Autor: Comunicaciones

  • Más de 35 empresas participaron de la 19 Muestra Microempresarial en marco de ExpoAsís 2018

    La Cámara de Comercio del Putumayo estuvo presente el pasado 16 al 20 de agosto en ExpoAsís 2018 “La Feria ganadera más importante del sur de Colombia” que se llevó a cabo en municipio de Puerto Asís – Putumayo. Evento en el que la entidad participó con su 19 versión de la Muestra Microempresarial obteniendo importantes retos y grandes experiencias, entre ellas:

    • Realizarla en un espacio diferente a los vigencias anteriores
    • Ampliar el número de expositores de 16 a 44 Microempresarios
    • Su participación se realizó en alianza con 2 importantes empresas “Gran Tierra Energy y Corpoamazonia”

    Es de resaltar que a esta importante vitrina comercial participaron empresarios de los municipios de Sibundoy Mocoa, Villagarzón, Puerto Limón, Puerto Caicedo, Puerto Asís, Orito y Valle del Guamuez, ofreciendo a propios y visitantes una amplia gama de productos y servicios de sectores como la agroindustria, el turismo y las artesanías de nuestra región, con amplios procesos de innovación y calidad, generándoles confianza a sus compradores, quienes además de dar a conocer sus iniciativas obtuvieron ventas por más de trece millones de pesos ($13.000.000) y cerca de 35 contactos comerciales, cifras que reflejan el impacto positivo que tuvo ExpoAsís 2018.

    Agradecemos al Comité de Ganaderos de Puerto Asís por la organización de este espacio comercial y ferial, a las empresas públicas y privadas patrocinadoras, a la comunidad por su masiva participación y a los empresarios que hicieron parte de esta versión de la Muestra Microempresarial.

  • ESTUDIO DE ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS ACTIVAS Y LOS AGENTES DE INVERSIÓN Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2018

    Estudio de Organizaciones Productivas Activas y los Agentes de Inversión y Cooperación Internacional 2018 – Descargar

  • Capacitación: Impuesto de Renta para personas naturales

    La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia – DIAN invita a participar de la capacitación: Impuesto de Renta para personas naturales, entérese como se deduce los impuestos de acuerdo a sus ingresos y actividad laboral.

    Mocoa
    Fecha: Miércoles 22 de agosto.
    Hora: 9:00 a.m. – 12:30 p.m.
    Lugar: Auditorio Cámara de Comercio del Putumayo.

    Puerto Asís
    Fecha: Jueves 23 de agosto.
    Hora: 8:30 a.m. – 12:30 p.m.
    Lugar: Auditorio Centenario Comfamiliar del Putumayo (Centro recreacional Km 2)

    Apoyan: Cámara de Comercio del Putumayo y Comfamiliar del Putumayo

    Mayores informes
    Tel: 4227173 Extensión 105-113
    WhatsApp: 3133947162

  • La Gran Encuesta Pyme presentada por Anif evidencia el valor que genera la Red Cameral para los empresarios

    Bogotá, 2 de agosto de 2018. Las Cámaras de Comercio siguen siendo los principales aliados de los empresarios según los resultados de la Gran Encuesta Pyme Nacional del primer semestre del 2018 realizada por ANIF y presentada hoy.

    En el capítulo de Capital Social, que se incluyó desde el año pasado en la encuesta, se evidencia cómo la mayoría de capital social de las Pymes del país tomó la forma de afiliaciones-asociaciones a las Cámaras de Comercio en los sectores de industria (95% en 2017 vs. 85% en 2016), comercio (97% en 2017 vs. 85% en 2016) y servicios (95% en 2017 vs. 86% en 2016). Los resultados muestran un crecimiento importante, comparados con las cifras de la encuesta anterior.

    Este incremento se puede entender como el avance en la consolidación de alianzas estratégicas a favor de los empresarios, la fortaleza institucional de las Cámaras y las dinámicas creadas entre diferentes actores que apuntala el desarrollo de las regiones, en el que las Cámaras sobresalen como los mayores agentes de desarrollo empresarial en Colombia.

    Asimismo, a la pregunta de cómo consideraban los empresarios que les beneficiaba la alianza con las Cámaras, se encontró que la mayoría lo había sido mediante las capacitaciones de habilidades empresariales y gerenciales (65% en industria, 52% en comercio y 61% en servicios), el mejoramiento de las relaciones comerciales con pares-establecer alianzas (15% en industria, 20% en comercio y 18% en servicios), y en la incursión a nuevos mercados (10% en industria, 13% en comercio y 10% en servicios), entre otros.

    Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras, explica que estos buenos indicadores, son resultado del trabajo que vienen desarrollando las Cámaras de Comercio para impulsar la competitividad de las regiones y mejorar las condiciones para el crecimiento de los empresarios. «Estos resultados de la Gran Encuesta Pyme nos comprometen aún más con los empresarios, con una agenda integrada a su visión y a la de región que incluye ejes como competitividad, productividad y sofisticación del aparato productivo, innovación, emprendimiento, formalización y acceso a crédito. Además, nos confirma en que hay que reivindicar el papel de la Pyme como la gran protagonista del empresarismo en Colombia, que es fundamental para el bienestar del país”.

    De esta manera, las 57 Cámaras de Comercio del país siguen fortaleciendo su gestión a favor de los territorios y de los empresarios, mediante una amplia oferta de programas de capacitación y el liderazgo de iniciativas de emprendimiento, formalización, gestión de la innovación, internacionalización empresarial y el fortalecimiento de las iniciativas clúster, además de servicios en materia de conciliación y arbitraje.

    La Gran Encuesta de Anif es realizada con el apoyo del Bancóldex, el Banco de la República, Fondo Nacional de Garantías y Confecámaras con cubrimiento nacional en 18 departamentos. Desde el 2011 incluye módulo regional para Bogotá, Medellín y Cali que incrementa las entrevistas a cerca de 3.000 empresarios de los macrosectores de industria, comercio y servicios.

    Consulte la Gran Encuesta Pyme Nacional aquí
    Fuente: Confecámaras
  • Conozca el camino a la internacionalización

    ProColombia y la Cámara de Comercio de Putumayo.

    Invitan a las empresas interesadas en tener un acercamiento de su negocio al mercado internacional para que participen de este seminario en el cual la empresa podrá adquirir conocimientos en procesos de asociatividad para exportar bienes, todo enmarcado en un contexto motivacional con expertos que abrirán un abanico de posibilidades para el crecimiento internacional de su negocio.

    Fecha: Jueves 9 de Agosto
    Municipio: Puerto Asís
    Lugar: Cámara de Comercio del Putumayo – 4to piso

    Seminarios:

    • Procesos de asociatividad como plataforma competitiva para la exportación – (Hora: 8:00 a.m – 12:00 m.)
    • ¿Cómo implementar una alianza estratégica? (2:00 p.m. – 6:00 p.m.)

    Mayores informes
    Eliana Ortega
    Cel: 313 394 7162
    Tel: 422 7173 Extensiones 113 – 105
    E-mail: aux.competitivdad2@ccputumayo.org.co

  • Seminario: Factura Electrónica

    Dictada por: Ingeniero José Valbuena: Ingeniero de Sistemas, con especialización en sistemas Gerenciales de Ingeniería PMI, y estudios específicos en Auditoria Informática, amplia experiencia en análisis, planeación, coordinación, control, diseño e implementación de proyectos de sistemas de información y gestión Organizacional Corporativa, Candidato a Maestría TIC.

    Cupos Limitados ¡Inscríbete Ya!

    Incluye:

    • Refrigerios
    • Memorias
    • Certificados

    Tarifas

    • Matriculados / Particulares: $50.000
    • Afiliados / Vinculados: $30.000
      Valores con IVA Incluido.

    Puerto Asís
    Fecha: Martes 28 de agosto de 2018
    Hora: 2:00 p.m.
    Lugar: Cámara de Comercio del Putumayo – Auditorio 4to piso

    Valle del Guamuez
    Fecha: Miércoles 29 de agosto de 2018
    Hora: 9:00 a.m.
    Lugar: Cámara de Comercio del Putumayo – Auditorio 2do piso

    Orito
    Fecha: Miércoles 29 de agosto de 2018
    Hora: 2:00 p.m.
    Lugar: Auditorio ASOCOP

    Mocoa
    Fecha: Jueves 30 de agosto de 2018
    Hora: 9:00 a.m.
    Lugar: Cámara de Comercio del Putumayo – Auditorio 2do piso

    Sibundoy
    Fecha: Viernes 31 de agosto de 2018
    Hora: 2:00 p.m.
    Lugar: Cámara de Comercio del Putumayo

    Mayores Informes
    Tel: 422 7173 – Ext 105 -113
    WhatsApp: 313 394 7162

  • Estudio: Vocación empresarial en el departamento del Putumayo – Vigencia 2017

    La Vocación empresarial es el estudio que analiza la dinámica empresarial del Departamento del Putumayo, con base en la información consignada en los Registros Públicos, la cual puede servir como base para la toma de decisiones de inversión y desarrollo regional.

    Estudio: Vocación empresarial en el departamento del Putumayo – Vigencia 2017: Descargar aquí 

    Fuente: Cámara de Comercio del Putumayo 

  • Capacitación: Servicio al cliente «La Clave para vender más»

    Empresario, lo invitamos a conocer las técnicas más efectivas para fidelizar a tus clientes, participe de esta capacitación totalmente gratis. Evento que se desarrolla en alianza con la empresa Trenapur.

    Municipio: Puerto Guzmán
    Fecha: Miércoles 25 de Julio de 2018
    Hora: 3:00 p.m.
    Lugar: Salón 2do piso Restaurante La Estación

    Municipio: Puerto Asís
    Fecha: Jueves 26 de Julio de 2018
    Hora: 9:00 a.m.
    Lugar: Auditorio 4to piso Cámara de Comercio del Putumayo

    Municipio: San Miguel
    Fecha: Viernes 27 de Julio de 2018
    Hora: 2:00 p.m.
    Lugar: Salón Parroquia San José Esposo de la Virgen Maria

    Municipio: Puerto Asís – Primer Jornada
    Fecha: Jueves 2 de AgostoJulio de 2018
    Hora: 9:00 a.m.
    Lugar: Auditorio 4to piso Cámara de Comercio del Putumayo

    Municipio: Puerto Asís – Segunda Jornada
    Fecha: Jueves 2 de AgostoJulio de 2018
    Hora: 4:00 p.m.
    Lugar: Auditorio 4to piso Cámara de Comercio del Putumayo

    Inscripciones
    Telefono: 422 7173 – Extensión 105 -113
    Celular: 313 394 7162

     

  • Creación de empresas en el país aumentó 3,6% en el primer semestre del año

    Bogotá, jueves 12 de julio de 2018. De acuerdo con el informe de dinámica empresarial de Confecámaras, en el primer semestre de 2018 se crearon 185.330 unidades productivas: 37.440 sociedades y 147.890 personas naturales, lo que representa un crecimiento de 3,6% con respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, la constitución de sociedades descendió 2,7%, al pasar de 38.463 a 37.440, mientras que las matrículas de personas naturales presentaron un aumento de 5,4% al pasar de 140.346 a 147.890.

    Según Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras, “importantes indicadores económicos han reputando en lo corrido del año y, aclarado el panorama de lo que será el rumbo del país, la inversión y los emprendimiento se han reactivado en una dinámica que se espera continúe evolucionando”.

    Durante este primer semestre, 74,5% de las 185.330 nuevas unidades económicas se concentraron en cinco sectores, el primero de ellos comercio (38,4%), seguido de alojamiento y servicios de comida (16%), industria manufacturera (9,7%), actividades profesionales, científicas y técnicas (5,8%) y otras actividades de servicios (4,6%).

    Sin embargo, aquellos sectores que evidenciaron una mayor tasa de crecimiento fueron: actividades artísticas y de entretenimiento (69,9%), suministro de electricidad, gas vapor y aire (23,5%), administración pública y defensa (15,4%), seguido de otras actividades de servicios (11,5%) y actividades de servicios administrativos y de apoyo (10,5%).

    En el plano regional, se observa que el total de unidades productivas creadas se concentra principalmente en Bogotá con 22,4%, seguido de Antioquia 12,1%, Valle del Cauca 8,8%, Cundinamarca 6,6%, Atlántico 5,4% y Santander 4,9%, departamentos que, por su tamaño, concentran la mayor proporción de las matrículas nuevas (60,2%) y del tejido empresarial en Colombia.

    Por su mayor contribución a la variación total observada (3,6%), se destacan en su orden: Atlántico, Norte de Santander, Magdalena, Boyacá, Cundinamarca y Risaralda, los cuales explican el 76.7% del crecimiento en la creación de empresas en el país durante el primer semestre del año.

    Por su parte, los departamentos que presentaron mayor tasa de crecimiento con relación a las cifras reportadas por el mismo departamento el año anterior fueron: Chocó (44,7%), La Guajira (25,7%), Atlántico (22,2%), Sucre (21,9%) y Amazonas (17,6%).

    En materia de cancelación, se registró la salida de 142.048 unidades económicas, 5.962 sociedades y 136.086 personas naturales, evidenciando un descenso del 24,8% respecto al mismo periodo de 2017, explicado por un menor número de cancelaciones en los sectores comercio, industria manufacturera, alojamiento y servicios de comida, e información y comunicaciones.

    Informe completo: Ver aquí
    Lo invitamos también a que acceda a los diferentes estudios e informes elaborados por Confecámaras dando clic aquí.

    Fuente: Confecámaras