Autor: Comunicaciones

  • Rebajón Navideño 2018

    “Comprando en la región todos ganamos”

    La Cámara de Comercio del Putumayo en la temporada decembrina llevara acabo su 11 versión del Rebajón Navideño bajo el lema “Comprando en la región todos ganamos”. Comerciante y empresario la Cámara de Comercio del Putumayo lo invita a participar y a vincularse de este gran evento, así todos contribuimos al desarrollo de nuestra región.

    Beneficios como empresario:

    • Promoción de los productos de su establecimiento.
    • Fluidez de dinero en el departamento.
    • Fidelización de Clientes.
    • Distribución de nueva mercancía.
    • Apoya al crecimiento empresarial.

    Beneficios como cliente:

    • Participa de sorteos.
    • Descuentos y promociones en establecimientos vinculados.
    • Evita traslados a otros departamentos.
    • Apoya al crecimiento empresarial.
    • Garantía en las compras que realices.
    • Calidad de los productos.
    • Excelente Atención.

      Entrega de detalles 2017

    El sorteos de los regalos se llevaran a cabo sabado 22 de diciembre en los municipios de:

    • Mocoa: Cámara de Comercio del Putumayo
    • Orito: Cámara de Comercio del Putumayo
    • Valle del Guamuez: Parque los fundadores
    • Sibundoy: Parque Inter Cultural
    • Puerto Asís: Parque Centenario

    Pre-Inscripción

  • Gobierno reactiva el Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación

    Con el fin de impulsar la competitividad y productividad del país, el Gobierno lideró la reactivación del Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación

    Como parte de la estrategia que tiene el Gobierno Nacional para impulsar la competitividad y productividad del país, el Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación se reactivó este jueves 25 de octubre para discutir los principales lineamientos que deberá seguir el país durante los próximos cuatro años.

    Este Comité, creado hace 12 años, está liderado por la Alta Consejería Presidencial para el Sector Privado y la Competitividad y se integra por entidades públicas y privadas como: el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; el Departamento Nacional de Planeación; el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias); el Consejo Privado de Competitividad y la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras).

    La agenda sobre la que trabajó el Comité Ejecutivo está compuesta por once dimensiones. Entre estas se encuentran la promoción del emprendimiento y la formalización empresarial para dinamizar la iniciativa privada, el impulso al desarrollo productivo, la adopción tecnológica y la innovación continuada en las empresas, el aprovechamiento de los mercados internacionales y estímulo a la inversión y, también, la mejora regulatoria, simplificación normativa y fortalecimiento de la libre competencia.

    Por otra parte, el Comité tendrá como tareas fortalecer la ciencia, tecnología e innovación para impulsar a Colombia hacia el futuro; consolidar esquemas intermodales de transporte y logística; masificar las tecnologías de la información y la comunicación para lograr el avance digital de la economía, la sociedad y el Estado y, además, trazar un ordenamiento productivo del agro para avanzar hacia la transformación y el desarrollo rural.

    Adicionalmente, la implementación de un Marco Nacional de Cualificaciones –para mejorar la calidad de la educación superior y de la educación para el trabajo y el desarrollo humano- será parte del trabajo del Comité Ejecutivo. Así mismo, la sostenibilidad junto con el crecimiento verde y el desarrollo de una política de propiedad intelectual como requisito para promover la economía naranja, estarán de forma constante en la agenda del Comité.

    La vicepresidenta de la República, Martha Lucía Ramírez, acompañará de manera permanente las actividades del Comité, y de igual manera las ministras de Trabajo, Alicia Arango; y Educación, María Victoria Angulo, se sumarán a los actuales miembros del Comité.

    Martha Lucía Ramírez, Vicepresidenta de la República, señaló que

    “debemos ser conscientes de que estamos viviendo la cuarta revolución industrial y es prioridad pensar al país dentro de esa nueva dinámica de la economía digital. Por eso lo más importante es que Colombia haga una tarea juiciosa hacia todos los sectores y que se logre una continuidad en los proyectos, que sea un trabajo de largo plazo, para mejorar la competitividad del país y que esta responda, no solo a unas necesidades actuales, sino a la visión del país que queremos en términos de economía, innovación, productividad y educación, tal como lo está proponiendo el Presidente Iván Duque”.

    Clara Elena Parra, Alta Consejera Presidencial para el Sector Privado y la Competitividad, reiteró que

    “el Gobierno Nacional está comprometido con la competitividad del país, pero no sólo se trata de un compromiso a nivel nacional sino también territorial. La apuesta por articular y coordinar a los diversos actores del sector público y privado pretende responder a los desafíos del sector productivo alineado a una visión de largo plazo que propicie una economía dinámica, creando riqueza, mejorando los ingresos y aumentando la calidad de vida de los ciudadanos”.

    José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo, manifestó que

    “además del trabajo conjunto con entidades de los sectores público y privado, el mejoramiento de la competitividad de nuestro país también necesita del apoyo de cada una de las regiones para cerrar las brechas existentes y lograr una verdadera transformación productiva. A 2032, Colombia deberá ser la tercera economía más competitiva de la región”.

    Gloria Alonso, directora del Departamento Nacional de Planeación, afirmó que

    «la Agenda Nacional de Competitividad se basa en las apuestas del Plan Nacional de Desarrollo. El foco de la agenda es lograr aumentar la productividad de la economía por medio de estrategias puntuales y efectivas alrededor de temas neurálgicos como el emprendimiento, la formalización y la adopción de tecnología en las empresas. Este será un esfuerzo articulado con los empresarios, con los gremios y con las regiones».

    Diego Hernández, director general de Colciencias expresó que

    “nuestro compromiso está enfocado en gestionar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación a favor del crecimiento económico y social de nuestro país. Para mejorar los niveles de competitividad del país impulsamos la investigación científica como una de las fuentes del proceso industrial. Por lo anterior, es necesario que las empresas se involucren con la ciencia para que puedan atender las necesidades o complejidades de los diferentes sectores, ya que la ciencia ofrece mecanismos para reducir las barreras en los negocios y con ellos mejorar la competitividad”

    Rosario Córdoba, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, manifestó que

    “Colombia debe avanzar más rápido para no retroceder y lograr las metas de la Visión 2030. Es indispensable contar con liderazgo y compromiso al más alto nivel, y concentrarnos en aumentar la productividad. Solo así alcanzaremos un crecimiento mayor y sostenido que se traduzca en bienestar para todos los colombianos”.

    Finalmente, Julián Domínguez, presidente de Confecámaras, concluyó que

    “Nuestro compromiso es trabajar desde las Cámaras de Comercio para generar una mayor articulación entre el nivel central y los actores regionales. Buscamos impulsar los programas que se diseñen desde y para las regiones en pro del fortalecimiento empresarial, en temas como la formalización, el emprendimiento, la innovación, el acceso al financiamiento y el desarrollo de las vocaciones productivas de las regiones”.

    Fuente: Confecámaras

  • Existe una ola del emprendimiento, que siempre ha existido y ha sido invariablemente un motor fundamental en el desarrollo de…

    La ola del emprendimiento: ¿burbuja o generador real de crecimiento?

    Existe una ola del emprendimiento, que siempre ha existido y ha sido invariablemente un motor fundamental en el desarrollo de la humanidad. No es nada nuevo. Pero ahora se ha popularizado su debate en los medios, en la educación y en la política pública, en el mundo entero y en Colombia.

    Es innegable que en los últimos años en Colombia se habla mucho de emprendimiento. La institucionalidad de desarrollo empresarial (pública y privada) los expertos, coachs y teóricos predican a diario, en cientos de foros o conversatorios que se realizan por todo el país, sobre conceptos como: startups, crowdfunding, fondos de capital, incubadoras, capital semilla, rondas de financiación, entre otros temas. Conceptos que cada vez se acogen y usan con mayor familiaridad.

    El emprendimiento está de moda, pero es más que una moda pasajera. Es y ha sido fuente de riqueza, innovación y progreso. Ahí radica la importancia de abordar este tema con rigurosidad.

    Fuente:  Revista Dinero

  • Entrega de aportes distintos a los previstos en el acto de constitución de la SAS no es…

    ENTREGA DE LOS APORTES EN LA FORMA ESTIPULADA EN EL CONTRATO O ACTO UNILATERAL DE CREACIÓN EN LA SAS.

    Aviso recibo de su escrito radicado con el No. de la referencia, mediante el cual insiste en la consulta que anteriormente formulara sobre el tema de la referencia:

    De manera puntual pregunta si en el caso de una sociedad del tipo de las SAS, en la que se pactó al constituirse que las acciones suscritas serán pagadas en especie, con un unos bienes muebles o inmuebles que se entregarían en un plazo determinado y así se han identificado y avaluado en el documento de constitución, es posible que después de registrado éste en la cámara de comercio, se acuerde pagar con otro bien distinto.

    Aunque es sabido, cabe reiterar que de acuerdo con el numeral 2 del artículo 11 del Decreto 1023 de 2012, esta Superintendencia absuelve las consultas formuladas por los organismos públicos y privados así como por los usuarios y particulares sobre las materias a su cargo y en esa medida emite un concepto u opinión de carácter general, que como tal no es vinculante ni compromete la responsabilidad de la Entidad.

    Entrega de aportes distintos a los previstos en el acto de constitución de la SAS no es procedente. Si bien la sociedad por acciones simplificada se crea mediante contrato o acto unilateral, que consta en un documento privado, salvo que se aporten activos que requieran transferencia por escritura pública, una vez inscrito en cámara de comercio se equipara a un contrato cuyas clausulas son ley para las partes.

    Fuente: Supersociedades, Concepto 220-116431, 07/31/2018
  • Es una plataforma tecnológica gratuita que pretende empoderar a los jóvenes colombianos, entrenándolos en habilidades socioemocionales para que…

    Arranca Los Zúper, una plataforma para empoderar a jóvenes.

    25 líderes colombianos participan de la iniciativa, que fue lanzada en el marco del Festival del Emprendimiento de Bogotá.

    Es una plataforma tecnológica gratuita que pretende empoderar a los jóvenes colombianos, entrenándolos en habilidades socioemocionales para que aprendan a conocerse a sí mismos hasta que logren conocer su entorno, a crear estrategias, la perseverancia en los proyectos, el trabajo en equipo y entre otros, la importancia de la empatía.

    “Hace dos años iniciamos conversaciones con diferentes organizaciones y personas con las que encontramos tres problemáticas: las narrativas negativas de liderazgo, la falta de acción y las habilidades socioemocionales. Queríamos encontrar una forma para atacar estos retos de una manera entretenida y dinámica que atrajera la atención de los jóvenes”, cuenta Grajales.

    Fuente: Revista Dínero

  • Todas las actuaciones del revisor fiscal deben estar alineadas con las funciones establecidas en el artículo 207 del…

    Consulta 2018-607

    Coadministración – Revisor Fiscal

    Resumen: todas las actuaciones del Revisor Fiscal deben estar alineadas con las funciones establecidas en la Ley (Véase Artículo 207 C. Co), a fin de evitar que se materialice una coadministración por parte de este profesional, lo cual va en contra de los lineamientos establecidos ene el código de ética para profesionales de la contaduría pública.

    Asamblea extraordinaria convocada por el revisor fiscal debe tratar temas de su competencia. Todas las actuaciones del revisor fiscal deben estar alineadas con las funciones establecidas en el artículo 207 del Código de Comercio, con el fin de evitar que se materialice una coadministración por parte de este profesional, lo cual iría en contra de los postulados previstos en el manual de ética de los profesionales contables.

    Fuente: Consejo Técnico de la Contaduría Pública, Concepto 607, 07/27/2018
  • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo presentó la hoja de ruta para fortalecer las Comisiones Regionales de Competitividad

    Como parte de la estrategia del Gobierno Nacional para promover el aumento de la competitividad nacional y del crecimiento, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo anunció este jueves un conjunto de medidas para impulsar la agenda competitiva de las regiones y que se implementarán a partir de 2019.

    Entre estas acciones, que fueron dadas a conocer en el Encuentro Nacional de Comisiones Regionales de Competitividad, está el fortalecimiento técnico de las 25 Comisiones Regionales de Competitividad que existen en el país. Estas tienen un importante rol en la formulación, concertación e implementación de las agendas integradas de competitividad, ciencia, tecnología e innovación que hoy se encuentran en proceso de formulación o actualización y se constituyen como rutas de desarrollo socioeconómico y competitivo de las regiones.

     

    El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano, aseguró que

    “las Comisiones Regionales de Competitividad generan un entorno favorable para la coordinación de los programas y estrategias que los actores del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación debemos implementar en las regiones. De hecho, queremos convertirlas en ese escenario de articulación mediante el impulso de proyectos que sean detonantes de desarrollo en los departamentos”.

    El acompañamiento técnico se complementará con un trabajo orientado al fortalecimiento de la gobernanza y de las capacidades institucionales de las Comisiones Regionales de Competitividad para la implementación de acciones para impulsar la competitividad.

    “Este trabajo nos permitirá mejorar la pertinencia de las acciones y programas que desarrollaremos en materia de emprendimiento, productividad, inversión, nuevas fuentes de crecimiento y equidad que convergen en una hoja de ruta clara para elevar los indicadores de competitividad y generar más y mejores oportunidades para las regiones”, explicó el Ministro Restrepo.

    El plan de trabajo con las Comisiones Regionales de Competitividad en 2019 será orientado por el Ministerio en el marco de una alianza estratégica con entidades como la Alta Consejería Presidencial para el Sector Privado y Competitividad, Confecámaras, la cooperación de Suiza, la Unión Europea, CAF y, también, con esfuerzos coordinados en el marco del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación.

    Para Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras,

    “no hay duda en que las regiones serán las protagonistas del desarrollo de Colombia. El aumento de la competitividad y productividad de sus empresas continuarán generando mayor bienestar social a través de la generación de empleo y recursos, lo cual es base de una sociedad equitativa”.

     

    Respecto a la hoja de ruta presentada por el Ministerio, el líder gremial afirmó que “dicha estrategia busca incrementar la eficiencia en que las regiones y el Gobierno central se están comunicando y coordinando”. Y agregó:

    «Las Cámaras de Comercio nos hemos comprometido en apoyar una mayor articulación de las instituciones públicas, académicas y privadas para hacer que el país avance, además de facilitar el emprendimiento a través de la estrategia de formalización de la Ventanilla Única Empresarial y aportar información de calidad que permita tomar mejores decisiones empresariales, construir políticas públicas y luchar contra la corrupción”.

    Fuente: Confecámaras

  • Derechos sobre las acciones sí prescriben. Uno de los elementos esenciales del contrato de sociedad es…

    PRESCRIPCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS ACCIONES Y OTROS TEMAS.

    Me refiero a su comunicación radicada con el número 2018-01-272266, mediante la cual previa la información de algunos hechos relacionados con una sociedad anónima, conformada por cinco (05) accionistas mayoritarios gestores; soporte de varios obreros, comerciantes, agricultores, ganaderos u otros oficios con nivel académico; analfabetas, primarios, algunos secundarios y contados universitarios desde hace 40 años logro concentrar más de 1.000 miembros a quienes por su comportamiento económico eran incentivados en acciones.

    Algunos han fallecido, cuyos herederos olvidaron incluir las acciones en los juicios de sucesión y comentan que es más oneroso reabrir la sucesión que el monto a recibir. Pocos han vendido sus acciones a la Sociedad Anónima bien sea abonando a las deudas y recibiendo, asumiendo o condonando el remanente. Otros los han tratado de localizar citándolos por prensa, radio o conocidos de la zona infructuosamente ya que no residen en las direcciones previamente suministradas en el registro de accionistas, o por el número de acciones y su valor no es rentable desplazarse desde su ubicación actual al domicilio de la Sociedad Anónima a hacer valer sus derechos y participar de las reuniones tanto de Junta Directiva corno de Asamblea Ordinaria o Extraordinaria de Accionistas divulgadas con el lleno de los requisitos legales y estatutarios desde hace más de diez (10) años…

    Derechos sobre las acciones sí prescriben. Uno de los elementos esenciales del contrato de sociedad es el denominado animus societatis. Así, independientemente del tipo social, la calidad de accionista no solo otorga derechos, sino que igualmente impone obligaciones. El no ejercicio por varios años de los derechos que le confiere la ley al asociado puede acarrearle la prescripción, por lo que es viable la aplicación de las disposiciones generales sobre prescripción extintiva de las acciones judiciales que consagra la ley.

    Fuente: Supersociedades, Concepto 220-100424, 07/13/2018
  • Si por cualquier circunstancia el administrador pierde la custodia de los libros, incluyendo el libro de actas, debe proceder a…

    EXTRAVÍO DEL LIBRO DE ACTAS E INSCRIPCIÓN DE ACTAS.

    Aviso recibo de la consulta sobre el extravío del libro de actas e inscripción de actas, que se sirvió formular mediante la comunicación radicada bajo el No. 2018- 01-279996 del 6 de junio de 2018, la cual procede atender en su orden, conforme al artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, es decir, en ejercicio de una competencia impersonal, general y abstracta, en los términos que se describen a continuación.

    Informó el peticionario que siendo representante legal de una sociedad, él y el secretario firmaron un acta de asamblea extraordinaria “en hojas normales”, porque “no se tenía el libro de actas a mano”; que el acta en mención fue “notariada”; que luego de un tiempo “tuve que renunciar a mi cargo de representación legal sin poder inscribir el Acta al libro”, y que no ha sido nombrado el nuevo representante legal pero quien aspira a tal designación “no quiere hacer entrega del Libro de Actas para poder transcribir el acta que se hizo bajo mi gestión”.

    ¿Qué pasa si el administrador pierde la custodia del libro de actas?. Si por cualquier circunstancia el administrador pierde la custodia de los libros, incluyendo el libro de actas, debe proceder a denunciar su pérdida, extravío o destrucción y a reconstruirlo en el menor tiempo posible. En este evento, es necesario inscribir luego los documentos o actas que contengan hechos posteriores al acontecimiento que obligó a la reconstrucción, dejando todas las observaciones que correspondan en relación con los mismos.

    Fuente: Supersociedades, Concepto 220-96461, 07/09/2018
  • Seminario: Liderazgo y Comunicación Asertiva con PNL

    Conferencista: Jorge Yecid Leyva Roa – Profesional de la psicología Magister en Clínica y Familia / Co-fundador de PRISMA Promoción y Prevención de la Salud Mental E.A.T. / Conferencista y Consultor especializado en liderazgo, salud pública, salud mental y procesos de atención psicoterapéutica.

    Consiga todo lo que se proponga a través del liderazgo y la comunicación asertiva.
    Motive y dirija a los empleados y colaboradores.

    • Ajuste su estilo gerencial y personal ajustado a las diferentes situaciones.
    • Resuelva conflictos más efectivamente
    • Aumente las capacidades y destrezas de sus empleados a generadores de alto impacto
    • Incremente la cooperación y confianza de aquellos dentro de su organización
    • Aumente su confianza, habilidades de liderazgo, satisfacción personal y profesional en su trabajo a través del gerenciamiento exitoso de su equipo de trabajo
    Municipio: Puerto Asís
    Lunes 26 de Noviembre
    Hora: 8:00 a. m.
    Lugar: Auditorio Cámara de Comercio del Putumayo
    Inscripciones: 314 339 5627
    Municipio: Mocoa
    Martes 27 de Noviembre
    Hora: 8:00 a. m.
    Lugar: Auditorio Cámara de Comercio del Putumayo
    Inscripciones: 314 337 7499
    Valor (IVA Incluido)
    Matriculados / Particulares: $40.000
    Afiliados / Vinculados: $30.000
    Estudiantes*: $20.000
    *Aplican para grupo de 20 estudiantes

    PRE- INSCRIPCIÓN