Autor: Comunicaciones

  • Gracias a la Cámara de Comercio, 5 empresas putumayenses fortalecerán sus capacidades de importación y exportación con Ecuador

    Este objetivo se busca alcanzar a través del proyecto, Desarrollo de capacidades exportadoras e importadoras en empresas del departamento del Putumayo con el país vecino.

    Puerto Asís, 2 de agosto de 2021. – Cinco empresas del Putumayo fueron seleccionadas, para ser beneficiarias de la iniciativa liderada por la Cámara de Comercio del Putumayo, que tiene como propósito el fortalecimiento de las capacidades para exportar e importar, hacia y desde, el vecino país de Ecuador.

    Se trata del proyecto, “Desarrollo de capacidades exportadoras e importadoras en empresas del departamento del Putumayo con la provincia de Sucumbíos”, el cual, avanza en su segunda fase de ejecución y que tiene como beneficiarias a 5 empresas de los municipios de Orito, Valle del Guamuez y Puerto Asís, y las cuales fueron seleccionadas de las 96 que se postularon en la fase de convocatoria.

    “Con el propósito de volver a dinamizar el tema fronterizo que ha estado bastante inactivo, formulamos una iniciativa financiada con recursos de nuestra entidad con el fin de acompañar a empresas ubicadas en el Putumayo, que deseen hacer procesos de importación o exportación al vecino país de Ecuador”, indicó Deccy Yanira Ibarra González, Presidenta de la Cámara de Comercio del Putumayo

    La iniciativa incluye un acompañamiento técnico en transferencia metodológica, a través de un consultor del programa, experto en temas de negociación, aspectos tributarios, aduaneros, cambiarios, logísticos y de estudios de mercado, enfocados en el contexto de frontera en la región, en la que hay una estrecha relación con la provincia de Sucumbíos, Ecuador.

    Jairo Miguel Chamorro Zúñiga, representante legal de Engycol Group S.A.S. del Valle del Guamuez, una de las empresas beneficiarias, dedicada a la comercialización y distribución al por mayor de materiales para la construcción, explica que con este apoyo, lo que busca es poder realizar la importación de estos materiales desde Ecuador, principalmente hierro.

    “Hemos recibido el beneficio del acompañamiento del programa y esto nos va abriendo caminos, vamos con más confianza porque vamos acompañados de personas que ya conocen del tema”, agregó Chamorro, aunque reconoce que es un reto grande por la fluctuación del precio del dólar que por lo pronto no favorecería el negocio que están proyectando.

    En el caso de la empresa Chamorro Benavides S.A.S. BIC, con la marca registrada Inzunai, del municipio de Valle del Guamuez, dedicada a la fabricación y transformación de productos naturales, el propósito trazado es la importación de pimienta ecuatoriana, aunque también está dentro de sus proyecciones la exportación de los ingredientes naturales para cosmética natural desde el Putumayo hacia Ecuador.

    Edwin Chamorro, representante legal de esta empresa cuenta que “hay grandes expectativas de exportar; esperar a ver cómo nos va y qué requisitos exigen y ver si obtenemos una muy buena oferta en Ecuador y que nos favorezca el precio del dólar”; agrega que la organización ya tiene experiencias de exportación principalmente hacia Europa y los Estados Unidos.

    La Cámara de Comercio del Putumayo ya trabaja en la formulación de un proyecto más robusto, con recursos de otras fuentes de financiación que pueda impactar a más empresas del Putumayo interesadas en la importación o exportación hacia el vecino país.

    “Estamos muy convencidos de que el mercado internacional es una apuesta muy grande para el departamento, hoy en día contamos con empresarios que podrían satisfacer esos mercados internacionales”, concluyó la Presidenta de la Cámara de Comercio del Putumayo.

    Las empresas beneficiarias del proyecto son: Engycol Group S.A.S., Chamorro Benavides S.A.S. BIC, Construtodo Pintuferretería S.A.S., del Valle del Guamuez, Carvajal Punto de Fabrica de Orito y Apicultura El Rey S.A.S. BIC de Puerto Asís.

  • Más de 166 mil empresas se crearon en el país durante el primer semestre de 2021

    Más de 166 mil empresas se crearon en el país durante el primer semestre de 2021

    • La creación de empresas aumentó 26,2% con relación al mismo periodo de 2020.
    • Del total de empresas nuevas registradas, 74,7% corresponden a personas naturales y 25,3% a sociedades.
    • El 53,3% de las empresas creadas entre enero y junio de 2021 son empleadoras, es decir que se constituyeron creando al menos un empleo.

     

    Bogotá, 22 de julio de 2021. Las dificultades originadas por la pandemia por Covid – 19 y los bloqueos en diferentes regiones del país, no detienen el espíritu emprendedor de los empresarios en Colombia.

     

    Según cifras del Informe de Dinámica de Creación de Empresas elaborado por Confecámaras con base en la información del Registro Único Empresarial y Social (RUES), que recoge información de las 57 Cámaras de Comercio del país, entre enero y junio de 2021 se crearon en Colombia 166.338 empresas, 26,2% más que en el mismo periodo de 2020.

     

    Es de destacar que en los meses de abril y mayo del presente año se observa un comportamiento positivo al registrar variaciones de 568,8% y el 53,6% respectivamente, una recuperación importante dado que en dichos meses de 2020 el país se encontraba afrontando los efectos más severos de la pandemia en su actividad económica.

     

    “El aumento de 26,2% en la creación de empresas es una señal de reactivación económica del país y corrobora la dinámica emprendedora de los colombianos, que es fundamental proteger e impulsar para que el país avance en la senda de recuperación, evitando cierres y bloqueos altamente nocivos para la actividad empresarial, sobre todo de micros, pequeños y medianos empresarios. No cabe duda de que las empresas son fuente de bienestar y de empleo para los colombianos por lo cual las Cámaras de Comercio trabajan de manera comprometida para fortalecerlas, impulsar el emprendimiento y la formalización”, asegura Julián Domínguez, Presidente de Confecámaras.

     

    Del total de empresas nuevas registradas, 74,7% corresponden a personas naturales y 25,3% a sociedades. En este punto, se destaca el comportamiento de la creación de sociedades, que aumentó 27% respecto al mismo periodo de 2020, al pasar de 33.139 a 42.075. Por su parte, las matrículas de personas naturales pasaron de 98.709 a 124.263, lo que representa una variación positiva de 25,9%.

     

    Por sectores, el que más creció fue agricultura con el 39%, seguido de comercio con 34,9%; industria con 30% y construcción con 28,3%.

     

    En relación con el tamaño de la empresa, medido por el valor de sus activos, el mayor número de unidades productivas son microempresas (99,53%), seguido por las pequeñas empresas (0,44%) y el restante se encuentra en las medianas y grandes empresas (0,03%).

     

    Otro dato destacado es que el 53,3% de las empresas creadas entre enero y junio de 2021 son empleadoras, es decir que se constituyeron creando al menos un empleo. Entre los sectores más dinámicos en creación de empleo se encuentran comercio, alojamiento y servicios de comida, industrias manufactureras, actividades profesionales, científicas y técnicas y construcción.

     

    Consulte aquí el informe completo.

  • Conciliatón Nacional 2021

    ¿Qué es la Conciliatón?

    Es una estrategia del Ministerio de Justicia y del Derecho, cartera que en asocio con centros de conciliación y conciliadores busca promover el diálogo y la autogestión de los conflictos entre ciudadanos, como una alternativa eficiente y eficaz de acceso a la justicia.

    ¿Cuál es el objetivo de la Conciliatón Nacional 2021?

    Desarrollar un trabajo articulado entre el Ministerio de Justicia y del Derecho, los centros de conciliación públicos y privados y los funcionarios públicos con facultades para conciliar, con el fin de ofrecer de manera articulada, organizada y efectiva servicios de resolución de conflictos a los ciudadanos.

    ¿Cómo se desarrollará la Conciliatón Nacional 2021?

    El Ministerio de Justicia y del Derecho invita a los aliados estratégicos a hacer uso del canal presencial en la medida de lo posible. Eso sí, implementando todos los protocolos de bioseguridad en desarrollo de la actividad con el fin de facilitar a los ciudadanos, de manera segura, el acceso a los servicios de resolución de conflictos.

    Así mismo, en atención a las medidas de distanciamiento social y de bioseguridad que se vayan a implementar en cada uno de los municipios y ciudades, se agradece la disposición para la prestación del servicio a través de medios virtuales.

    ¿Cuáles son los beneficios de participar en la Conciliatón?

    • Acceso rápido y efectivo.
    • Atención personalizada y de calidad.
    • Ahorro en tiempo y dinero.
    • Se evitan desplazamientos y encuentros que podrían tener riesgo para la salud de usuarios y operadores.
    • Se utilizan medios electrónicos de fácil acceso y bajo costo.
    • Servicios gratuitos.
    • Procedimiento con los mismos efectos de una sentencia judicial.
    • Servicios seguros para la salud.

    ¿Qué servicios se van a prestar?

    • Asesoría jurídica.
    • Servicios de conciliación.
    • Audiencias presenciales y/o virtuales de
      conciliación.

    ¿Quién puede conciliar

    Cualquier persona de escasos recursos que no pueda pagar las tarifas de conciliación. En esta versión de la Conciliatón se dará prioridad a mujeres y a personas en condición de discapacidad.

    ¿Cuándo será?

    Los días 25, 26 y 27 de agosto de 2021.

    OJO: Los casos deben preinscribirse antes del 11 de agosto de 2021.

    ¿Cómo pueden participar
    los ciudadanos?

    Podrá allegar su solicitud en el formato aquí dispuesto o diligenciar uno propio, pero siempre indicando que desea participar de la jornada “Conciliaton”, este documento podrá enviarse al correo electrónico correspondencia@ccputumayo.org.co conciliacion@ccputumayo.org.co, también podrá radicarla en nuestras oficinas dentro del departamento.

    Formato de solicitud de Conciliación: Descargar aquí

    ¿Cómo se presta el servicio de Conciliación en Derecho?

    La Cámara de Comercio del Putumayo a través de su Centro de Conciliación, se vinculará a la estrategia a través de la conciliación en derecho, el cual es uno de los Mecanismo Alternativos de Solución de Conflictos.

    La jornada en principio busca ser totalmente virtual con el fin asegurar acceso rápido y efectivo, así como atención personalizada y de calidad, buscando el ahorro en tiempo, dinero, esfuerzo físico por 

    el desplazamiento e incluso asegurando el bienestar y la salud de los participantes, sin embargo, para que opere así, la parte que convoque al servicio deberá allegar junto con su solicitud de conciliación los datos de la o las partes convocadas con todos sus datos con el fin de garantizar el debido proceso y la efectiva realización de la jornada a través de estos medios.

    En caso adverso, es decir, que no se tenga a canales virtuales para llevar a cabo la jornada, se podrá realizar la audiencia de conciliación de manera presencial, garantizando también los aspecto antes mencionados, así como los protocolos de bioseguridad con el fin de salvaguardar la integridad de los participantes y del conciliador.

    Los casos se estudiarán y se desarrollarán siempre y cuando el centro de conciliación sea competente o que el asunto a tratar sea conciliable.

  • El 2021 es el año en el que la innovación se está tomando a las empresas del Putumayo

    El 2021 es el año en el que la innovación se está tomando a las empresas del Putumayo

    • Estrategias y programas liderados por el MinCiencias y Confecámaras, llegan al Putumayo para fortalecer las iniciativas de innovación de los empresarios de la región.
     

    Puerto Asís, 21 de julio de 2021. – Como el año en el que la innovación se ha tomado al Putumayo, fue catalogado por la presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Putumayo, Deccy Yanira Ibarra, este año 2021, en el cual hay un balance positivo de resultados de las estrategias y programas de innovación que se están ejecutando en el departamento, y que están beneficiando a varias empresas de la región.

    Es el caso del programa de Colinnova, liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en alianza con Confecámaras y la Cámara de Comercio del Putumayo, que tiene como objetivo, fortalecer la creación de soluciones y proyectos de innovación.

    “Logramos que se postularan 30 empresarios con una convocatoria que empezó desde el mes de febrero; a través de esa convocatoria 30 empresarios hicieron su autodiagnóstico y finalmente hicieron el proceso de formación, 15 de ellos”, explicó Ibarra González.

    En el proceso, que requirió de un estricto cumplimiento de la formación, se logró que fueran seleccionadas 15 empresas en 3 sectores: Agroindustria, Turismo TIC y Agroindustria TIC; y de estas, 15, 3 fueron beneficiadas para la ejecución de un proyecto: Kattalei S.A.S. Zomac, Apicultura El Rey S.A.S. y Agroinpa E.U.

    Para la financiación del proyecto denominado “Aprovechamiento sustentable de ingredientes naturales amazónicos para la industria cosmética natural”, del sector de Agroindustria TIC que contó con el acompañamiento del Instituto Sinchi, como aliado en el componente de asesoría técnica, las 3 empresas beneficiadas, podrán acceder a un recurso de $ 150 millones de pesos no reembolsables para su ejecución.

    La suma de las experiencias de estas 3 empresas dedicadas a la agroindustria en el Putumayo, le apuesta a la producción de ingredientes que cumplan con altos estándares de calidad y que se puedan proveer a la industria cosmética natural, nacional o internacional, pues las proyecciones son grandes.

    María Esperanza Quitian, representante legal de Kattalei S.A.S. Zomac, con sede en Mocoa, empresa dedicada a la fabricación de productos de cuidado personal y de cosmética natural, explicó los alcances del proyecto y el impacto que el mismo está generando, en el aprovechamiento de los recursos naturales, de manera sostenible, gracias a la unión de estas tres empresas.

    “La idea es combinar 3 ingredientes que van a salir, producto de esta convocatoria, que van enfocados al desarrollo de un jabón, un tónico y una crema nutritiva. Vamos a tener 3 productos 100% naturales”, explicó Quitian; pues los insumos serán el arazá, el copoazú y la jalea real.

    Travesía a la Innovación “Pedaléale a la Innovación Empresarial en Putumayo»

    Este nuevo proyecto surge a raíz del programa Alianzas para la Innovación, también del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en alianza con Confecámaras, lleva ya 5 años en el Putumayo, y que busca impulsar y promover la cultura de la innovación para que las empresas sean más competitivas en los diferentes mercados, iniciará convocatoria en el mes de septiembre, para la ejecución de una nueva iniciativa de innovación.

    “El proyecto de Innovación Empresarial lo presentamos al Sistema General de Regalías, gracias a un cambio normativo que habilita a las entidades privadas presentarse ante las convocatorias públicas, abiertas y competitivas del OCAD de CTeI, es un proyecto que dura 18 meses y va encaminado a la recuperación y reactivación económica de los empresarios del Putumayo,  estamos en la fase administrativa inicial, en este momento estamos desarrollando una plataforma entre otras de las actividades iniciales requeridas para realizar la convocatoria a los empresarios y gestores de innovación”, explicó Ibarra González.

    Entre los meses de agosto y septiembre se estará abriendo la convocatoria, la cuál irá dirigida a los empresarios de todo el Putumayo; el proyecto, inicialmente consiste en realizar unas charlas virtuales de mentalidad y cultura innovadora, posteriormente se brindará un entrenamiento especializado teórico y práctico con el acompañamiento, guía y asistencia técnica de profesionales y expertos en innovación, se formulará un plan de innovación para cada empresa participante.

    La Presidenta de la Cámara, precisó que los beneficios a los empresarios que realicen toda la “travesía a la innovación” podrían estar llegando a “20 empresas, que van a recibir recursos no reembolsables, en promedio de $ 28 millones de pesos cada una”, razón por la cual insistió en la invitación para que los empresarios del Putumayo puedan estén pendientes de las redes sociales de la Cámara de Comercio del Putumayo, para que puedan postularse a esta nueva convocatoria que también le apuesta en a la innovación para la sostenibilidad de los recursos de del territorio.

    Varios de los ejemplos de emprendimientos, han sido postulados a eventos en los cuales se ha reconocido las capacidades que tienen las empresas del Putumayo, con componentes de innovación. “Es un orgullo para Putumayo contar con empresarios tan comprometidos con la innovación, pero sobre todo con la sostenibilidad del territorio”, concluyó Ibarra González.

  • 10 empresas del Putumayo han sido beneficiadas con el programa “Fábricas de Productividad” del MinComercio.

    10 empresas del Putumayo han sido beneficiadas con el programa “Fábricas de Productividad” del MinComercio.

    Con el propósito de lograr que las empresas sean más productivas, competitivas y rentables, desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se creó el programa “Fábricas de Productividad”, liderado por Colombia Productiva, en alianza con las cámaras de comercio del país.

    Esta iniciativa, bandera del Gobierno Nacional, busca que las empresas a través del acompañamiento del programa identifiquen sus oportunidades de mejora, haciendo más eficiente su productividad y se posicionen en los mercados nacionales e internacionales.

    El programa tiene como alcance proyectos de mejoramiento en nueve (9) líneas de intervención, de las cuales una es seleccionada posterior al reconocimiento de las debilidades y fortalezas de las empresas a través de un diagnóstico de productividad realizado por el Gestor Local.

    Quienes resulten seleccionadas recibirán hasta 60 horas de asistencia técnica especializada en una de las líneas de servicio, con el acompañamiento de un profesional que para este caso se denomina Extensionista, el cuál será seleccionado por el equipo de trabajo de cada empresa.

    En este departamento y gracias a las convocatorias para la región suroccidente, desde el año 2019 se ha logrado beneficiar a 10 empresas con proyectos personalizados, que han permitido mejorar hasta en un 8% los indicadores de productividad priorizados para cada una de las empresas seleccionadas.

    Es el caso de la empresa de Transportadores del Valle del Guamuez, Transguamuez S.A. que participó del ciclo 2 del programa en el cual definió, después del autodiagnóstico y con el acompañamiento de la Cámara de Comercio del Putumayo, mejorar sus indicadores de calidad a través de la implementación del Sistema Integrado de Gestión.

    Carlos Gilón gerente de Transguamuez, explicó que el haber logrado la implementación de este sistema les ha brindado la oportunidad de poder proveer servicios de transporte a la industria petrolera en el Putumayo, que es uno de los sectores más estrictos en el cumplimiento de las exigencias normativas, en este caso, el sector del transporte.

    Otras empresas seleccionadas en los ciclo 1 y 2 son:


    Importadora Líder del Sur S.A.S, Empresa de Transportes de Derivados del Petróleo y Carga Limitada, Empresa de Energía del Bajo Putumayo S.A. E.S.P, Terminal de Transportes de Villagarzón S.A., Sociedad de Servicios Integrados Petroleros SAS., Transportadores del Valle del Guamuez S.A., ISA Networks I.S.P. S.A.S., Securita Sistemas y Seguridad Electrónica S.A.S., Ferremono S.A.S. y Ferretería El Mono.

    Actualmente se encuentra habilitada inscripción para el ciclo 3, para que las empresas de la región participen y puedan orientar proyectos de mejoramiento que fortalezcan sus capacidades, mejoren su productividad e incrementen sus márgenes de operación para generar mayor valor agregado al tejido empresarial.

    Las empresas se pueden postular a través de la plataforma en línea de la página web www.fabricasdeproductividad.com, donde deberán completar un autodiagnóstico con datos básicos de la compañía y aceptar los términos del programa establecidos.

    Para mayor información sobre el programa, los contactos son 313 3707982 – 3133947162

    Por Comunicaciones CCP.

  • Convocatoria desierta para la elección del representante de la comunidad designado por los gremios del sector productivo en la junta directiva de la E.S.E Hospital José María Hernández del municipio de Mocoa 2021

    La Cámara de Comercio del Putumayo, se permite informar que realizado el seguimiento a las etapas de la convocatoria publicada el 9 de junio de 2021 a través de nuestro sitio web https://ccputumayo.org.co/convocatoria-eleccion-del-representante-de-la-comunidad-designado-por-los-gremios-del-sector-productivo-en-la-junta-directiva-de-la-e-s-e-hospital-jose-maria-hernandez-del-municipio-de-mocoa/, se verificó en nuestros canales de oficiales (de acuerdo a la convocatoria), que no se allegó ninguna hoja de vida de los posibles aspirantes para representar a los gremios de la producción del área de influencia de la E.S.E Hospital José María Hernández en el término indicado en la publicación, en consecuencia, la entidad declara desierto el proceso de selección.

    Declaratoria desierta: Descargar aquí

  • Sociedades BIC, una figura que abre las puertas a las empresas que generan impacto económico, social y ambiental

    • Gracias al trabajo conjunto del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Confecámaras y las Cámaras de Comercio, Colombia cuenta con más empresas comprometidas con el bienestar de sus trabajadores, aportar a la equidad social y proteger el medio ambiente a través de la figura Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo – BIC.
    • A la fecha, cerca de 400 empresas se han consolidado como sociedades BIC lo que además de permitirles aportar a sus colaboradores y a sus entornos, les permite acceder a beneficios económicos, tributarios, de acceso a productos y servicios especializados, entre otros.

    21 de junio de 2021. Cerca de 400 empresas en Colombia, 90% de ellas mipymes, se han consolidado como Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC), gracias al trabajo articulado entre el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Confecámaras y las Cámaras de Comercio del país.

    Las Sociedades BIC creadas en Colombia por el Gobierno Nacional mediante la Ley 1901 de 2018, son empresas que voluntariamente combinan las ventajas de su actividad económica con acciones concretas para mejorar el bienestar de sus trabajadores, aportar a la equidad social del país y contribuir a la protección del ambiente

    Para facilitar la adopción del modelo de Sociedades BIC en el país, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Confecámaras, con el liderazgo de las Cámaras de Comercio en las regiones, implementan actualmente un programa de asistencia técnica que comprende jornadas de sensibilización y acompañamiento especializado.

    Las empresas interesadas en adoptar el modelo de Sociedades BIC, además de fortalecer su reputación al comprometerse con sus trabajadores y el entorno, podrán contar con puntos adicionales en convocatorias del SENA, Innpulsa y Colombia Productiva, tasas de interés preferencial para líneas de crédito de Bancóldex, tarifas reducidas en productos y servicios de la Superintendencia de Industria y Comercio y del ICONTEC, y condiciones especiales para el acceso a compras públicas, entre otros beneficios.

    Las Cámaras de Comercio, como agencias de desarrollo productivo comprometidas con mejorar las condiciones para el crecimiento de las empresas y generarles nuevas herramientas que las hagan más rentables y sostenibles, acompañan a los empresarios para que comprendan las ventajas del modelo BIC y los trámites requeridos, los cuales podrán efectuar sin costo alguno.

    Las empresas interesadas en adoptar el modelo de Sociedades BIC pueden dirigirse al siguiente enlace: Beneficios de las Sociedades BIC, que las orientará en los trámites y requisitos que deben cumplir.

  • Actualización de información Financiera del Registro Único de Proponentes Decreto 399 Y 579 de 2021

    Debido al impacto en la economía a causa de la pandemia “Covid 19”, el Gobierno Nacional consideró procedente modificar transitoriamente algunos artículos del decreto 1082 de 2015, para que el Registros Único de Proponentes permita contener la información contable (financiera) con relación de los últimos 3 años y no solo del último año, como disponía la norma, es decir, aquellos proponentes que hayan renovados e inscritos en la vigencia podrán solicitar la certificación de la información financiera en los términos que determinan los Decretos 399 y 579 de 2021.

     

    Esto permite que la participación en el mercado de las compras públicas se realice bajo aspectos más equitativos e igualitarios, aspecto que resulta importante para la reactivación de la empresa y del país. Por este motivo el Gobierno Nacional expidió los Decretos 399 y 579 de 2021, por medio de los cuales facilita que Usted pueda actualizar la información financiera en el Registro Único de Proponentes – RUP de los últimos 3 años.

     

    De esta manera, las entidades estatales al momento de evaluar su participación en un proceso licitatorio tendrán en cuenta los requisitos habilitantes de capacidad financiera y organizacional con los indicadores del mejor año registrado en el RUP, minimizando de esta forma el efecto de la pandemia en la actividad de su empresa.

     

    Si Usted es un proponente con inscripción activa, lo invitamos a que realice la actualización de su información financiera correspondiente a los años 2018 y/o 2019 que no haya reportado al Registro Único de Proponentes. Este reporte lo podrá realizar por única vez y sin costo alguno, hasta el 30 de junio de 2021.

     

  • La magia del Putumayo hace presencia en la Gran Feria Artesanal Usaquén, en Bogotá

    Lo más representativo en artesanías, productos amazónicos, cultura y los destinos turísticos del Putumayo, hacen presencia en la Gran Feria Artesanal Usaquén, que se realiza en la ciudad de Bogotá.

    Gracias a la iniciativa liderada por la Alcaldía de Puerto Asís apoyando pro varias entidades, entre ellas la Cámara de Comercio del Putumayo, varios empresarios participan de este evento, que se desarrolla desde el 18 al 20 de junio en la capital de Colombia.

    Los esfuerzos para la participación en este evento de incidencia nacional, permite a los microempresarios, el crecimiento de sus negocios y el posicionamiento de marca, a través de las ventas físicas y virtuales.

    Además de la comercialización de sus productos, la Gran Feria Artesanal de Usaquén sirve de vitrina para promocionar al departamento del Putumayo, como un territorio con un gran potencial en esta industria.

    El evento ferial, que cuenta con la participación de expositores de varias regiones del país, se realiza en el marco de las acciones de reactivación económica, promovida por el Gobierno Nacional.

    Entre la delegación de participantes por Putumayo, se encuentran:

    • La Asociación de Productores Agropecuarios Sostenible del Putumayo APASAP turística
    • Shuska
    • Vitrina amazónica
    • Agroindustrias de Alimentos de Puerto Asís. Agroinpa E.U.
    • Creaciones Nancy
    • Asociación de Pescadores Artesanales y Productores Agropecuarios de la Vereda Playa Rica.
  • Delegación del Putumayo participa en la 40ª Vitrina Turística de Anato 2021

    • 9 empresarios de 4 municipios exponen la oferta que dispone este departamento en materia de turismo.
     

    Puerto Asís, 17 de junio de 2021. – Gracias a la invitación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y a la articulación entre la Gobernación del Putumayo y la Cámara de Comercio del Putumayo, fue posible la participación de una delegación de 9 empresarios del sector turismo, en la 40ª Vitrina Turística de ANATO 2021 que se realiza en la ciudad de Bogotá, desde el 16 al 18 de junio.

    El evento, calificado como el más importante del sector del turismo en el país, en su versión número 40, tiene como propósito principal la promoción de la reactivación segura de la industria de los viajes por turismo, la cual ha sido bastante afectada por los efectos de la pandemia por COVID-19.

    Sobre la relevancia de la participación de empresarios putumayenses en este evento, la Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Putumayo, Deccy Yanira Ibarra indicó que “nuestra participación es muy importante porque a través de este acercamiento, las personas que quieran conocer el Putumayo, pueden obtener el contacto y establecer esas relaciones comerciales, para que ciudadanos colombianos o extranjeros puedan visitar nuestro territorio con fines turísticos”.

    El sector del turismo en este departamento, se ha convertido en un renglón muy importante de la economía, después de la industria petrolera; “genera muchísimos empleos porque es una cadena muy larga, viene desde el tema del transporte de pasajeros, el transporte aéreo, hay transporte fluvial también; estamos hablando de servicios de alojamiento, de comida, de taxi, de recreación, entre otros”, agregó Ibarra.

    Diana Restrepo, de la Agencia de Viajes Río Selva del municipio de Mocoa, es una de las participantes de la vitrina y precisó, “para nosotros este evento es muy importante porque realizamos nuevos contactos, reafirmamos acuerdos con empresarios con quienes hemos estado relacionados, llevamos actualidad para nuestra empresa”.

    Por su parte, el Taita Juan Mutumbajoy y su empresa Ayen Sanación Ancestral, del municipio de Sibundoy expresó: “me siento feliz con esta participación, hay contactos especiales de lo que es el turismo de bienestar, en lo que nos hemos enfocado, en la ancestralidad. Putumayo es un territorio biodiverso-pluricultural; tenemos que hablar como un solo destino”.

    En la actualidad, el departamento del Putumayo cuenta con aproximadamente 350 establecimientos inscritos en el Registro Nacional de Turismo, “nosotros hemos crecido de manera muy importante, hemos formalizado muchísimo el sector del turismo. Cada vez son más, las organizaciones sociales, productoras, empresarios, que le apuestan al turismo, como ‘un jalonador’ de recursos y de empleo para el departamento”, concluyó la Presidenta de la Cámara.

    Entre los participantes del Putumayo en la 40ª Vitrina Turística de Anato 2021, están:

    1. Ecoturismo Putumayo – Mocoa – Juan Pablo Ramírez
    2. Ayen Sanación ancestral – Sibundoy – Taita Juan Mutumbajoy
    3. Corporación Turística Fin del Mundo – Mocoa – Ximena Ramírez
    4. Alas Putumayo – Mocoa – Hernán Álvarez
    5. Centro Ecoturístico Donde se Oculta el Sol – Villagarzón – Aideni Bastidas
    6. Rio Selva – Mocoa – Diana Restrepo
    7. Econawa – Puerto Caicedo – Franklin Portilla
    8. Mi Mochila – Mocoa – Fernando Vitery
    9. Aventura Trip – Mocoa – Sigifredo De La Rosa
     

    Por Comunicaciones CCP