Autor: Comunicaciones

  • …la confianza y el optimismo de los empresarios se han visto reflejados en el crecimiento de la renovación de la Matrícula Mercantil…

    97.165 unidades productivas se crearon en Colombia durante el primer trimestre de 2018

    • Confecámaras presenta Informe de Dinámica Empresarial en Colombia correspondiente al primer trimestre del año, en el que expone los sectores más dinámicos y el comportamiento departamental, tanto en sociedades como en personas naturales, basado en la información del Registro Único Empresarial y Social (RUES).
    • El primer trimestre de 2018 mostró un descenso de 0,9% en la creación de empresas con respecto al mismo periodo del 2017.
    • La cancelación de empresas en el país descendió 1,4% respecto al mismo periodo de 2017.

    Bogotá, 19 de abril de 2018. Durante el primer trimestre del año se crearon en el país 97.165 unidades productivas, según el Informe de Dinámica Empresarial de la Confederación de Cámaras de Comercio – Confecámaras. Esta cifra evidencia un leve descenso de 0,9% en el total firmas creadas respecto al mismo periodo del año anterior cuando el total fue 98.090 unidades productivas.

    En este periodo se observó que el número de personas naturales matriculadas exhibió un crecimiento de 0,5% al pasar de 77.137 a 77.486, mientras que en sociedades se registró un descenso de 6,1% al pasar de 20.953 a 19.679

    Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras Foto tomada de: www.actualicese.com

    Para Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras, “los pronósticos de crecimiento para Colombia aún siguen ajustándose, lo que puede generar cautela en empresarios y emprendedores”. Sin embargo, asegura que “la confianza y el optimismo de los empresarios se han visto reflejados en el crecimiento de la renovación de la Matrícula Mercantil, que en el primer trimestre del 2018 mostró un crecimiento de 6,12% frente al mismo periodo de 2017, lo que es una muestra del compromiso con la formalidad del sector productivo”.

    Los sectores que exhibieron mayor tasa de crecimiento fueron: actividades artísticas y de entretenimiento (36,7%), explotación de minas y canteras (26,6%), actividades de servicios administrativos y de apoyo (13,9%), seguido de suministro de electricidad, gas vapor y aire (11,9%) y otras actividades de servicios (9,2%).

    Por su parte, las actividades económicas de mayor contribución a la variación registrada en el número de empresas creadas entre enero y marzo del 2018 fueron: comercio, construcción, actividades profesionales, científicas y técnicas e industria manufacturera, las cuales explican alrededor del 87,7% del descenso observado.

    En el plano regional, se observa que el total de unidades productivas nuevas se concentra principalmente en Bogotá con 21,7%, seguido de Antioquia (12,6%), Valle del Cauca (8,8%), Cundinamarca (6,3%) y Santander (5,1%), departamentos que, por su tamaño, concentran la mayor proporción del tejido empresarial en Colombia. Es de destacar que el 45,4% restante (44.081 unidades productivas) se crearon en departamentos como Atlántico, Boyacá, Norte de Santander, Bolívar, Meta, Tolima y Risaralda.

    En materia de cancelación, se registraron 48.052 cancelaciones de unidades económicas, 3.563 sociedades y 44.489 personas naturales. Se evidenció un descenso del 1,4% en los registros de cancelación comparado con el mismo periodo del año 2017, explicado por un menor número de cancelaciones en los sectores comercio, industria manufacturera, alojamiento y servicios de comida y actividades profesionales, científicas y técnicas.

    Acceda al estudio completo en el siguiente enlace:  https://is.gd/EhlB4t

    Fuente: Confecámaras
  • Participe de la capacitación en: Normatividad Laboral y Beneficios de la Inclusión Laboral

    El Ministerio del Trabajo a través de la Red Nacional de Formalización Laboral en articulación con la Secretaria de Desarrollo Social Departamental y la Cámara de Comercio del Putumayo invitan a participar de esta jornada de capacitación en la cual se darán a conocer aspectos como:

    • Normatividad Laboral.
    • Beneficios de la Formalización Laboral.
    • Seguridad Social al Sector Institucional.
    • Protección Social.
    • Beneficios de la Seguridad Social a la Población Con Discapacidad.

    Municipio: Mocoa
    Fecha: Martes 24 de abril
    Hora: 9:00 a.m.
    Lugar: Casa de Justicia

    Municipio: Sibundoy
    Fecha: Jueves 26 de abril
    Hora: 9:00 a.m.
    Lugar: Villa Deportiva

    Mayores Informes
    Tel: 422 7173 – Ext 105 -113
    WhatsApp: 313 394 7162


  • Capacitación en: Registro Nacional de Turismo – RNT y Normas Técnico Sectoriales – NTS

    Señor prestatario turístico participe de esta importante capacitación y conozca los puntos claves para la Implementación de las Normas Técnicas Sectoriales – NTS y Registro Nacional del Turismo – RNT.

    Municipio: Sibundoy
    Fecha: Viernes 27 de abril
    Hora: 2:00 p.m.
    Lugar: Cámara de Comercio del Putumayo

    Mayores Informes
    Tel: 422 7173 – Ext 105 -113
    WhatsApp: 313 394 7162


  • DIAN, informa que se encuentra disponible el Servicio Informático Electrónico – SIE Régimen Tributario Especial- RTE, para que las Entidades Sin Ánimo de Lucro – ESAL, presenten la solicitud de calificación o permanencia en dicho régimen.

    DIAN dispone servicio informático para calificación o permanencia en el régimen tributario especial

    • Las ESAL creadas antes de 2016, que pretendan permanecer en el Régimen Tributario Especial para el año gravable 2018, tendrán hasta el 30 de abril para presentar la solicitud.
    • Las ESAL creadas en 2017, que actualizaron el RUT antes del 31 de enero de 2018 y que aspiren a ser calificadas para este año en el Régimen Tributario Especial, solo tendrán hasta el 30 de abril para registrar la solicitud.
    • Las ESAL creadas en el año 2018, podrán solicitar su calificación al Régimen Tributario Especial en cualquier momento, a partir del 4 de abril de 2018.

    Bogotá D.C., 4 de abril de 2018. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, informó que, a partir de hoy, se encuentra disponible el Servicio Informático Electrónico – SIE Régimen Tributario Especial- RTE, para que las Entidades Sin Ánimo de Lucro – ESAL, presenten la solicitud de calificación o permanencia en dicho régimen.

    Estas entidades deberán ingresar a www.dian.gov.co a su cuenta de usuario registrado, seleccionar el SIE RTE e iniciar el proceso de presentación de la solicitud con los documentos soportes requeridos; es necesario precisar que la información relacionada con información de los fundadores, de los cargos directivos, gerenciales y de control, donaciones y asignaciones permanentes, se debe incluir haciendo uso del prevalidador o aplicativo dispuesto para ello, el cual podrá descargar en el siguiente link: https://www.dian.gov.co/Transaccional/Paginas/Prevalidadores.aspx, y posteriormente enviar la información a través de la opción “Presentación de información por envío de archivos” en el portal de la DIAN.

    Para este procedimiento las ESAL deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

    • Si fueron creadas antes de 2016 y pretenden permanecer en el Régimen Tributario Especial para el año gravable 2018, tendrán hasta el 30 de abril para presentar la solicitud.
    • Aquellas creadas en 2017, que actualizaron el RUT antes del 31 de enero de 2018 y aspiran a ser calificadas para este año en el Régimen Tributario Especial, sólo tendrán hasta el 30 de abril para registrar la solicitud.
    • Las Entidades Sin Ánimo de Lucro creadas en el año 2018, podrán solicitar su calificación al Régimen Tributario Especial en cualquier momento, a partir del 4 de abril de 2018.

    Es importante que las Entidades Sin Ánimo de Lucro – ESAL que pretendan acceder al Régimen Tributario Especial, validen que la información de ubicación, representante legal, responsabilidades, actividades económicas, correo electrónico y entidad de vigilancia y control contenidas en su RUT esté actualizada, para que el servicio les permita radicar la solicitud; en segundo lugar, deben verificar los requisitos y documentos soportes requeridos para presentar la solicitud. https://www.dian.gov.co/impuestos/sociedades/ESAL/Permanencia/Paginas/default.aspx.

    Todas las solicitudes se deben presentar a través del SIE – RTE, no se aceptarán solicitudes por el Sistema de PQSR y Denuncias de la DIAN o radicadas físicamente en las áreas de documentación.

    Por su parte, las Cooperativas, para el año gravable 2018, no deben adelantar ningún trámite. A partir del año 2019 y siguientes, deberán realizar el proceso de actualización.

    Las Entidades Sin Ánimo de Lucro creadas a 31 de diciembre de 2016 y durante el año 2017, que se encuentran inscritas en el Régimen Tributario Especial que a 30 de abril de 2018 no radiquen la solicitud de permanencia o calificación en este Régimen a través del SIE – RTE, serán clasificadas como contribuyentes del Régimen Ordinario del Impuesto Sobre la Renta.

    Todo lo que debe saber sobre el Régimen Tributario Especial – ESAL : Descargar guía ¡Aquí!

    Comunicado de prensa Nro -104: DIAN Levanta gradualmente contingencia del servicio informático electrónico – ESAL

    Ver comunicado  – Resolución 0028 del 3 de mayo del 2018

    Comunicado de prensa Nro -101: Podrán solicitar calificación al régimen especial después del 30 de abril

    Ver comunicado 

    Comunicado de prensa Nro – 75: DIAN dispone servicio informático para calificación o permanencia en el Régimen Tributario Especial

    Ver comunicado 

    Fuente: Dirección de Impuestos y Aduanas – DIAN

     


  • De acuerdo con la Dian, solo mediante el SIE se podrán registrar las solicitudes de aquellas Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) que quieran permanecer dentro del Régimen Tributario Especial.

    La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) lanzó el sitio web oficial que servirá para que las Entidades Sin Ánimo de Lucro reporten su información financiera y sean evaluadas.

    Tal como lo estableció la reforma tributaria del 2016, las Entidades Sin Ánimo de Lucro que quieran seguir conformando el Régimen Tributario Especial, tendrán que registrarse y publicar periódicamente su información financiera en el recién lanzado Servicio Informático Electrónico del Régimen Tributario Especial (SIE RTE).

    De acuerdo con la Dian, solo mediante el SIE se podrán registrar las solicitudes de aquellas Entidades Sin Ánimo de Lucro (Esal) que quieran permanecer dentro del Régimen Tributario Especial. La entidad advirtió especialmente que no se recibirá ninguna solicitud mediante el sistema de Peticiones, Quejas, Sugerencias o Reclamos (PQSR) y Denuncias o “radicadas físicamente en las áreas de documentación”.

    Fotografía: Alejandro Acosta – Tomado de: Dinero.com

    Además, la Dian señaló que es importante que las Esal interesadas “validen que la información de ubicación, representante legal, responsabilidades, actividades económicas, correo electrónico y entidad de vigilancia y control contenidas en su RUT esté actualizada, para que el servicio les permita radicar la solicitud”.

    También tendrán que asegurarse de cumplir con todos los requisitos y documentos soportes requeridos para presentar la solicitud”.

    La entidad recordó que las Esal que se crearon y registraron antes del 2016 tendrán como plazo hasta el 30 de abril para presentar su solicitud de pertenecer al nuevo Régimen Tributario Especial.

    Para aquellas creadas entre el 2016 y el 31 de diciembre del 2017, el plazo para presentar su solicitud será también hasta el 30 de abril, sólo si actualizaron su Registro Único Tributario (RUT) en enero de este año.

    Y para aquellas creadas en el 2018, la solicitud podrá realizarse desde el 4 de abril, en cualquier momento del año.

    La Dian explicó que cada entidad tendrá que ingresar a su cuenta de usuario registrado en el sitio web oficial de la entidad; seleccionar la opción del SIE e iniciar la presentación de su solicitud al régimen, junto con los documentos y soportes necesarios; la información relacionada con información de los fundadores, de los cargos directivos, gerenciales y de control, donaciones y asignaciones permanentes, se tendrá que incluir mediante el prevalidador o aplicativo disponible aquí y enviar toda la documentación en la pestaña “Presentación de información por envío de archivos”.

    Fuente:  Dinero.com

  • El banco estatal anunció una nueva línea de crédito a la que podrán acceder personas y empresas víctimas del conflicto armado hasta el 31 de diciembre de este año…

    Bancoldex prestará $3.200 millones a víctimas del conflicto

    El banco estatal anunció una nueva línea de crédito a la que podrán acceder personas y empresas víctimas del conflicto armado hasta el 31 de diciembre de este año.

    Desde el pasado viernes 23 de marzo los bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento y cooperativas financieras podrán otorgar a empresas y personas naturales que hayan sido víctimas del conflicto armado créditos con respaldo de Bancóldex.

    Cada empresa o persona podrá recibir un crédito de máximo $390,6 millones, con un plazo “de 3 años para capital de trabajo y consolidación de pasivos y de 5 años para activos fijos y bienes de capital, compra, reposición de equipos, vehículos, maquinaria y equipamiento, muebles y enseres”, explicó la entidad y agregó que “para la adquisición de inmuebles o reparaciones locativas habrá plazos hasta de 10 años”.

    Además, tendrá una tasa de interés de 6,17% efectivo anual para el beneficiario y para el intermediario será de 2,17% efectivo anual con un periodo de gracia que podrá alcanzar hasta un año para capital de trabajo y consolidación de pasivos.

    Para compra, reposición de equipos, maquinaria y equipamiento, muebles y enseres, así como para las reparaciones locativas, el periodo de gracia podrá alcanzar hasta 2 años. Quienes quieran acceder a este crédito podrán solicitarlo en cualquier entidad financiera con cupo de Bancoldex y tendrán que demostrar que hacen parte del Registro Único de Víctimas y haber sido reconocido como víctima por la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a Víctimas.

    Las empresas que podrán aplicar son las consideradas como “micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de todos los sectores económicos, excepto el agropecuario, que hayan sufrido daño por violación a los derechos humanos o por infracciones al Derecho Internacional Humanitario”, destacó Bancoldex.

    El banco estatal también explicó que los recursos que se aprueben y desembolsen a cada uno de los beneficiarios podrán destinarse a reposición de vehículos productivos que sufrieran accidentes, en el monto no cubierto por el seguro; reparaciones, reconstrucción y remodelación de inmuebles industriales y comerciales; capital de trabajo y consolidación de pasivos; compra o leasing de inmuebles; sustitución de pasivos; materias primas; insumos; inventarios y otros gastos operativos de funcionamiento.

    Fuente: Dinero.com


  • …Colombia le exporta a Estados Unidos US$226 millones anuales en aluminio y acero, por lo que de no ser excluida de la tarifa de 25% para el acero y 10% para el aluminio de dicho país, se perdería esa ventana de exportación y vendrían otros problemas….

    Colombia podría perder US$226 millones en exportaciones de acero y aluminio

    El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, advirtió que si Estados Unidos no excluye a Colombia en sus nuevas tarifas de aranceles para el aluminio y el acero, el país podría evaluar una violación al TLC.

    Mac Master explicó que a la fecha, Colombia le exporta a Estados Unidos US$226 millones anuales en aluminio y acero, por lo que de no ser excluida de la tarifa de 25% para el acero y 10% para el aluminio de dicho país, se perdería esa ventana de exportación y vendrían otros problemas.

    Por un lado, el dirigente gremial destacó que el país podría perder un mercado de “acero; tubería petrolera de acero que es muy importante, Estados Unidos va camino a ser el mayor productor de petróleo y en el 2020 lo va a ser por encima de Arabia Saudita y por lo tanto es un gran consumidor de tubería mientras que Colombia tiene unas grandes plantas de tubería y acoples para la exploración y explotación de petróleo en donde perderíamos mucho; también tenemos una industria que tiene una gran posición en ventanería, por ejemplo en la Florida vendemos una gran cantidad de vidrios y ventanas”.

    Bruce Mac Master – Presidente de la Andi Foto: Dinero.com

    Y a la vez que el país perdería ese volumen de exportaciones, advirtió Mac Master que “va a aparecer una cantidad de producto sobrante que seguramente los países que han cometido en un momento dado las acciones de comercio desleal con Estados Unidos, de las cuales se está quejando, van a terminar entrando en las mismas condiciones al mercado colombiano y eso es supremamente grave”.

    Por otro lado está la posibilidad que tendría Colombia de determinar si la aplicación de esos aranceles constituye una violación al TLC que se firmó con Estados Unidos, ya que la producción de acero y aluminio, así como sus derivados, tiene una tarifa de cero arancel en ambas direcciones y un cambio en esta condición podría permitirle al país decidir si acude a un mecanismo internacional de resolución de conflictos o denuncia el tratado comercial con Estados Unidos.

    Mac Master añadió que hay algo que Colombia todavía no ha hecho para entrar a la lista de países excluidos, y que debería hacerlo en las próximas horas, pues ya se sabe que dicho grupo están Brasil, Argentina, México, Australia, Canadá, la Unión Europea e incluso Corea del Sur.

    Para el presidente de la Andi, Colombia está en riesgo de ser “el corcho en el remolino” en medio de un conflicto comercial por el que, si no es excluido de los aranceles anunciados por Estados Unidos y China aplica una represalia que le afecte, tendrá que tomar sus propias medidas.

    Mac Master concluyó que “el mensaje (de este conflicto comercial) por supuesto es complejo porque es que un país de forma unilateral, en un momento dado, puede intervenir una industria en particular y de ahora en adelante ya todo el mundo lo sabe entonces lo que va a pasar es que los demás países se van a sentir con la libertad de hacer lo mismo”.

    El riesgo ahora es que “esto se extienda como una ola de país en país, de gobierno en gobierno, de industria en industria y que al final todo lo que se había logrado con la Organización Mundial del Comercio, con los Tratados de Libre Comercio, con la globalización pues se pierda en este ejercicio”, finalizó.

    Fuente: Dinero.com

  • Las divisas por turismo registraron récord en 2017

    Bogotá, D.C. 8 de marzo de 2018 – En 2017 el ingreso de divisas al país por concepto de turismo creció 5,4% frente al 2016, según datos del Banco de la República.

    De acuerdo con las cuentas de los viajes y transporte de pasajeros, Colombia logró el año pasado ingresos por US $5.572,72 millones – la mas alta en la historia del país, mientras que en el 2016 alcanzó los US $5.490,52, cifra entregada por el Banco de la República, después de que realizó ajustes al monto provisional (US $5.688 millones).

    Foto tomada de: Facebook – Reserva Fin del Mundo

    El ingreso de divisas por turismo en 2017 anotó un incremento del 68% frente a las que generaba el sector en Colombia en 2010 (US$3.440 millones) y representa el 78% del total de las exportaciones de servicios.

    “Estas cifras ratifican que el turismo es un motor de desarrollo para el país. Somos un país cada más atractivo para los visitantes extranjeros. Ahora debemos continuar consolidando nuestra oferta turística y haciendo esta industria cada vez más sostenible ”, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez.

    Colombia queda enrutada para lograr la meta establecida por el Gobierno para este año: la generación de US$6.000 millones en divisas por concepto de turismo.

    Para concretar tal objetivo, el Gobierno Nacional ha invertido 1 billón 47 mil millones de pesos en la competitividad, promoción y desarrollo de la infraestructura turística.

    Las inversiones en carreteras, puertos y aeropuertos han convertido al país en un destino más accesible, que al sumarse con la renovada confianza internacional en Colombia, permitieron que en 2017 se registrara la cifra récord de 6,5 millones de visitantes extranjeros.

    La industria de viajes y turismo en Colombia reafirma así su gran potencial, al seguir incrementando el ingreso de divisas para consolidarse como motor de la economía nacional.

    Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo