Autor: Comunicaciones

  • Accionista que inicia venta de acciones no ejerce derecho de preferencia a su…

    EN LA ENAJENACIÓN DE LA PARTICIPACION SOCIETARIA EL SOCIO O ACCIONISTAS QUE LO HACE NO EJERCE EL DERECHO DE PREFERENCIA SOBRE SI MISMO.

    Aviso recibo de su escrito en el cual formula consulta relativa al procedimiento de venta de la participación accionaria, como el ejercicio del derecho de preferencia, frente a la proporcionalidad que corresponde a cada uno de los accionistas, incluyendo quien en opinión del consultante quedaría sin ofrecimiento el porcentaje que representa el accionista que esta enajenando sus acciones.

    Antes de proceder a absolver la consulta es necesario indicar, que el marco legal de las atribuciones que desarrolla esta Entidad, en materia consultiva, están dadas conforme al contexto Constitucional en virtud del numeral 24 del artículo 189, artículos 82, 83, 84, 85 y 86 de la Ley 222 de 1995, y Decreto 1023 de 2012.

    Accionista que inicia venta de acciones no ejerce derecho de preferencia a su favor. Cuando un accionista activa el mecanismo de venta de parte o del total de su participación accionaria, lo hace sin sujetarse al ejercicio del derecho de preferencia a su favor, pues no se trata de adquirir ninguna participación que le permita aumentar su porcentaje dentro del capital social, sino, por el contrario, disminuir o extinguir tal participación.

    Fuente: Supersociedades, Concepto 220-93248, 07/05/2018
  • En Colombia existen actualmente más de 2.5 millones de micro, pequeñas y medianas empresas, según Confecámaras, de las cuales el 75% ya están conectadas a…

    Cuatro pasos claves para llevar a una Pyme al mundo digital.

    La economía de las Pymes mejorará durante 2018, como así también el acceso a la digitalización de las mismas. En Colombia existen actualmente más de 2.5 millones de micro, pequeñas y medianas empresas, según Confecámaras, de las cuales el 75% ya están conectadas a Internet según el Ministerio TIC. En esa dirección, en lo que se refiere a adopción de tecnologías maduras, las Pymes han pasado de un 35% en 2015 a un 60% de digitalización en 2017.

    Estas cifras, que demuestran la creciente tendencia en la digitalización de las Pymes en Colombia, mejorarán aún más durante 2018, a la par que la mejora de la economía de este tipo de empresa, según la Asociación Colombiana de Pequeñas Industrias (ACOPI).

    El Vicepresidente de Marketing e Innovación de Publicar, Jesús Alvarez-Miranda, asegura que “en Colombia la digitalización debe ser un paso que las pymes deben dar cuanto antes. Si bien, tanto las instituciones como las empresas privadas están haciendo grandes esfuerzos por la digitalización de las Pymes en el país, es importante ayudar a que los negocios entiendan la importancia de estar en el mundo online”. Para seguir en este camino nos entrega 4 pasos para guiar a una Pyme de forma satisfactoria al mundo digital:

    1. Tener una página web es el primer paso, pero con eso no basta. Deberá estar adaptada para dispositivos móviles y preparada en forma adecuada para recibir visitas.  Las redes sociales son un buen complemento para reforzar su presencia, es importante contar con contenidos atractivos y atención rápida a las consultas de sus clientes. Además, se debe mantener día a día, actualizando los contenidos para que pueda resolver las necesidades de aquellos usuarios que ingresan al sitio. Esto va a permitir que aumente el movimiento y fortalezca la credibilidad.
    2. En una segunda instancia, una vez lograda la presencia, debemos darnos a conocer. ¿De qué manera? Aumentando la visibilidad de nuestro negocio a través de campañas digitales: estar presentes allí donde nuestros potenciales clientes nos estén buscando.
      Los beneficios de estas campañas, le permiten al emprendedor un nivel de segmentación mucho mayor al que se lograba en el pasado. De esta manera, se logra mayor efectividad optimizando la inversión.
      Incrementar el contacto con la audiencia a través de los llamados a la acción, también va a permitir que se incremente la interacción con el público y así darnos a conocer.
    3. Otra buena opción para ganar visibilidad es sumar la información de su negocio o actividad en los portales comerciales más consultados, por ejemplo el de Páginas Amarillas, en su versión digital e impresa, que recibe millones de visitas mensuales de consumidores con alta intención de compra.
    4. Transformar esas visitas que llegan a su página web o a su propia tienda online en ventas a través del uso de formularios de contacto; una de las tantas herramientas que existen para hacerlo.
      La oferta de medios de pago para comprar virtualmente ha incrementado en los últimos años ya que le brinda al sitio mayor prestigio y seguridad a los clientes que quieren pagar con tarjeta de crédito.
      Es cierto que el tiempo y recursos para poder trabajar sobre esto, a veces son escasos, sin embargo, no se requiere de una gran inversión para lograr que su sitio web se posicione, sólo contar con un especialista adecuado, trazar un objetivo claro y mantenerlo en toda la estrategia de comunicación hará que su pyme se posicione en el mundo digital.

    Fuente: Cámara Colombiana de Comercio Electrónico

  • La restricción prevista en el artículo 215 del Código de Comercio, relacionada con que ninguna persona podrá ser revisor fiscal en más de cinco sociedades por…

    Aspectos generales sobre las sociedades por acciones en materia de revisoría fiscal

    De conformidad con la consulta radicada en la Superintendencia de Sociedades, bajo el radicado No. 2018-01-261159 del 22 de mayo de 2018 y los traslados que por competencia se radicaron con los números 2018-01 269217 del 28 de mayo de 2018 (Superintendencia Financiera) y 2018-01 280839 del 6 de junio de 2018 (Junta Central de Contadores), que versan sobre las mismas preguntas, se procede a atender de manera conjunta los referidos escritos.

    Es del caso observar que en ejercicio de la facultad para resolver consultas en materias de competencia de esta Superintendencia en los términos del artículo 28 del C.P.A.C.A., no le es dable a la Entidad pronunciarse acerca de asuntos de carácter particular y concreto, pues su propósito no es otro que dar a conocer una opinión general y abstracta, de manera que con los elementos de juicio que se aportan, el peticionario pueda tomar decisiones y/o adelantar las acciones a que hubiere lugar…

    Restricción para ser revisor fiscal en más de cinco sociedades se extiende a las SAS. La restricción prevista en el artículo 215 del Código de Comercio, relacionada con que ninguna persona podrá ser revisor fiscal en más de cinco sociedades por acciones, se extiende a las sociedades por acciones simplificadas.

    Fuente: Supersociedades, Concepto 220-93180, 07/05/2018
  • Revisor fiscal no debe depender de la gerencia ni de la junta directiva, ya que pierde…

    Consulta 2018-511

    Resumen: «Siendo la retribución económica de los servicios profesionales un derecho, el Contador Público fijará sus honorarios de conformidad con su capacidad científica y/o técnica y en relación con la importancia y circunstancias en cada uno de los casos que corresponda cumplir, pero siempre previo acuerdo por escrito entre el Contador Público y el usuarios» (Artículo 46 – Ley 43 de 1990)

    Revisor fiscal no debe depender de la gerencia ni de la junta directiva, ya que pierde independencia. El revisor fiscal no debe depender de la gerencia ni de la junta directiva, ya que la labor pierde su principal característica y es la independencia.

    Fuente: Consejo Técnico de la Contaduría Pública, Concepto 511, 07/11/2018
  • Los artesanos colombianos avanzan hacia la internacionalización con el reto de lograr una mayor competitividad

    Los artesanos colombianos siguen más vigentes que nunca y ahora reinventan su actividad de la mano de la innovación para conquistar nuevos mercados. Sin embargo, el país aún tiene el desafío de lograr una mayor profesionalización e integración empresarial para consolidar esa actividad.

    Se calcula que en Colombia existen al menos 300.000 artesanos que han preservado las técnicas de arte manual que aprendieron de sus antepasados, así como 1,2 millones de personas involucradas de manera indirecta a esta milenaria actividad.

    Esta afirmación la hizo en una entrevista concedida a Dinero la exministra de Cultura (entre 2001 y 2002), Araceli Morales, quien además reveló que el sector de las artesanías participa con el 15% del empleo de la industria manufacturera.

    Morales manifestó que hasta hace unos años uno de los problemas que más aquejaba al sector era la falta de diseño, ya que había la materia prima pero escaseaba la creatividad para darle valor agregado a las piezas artísticas.

    El país, según ella, ha dado un salto de calidad notable en este sentido y por ello esta actividad –compuesta principalmente por pequeñas empresas familiares- ha fortalecido su presencia internacional en los últimos tiempos.

    La exministra y actual cónsul honoraria de Chile en Cartagena citó distintos estudios sectoriales para afirmar que en lo que va corrido del año el país exportó US$194.000 en artesanías a Brasil, US$425.000 a Estados Unidos y más de un millón de dólares a Japón.

    Al preguntarle sobre la notable participación de esa nación asiática en las ventas de artesanías, Araceli contestó que en ese continente se aprecia mucho el valor de las piezas elaboradas manualmente ya que allí la producción es masiva.

    Esta es una de las características que explica el hecho de que «uno de los principales gastos en los que incurre un turista al llegar a un país sean las artesanías», explicó la directiva, al mencionar el caso del municipio de San Jacinto (Bolívar) en donde “aproximadamente el 34% de la población vive económicamente de ese oficio”.

    Uno de los fenómenos que ha amenazado el sector es la falsificación de los productos. De hecho en el año 2013 se desató una polémica porque se estaban comercializando sombreros ‘vueltiaos’ –una pieza artesanal protegida con el sello de denominación de origen– fabricados en China.

    Araceli Morales reconoció esta problemática pero afirmó que a partir de esos episodios se generó una mayor conciencia por parte de los compradores locales y los turistas pues el Gobierno emprendió una campaña contra la falsificación.

    “Las personas que van a comprar artesanías ya tienen conciencia de que cada pieza es una obra de arte, que tiene su valor intelectual y creativo”, complementó Morales.

    Precisamente, la exministra lidera desde hace 16 años una feria de artesanías de exportación con el objetivo de enseñarle al público la importancia de preservar la cultura en sus formas auténticas.

    Farex es el nombre de este evento que se volverá a celebrar del 3 al 11 de enero próximo en el centro de convenciones Julio Cesar Turbay Ayala de la ciudad caribeña de Cartagena con la participación de las delegaciones de Pakistán, Indonesia, Tailandia, Guatemala, España, Uruguay, entre otras.

    Mapa de las artesanías en Colombia

    Cifras publicadas en el portal de Artesanías de Colombia exponen que la mayor parte de los artistas del sector se concentra en el departamento de Nariño (14,34%), seguido por Sucre (10,06%), Córdoba (9,34%), Boyacá (8,43%), Cesar (6,95%), Atlántico (6,52%) y Tolima (5,15%).

    Esa organización gubernamental calcula que el 17% de los artesanos no posee estudios, una “cifra superior al promedio nacional que está por debajo del 5%”. Al detallar los números se evidencia que, del total de personas que iniciaron primaria y que ahora pertenecen a ese sector, tan solo el 18% la culminó.

    «El aprendizaje de los oficios artesanales es de carácter informal, y se da en el contexto familiar y por iniciativa personal, mediante la participación directa en los procesos productivos”, agrega la información.

    Muestra de ello es que “el 56,11% del sector artesanal desarrolla su actividad en pequeñas unidades productivas y en forma individual”, puntualiza Artesanías de Colombia en su página, en la que además se explican los principales desafíos de esos talleres.

    Entre ellos destaca la escasez de mano de obra (21,33%), inestabilidad (10,89%) y falta de personal calificado (8,96%). También resulta problemática la falta de asociación entre los artistas, ya que el 82,38% de los artesanos no participa en ningún tipo de organización para la producción y comercialización en mayor escala.

    La falta de ingresos es otro de las vicisitudes que tocan a los artesanos colombianos. Esta situación se agrava por el hecho de que el 89% de los talleres no solicite un crédito ante una entidad bancaria, ya sea por temor al endeudamiento (29,87%) o por considerar que los intereses son altos (25,02%).

    Fuente: Revista Dinero

  • cómo se encuentra compuesto el objeto social de una empresa, para efectos de…

    Referencia: CONTROVERSIAS CONTRACTUALES

    Temas: La interpretación de las exigencias de los términos de referencia. Deber de consultar la finalidad de los procesos de selección y la mayor participación de los proponentes. Defectos formales y sustanciales de las propuestas. Causales de rechazo.

    Recuerdan cómo se encuentra compuesto el objeto social de una empresa, para efectos de contratación estatal. Ese tribunal había indicado que está integrado por (i) los actos que están comprendidos en la noción de la actividad; (ii) los actos que están directamente relacionados con esa actividad y (iii) por otros actos que tienen como finalidad “(…) ejercer los derechos y las obligaciones, legal y convencionalmente derivados de la existencia y actividad de la sociedad”.

    Fuente: Consejo de Estado Sección Tercera, Sentencia 17001233100020030089601 (37485), 02/14/2018
  • Lecciones para ganar la lealtad de sus clientes

    • El experto en Lealtad Sandy Rogers aconseja trabajar de la mano con sus equipos de trabajo para sensibilizarlos en 3 aspectos clave para ganar la lealtad.
    • Rogers plantea como el éxito, es ser cada vez más cercano a las personas.

    El experto en Lealtad para los clientes, Sandy Rogers, definió cuáles son los factores más importantes que impactan hoy en día a empresas y organizaciones para ganar la lealtad de los clientes.

    Según Rogers, director General de Lealtad del Cliente en Franklin Covey, la lealtad “se gana a través de la interacción personal con los demás”. Rogers señala que no son los descuentos, los precios bajos, las promociones lo que hoy en día logran hacer la diferencia, “Es el comportamiento el que nos da una experiencia emocional para ganar la lealtad a prueba de fuego con los clientes”. Para el experto hay tres principios clave para lograrlo: la empatía, la responsabilidad y la generosidad.

    De acuerdo a Rogers la empatía consiste en lograr conexiones realmente humanas con las personas es fundamental para llegar al corazón de los clientes. La responsabilidad se logra impulsando a los colaboradores a alcanzar sus metas y a ayudarle a los demás a tener éxito, sumado a hacer un juicioso seguimiento de resultado. La generosidad se desarrolla compartiendo con las personas y sorprendiéndolas.

    Rogers aconseja hacer un trabajo cercano con los colaboradores en el que se puedan:

    • Compartir ideas.
    • Reconocer el trabajo bien hecho.
    • Pedir permiso para compartir.
    • Declarar las intenciones.
    • Ser positivo y alentador.
    • Ayudar a las personas a mejorar.

    El experto aconseja trabajar al menos 15 minutos a la semana con los equipos para hacer estas reflexiones e impulsar a los colaboradores a aplicar estos principios, con el fin de obtener resultados exitosos.

    Fuente: Confecámaras

  • Personalidad jurídica de la SAS no se pierde por quedar disuelta e iniciar un proceso de liquidación privada. Una SAS vinculada a una investigación administrativa tiene…

    INVESTIGACION PRÁCTICAS DESLEALES DEL COMERCIO INTERNACIONAL

    Me refiero al escrito radicado como aparece en el asunto, mediante el cual consulta con respecto a una sociedad por acciones simplificada que se encuentra en liquidación voluntaria y a la vez pesa sobre ella una investigación administrativa por prácticas desleales del comercio internacional.

    Se procede a atender cada una de las cuestiones planteadas dentro del marco legal de las atribuciones que desarrolla esta Entidad, conforme al numeral 24 del artículo 189 de la Carta Política, los artículos 82, 83, 84, 85 y 86 de la Ley 222 de 1995 y el Decreto 1023 de 2012.

    Personalidad jurídica de la SAS no se pierde por quedar disuelta e iniciar un proceso de liquidación privada. Una SAS vinculada a una investigación administrativa tiene capacidad jurídica plena para ejercer su derecho de defensa y contradicción, mientras no se haya inscrito en el registro mercantil su cuenta final de liquidación.

    Fuente: Supersociedades, Concepto 220-87958, 06/15/2018
  • En el evento de no contemplar estatutariamente los plazos y las condiciones dentro de los cuales la SAS o los accionistas ejercerán el derecho de preferencia, será necesario acudir a…

    CUÁLES SON LOS PLAZOS Y CONDICIONES QUE RIGEN EN UNA SAS SI PACTÓ EL DERECHO DE PREFERENCIA EN NEGOCIACIÓN DE ACCIONES…

    Me refiero al escrito radicado en esta Entidad con el número 2018-01 213378, a través del cual pregunta sobre los plazos y condiciones que rigen para una negociación de acciones en una SAS, en donde a pesar de encontrarse pactado el derecho de preferencia en dicha negociación, no fueron estipulados los plazos y condiciones que la regirían.

    Agrega que la pregunta formulada obedece a que en los estatutos de la sociedad denominada NNN SAS, se pactó que si los accionistas desean enajenar sus acciones, estarían obligados a ofrecerlas a los demás de manera preferencial, pero que no se pactaron los plazos y condiciones.

    Plazos y condiciones del derecho de preferencia en la SAS deben disponerse previamente a la negociación. En el evento de no contemplar estatutariamente los plazos y las condiciones dentro de los cuales la SAS o los accionistas ejercerán el derecho de preferencia, será necesario acudir a lo establecido en el artículo 407 del Código de Comercio para las sociedades anónimas.

    Fuente: Supersociedades, Concepto 220-86905, 06/12/2018
  • Existen 6 estrategias del Mincomercio para impulsar el Emprendimiento

    El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, le contó a Dinero cuáles son los planes específicos que tiene el gobierno del presidente Iván Duque para impulsar el emprendimiento en Colombia.

    Restrepo resaltó el talento creativo de los colombianos y la necesidad de crear nuevas iniciativas empresariales, justificando así la apuesta del gobierno de Duque a la economía naranja y el emprendimiento.

    Por eso nos explicó las 6 estrategias del gobierno para promover el emprendimiento en el país:

    1. Generar mentalidad y cultura: Según Restrepo, se generarán varios espacios para este fin, a través de iNNpulsa y el Mincomercio. Por ejemplo, destacó el Héroes Fest, un espacio para emprendedores que se desarrollará en Cali este 10 y 11 de octubre, con el mayor número de participantes de la historia.
    2. Acompañamiento inicial: El jefe de la cartera de Comercio afirma que se hará un acompañamiento a las compañías que inician su proceso de emprendimiento a través de un programa de mentores.
    3. Procesos de aceleración: El gobierno buscará propiciar más espacios en donde empresarios conocidos puedan acompañar procesos de aceleración de algunos de los emprendedores.
    4. Fomento de la exportación: Se hará un acompañamiento especial para ingresar a la cadena exportadora.
    5. Financiación: El gobierno se compromete a buscar más alternativas y mejorar el proceso de financiamiento a emprendedores, promoviendo soluciones como los fondos de capital de riesgo, en simultánea con créditos subsidiados.
    6. Elevar la productividad: El mandato de Duque buscará simplificar el exceso de trámites que dificultan la actividad de los emprendedores en el país.

    Fuente: Revista Dinero