el Instituto Tecnológico del Putumayo, el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, Alcaldías, Gobernaciones, Empresas de Servicios Públicos, entre otros aliados que se sumarán a este propósito.

    Fuente: Corpoamazonia

  • Inicia la Alianza para el Fortalecimiento Empresarial en Putumayo

    Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la comunidad y fomentar el emprendimiento y la innovación como estrategia para el desarrollo empresarial de la región y la generación de autoempleos y empleadores. La Cámara de Comercio del Putumayo y Gran Tierra Energy Colombia inicia la Alianza para el Fortalecimiento Empresarial en los siguientes municipios:

    • Mocoa:
      • Zona de interés: Puerto Limón
    • Orito:
      • Zona de interés: Veredas Simón Bolívar, Tesalia y Burdines
    • Puerto Asís:
      • Zona de interés: Veredas Campo Alegre, La Esmeralda y la Manuela
    • Villagarzón:
      • Zona de interés: Corregimiento de la Castellana.

     

    [envira-gallery id="19096"]

  • La Cámara de Comercio del Putumayo cuenta con un total de 11.009 empresas formales que desarrollan su actividad económica en el departamento entre…

    La Cámara de Comercio del Putumayo cuenta con un total de 11.009 empresas formales que desarrollan su actividad económica en el departamento entre, personas naturales, personas jurídicas, establecimientos de comercio, entidades sin ánimo de lucro y de economía solidaria, sucursales y agencias.

    En su primer semestre del año 2018 fueron creadas 69 Sociedades de las cuales 67 corresponden a Sociedades por Acciones Simplificadas SAS, de los 67, el 5.7% corresponde a pequeña empresa y el otro 94.2% son Micro empresas.

    La distribución del tejido empresarial, según el tipo de organización jurídica muestra que el 89,6% de unidades empresariales corresponden a personas naturales, el 9% pertenece a personas jurídicas y el 1,4% corresponde a sucursales y agencias.

    Información con corte a: 12 de Junio de 2018

    Fuente: Compite360.com