Autor: Comunicaciones

  • Estas son las fechas de los talleres gratuitos sobre teletrabajo en el Putumayo

    • Los Talleres se realizarán a partir del próximo 21 de agosto en los municipios de Mocoa, Puerto Asís, Orito, Valle del Guamuez y Sibundoy.

    Puerto Asís, 14 de agosto de 2019. – Cinco municipios del Putumayo fueron escogidos para la realización de los “Talleres de Beneficios y Metodología de Implementación del Teletrabajo” los cuales son dirigidos a empresarios y trabajadores de todo el departamento.

    La iniciativa forma parte de una estrategia desarrollada entre el Ministerio TIC, el Ministerio de Trabajo y la Cámara de Comercio del Putumayo, con el propósito de fomentar la implementación de esta modalidad de trabajo que ya es tendencia a nivel mundial.

    “La Cámara lo que busca es ampliar la oferta de capacitaciones para fortalecer a nuestros empresarios”, señaló Rosa Helena Gómez, directora de Competitividad y Productividad Empresarial de la Cámara de Comercio del Putumayo.

    El teletrabajo ha alcanzado tal relevancia que muchas organizaciones ya tienen presupuestado un número de cargos a través de esta modalidad, la cual brinda múltiples beneficios para que las empresas y los trabajadores la usen como una posibilidad para hacer más competitivas sus empresas.

    Según el cuarto estudio de penetración del teletrabajo en empresas colombianas, realizado por el Centro Nacional de Consultoría Corporación Colombia Digital y el Ministerio TIC, en el 2018 se multiplicó por 4, el número de teletrabajadores en el país.

    De 31.553 existentes en el año 2012 se pasó a un registró de 122.278 teletrabajadores a finales del 2018. Adicionalmente, se triplicó el número de empresas que implementan el teletrabajo, al pasar de 4.292 en 2012 a 12.912 en 2018.

    Entre las principales ventajas del teletrabajo está: “el aumento de la productividad y reducción de los costos fijos, la mejora de la calidad de vida de los trabajadores, promueve la inclusión social y aporta a las condiciones de movilidad de las ciudades, entre otras”, añadió Gómez.

    Las jornadas se desarrollarán en las siguientes fechas y horarios:

    • Mocoa: miércoles 21 de agosto, 8:00 am en el auditorio de la Cámara de Comercio.
    • Puerto Asís: miércoles 21 de agosto, 10:00 am en el auditorio de la Cámara de Comercio.
    • Orito: jueves 22 de agosto, 8:00 am en el auditorio de la Cámara de Comercio.
    • Sibundoy: jueves 22 de agosto, 10:00 am en el auditorio de la Cámara de Comercio.
    • Valle del Guamuez: 23 de agosto, 8:00 am en el auditorio de la Cámara de Comercio.

    La entrada es libre y totalmente gratuita.

  • Afectación vial en el sur del país sigue impactando negativamente la economía del Putumayo

    • Los sectores del transporte, de carga y de pasajeros, supermercados y ferreterías, son los más afectados en 4 municipios de este departamento.

    Puerto Asís, Putumayo 05 de agosto. – Este es el balance que entregó la Cámara de Comercio del Putumayo, tras el encuentro de los integrantes de la veeduría al proyecto de mejoramiento del corredor vial, Santana – Mocoa – Neiva, el cual presenta graves dificultades y retrasos.

    De acuerdo a los datos de afectación recopilados, principalmente en los municipios de Mocoa, Puerto Asís, Orito y Valle del Guamuez, la peor parte se la llevan los comerciantes de supermercados, ferreterías, y transporte de carga y de pasajeros.

    “Es urgente la intervención que se tiene que hacer sobre la ruta 45”, recalcó Rosa Helena Gómez, directora de Productividad y Competitividad de la Cámara de Comercio del Putumayo, pues resulta lesivo para la región, principalmente para las actividades de comercialización.

    En el encuentro sostenido la semana pasada en Pitalito, Huila en donde también asistieron representantes de diferentes gremios y sectores del Huila, Caquetá y Putumayo, se insistió además en la necesidad de que, tanto los parlamentarios, como los gobernadores de los tres departamentos asuman su liderazgo para atender la crisis vial.

    En el acta firmada al término del encuentro, también se solicitó de manera enérgica, al Gobierno Nacional, la toma de decisiones frente a las dificultades que presenta el contrato de concesión, además de la intervención urgente de la vía y la asignación de recursos que garanticen la continuidad de los trabajos de mejoramiento del corredor.

    Esta concesión vial que prometía el mejoramiento del corredor Santana – Mocoa – Neiva que comprende una longitud de más de 460 kilómetros, registra graves retrasos y un abandono total de la misma, con puntos críticos, principalmente en el kilómetro 21, tramos Garzón – Gigante y Pericongo, en el Huila.

    Para el tramo que corresponde al Putumayo, los tramos más críticos se registran en Mocoa, vereda El Naranjito, municipio de Villagarzón, sin contar con los constantes baches y no menos una decena de deslizamientos de tierra en diferentes puntos a lo largo de todo el recorrido.

  • Taxistas de Mocoa y Villagarzón se capacitan como informadores turísticos.

    • La actividad forma parte de la iniciativa Taxista Amigo del Turismo y está dirigida a los trabajadores de este gremio en los municipios de Mocoa y Villagarzón.

    Mocoa, 31 de julio de 2019. – Gracias a la articulación entre el Sena Regional Putumayo y la Cámara de Comercio del Putumayo, con el apoyo de Gran Tierra Energy, taxistas se capacitarán en atención al cliente, dentro de la estrategia de fortalecimiento de la cadena de valor del turismo en el departamento.

    El curso denominado Informador Turístico, se realizará en el auditorio de la Cámara de Comercio del Putumayo, en Mocoa, a partir de las 3 de la tarde de este miércoles, 31 de julio y será totalmente gratuito para todos los taxistas de Mocoa y Villagarzón.

    La presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Putumayo, Deccy Ibarra, indicó que la actividad forma parte de la iniciativa Taxista Amigo del Turismo, “para fortalecer esta cadena de valor, que ha sido poco atendida”.

    La directiva explicó que el proyecto piloto se implementa, inicialmente en los dos municipios en donde el sector del turismo ha tenido mayor auge, del cual se pretende obtener   unos importantes alcances y de esta manera extenderlo hacia otras localidades del Putumayo.

    “La idea es que los taxistas se conviertan en promotores del turismo en el territorio”, recalcó, pues los taxistas, por su labor misma, son quienes tienen el primer contacto con los turistas y por ende la gran oportunidad de fortalecer este sector, motor de desarrollo sostenible para la región.

    La directiva, agradeció el apoyo del SENA Regional Putumayo y de Gran Tierra Energy, para lograr el propósito trazado con estas actividades.

  • Convocatoria: Abogados Conciliadores – Putumayo

    Fecha de publicación de Convocatoria: Lunes 29 de julio de 2019.

    Naturaleza del cargo: Garantizar el uso de los mecanismos alternativos de solución de conflictos a través de la figura de la conciliación en derecho para que las controversias que se presenten entre personas naturales o jurídicas sean resueltas de manera rápida, oportuna y de fondo por las partes con la ayuda de un tercero neutral, imparcial y calificado.

    Ubicación: Departamento del Putumayo.

    Salario: Honorarios (de acuerdo a la cuantía del trámite sujeto a conciliación).

    Requisitos

    • Ser abogado titulado con tarjeta profesional vigente (preferiblemente con especialización).
    • Acreditar la aprobación del diplomado de conciliación en derecho
    • Contar con al menos 1 año de experiencia en el ejercicio de la profesión (después de graduado).
    • No registrar sanciones disciplinarias, penales o fiscales.
    • Radicar la solicitud de inscripción al centro de conciliación (solicitud más hoja de vida).

    Competencias comportamentales: Liderazgo, planeación, toma de decisiones, dirección y promoción del personal, conocimiento del entorno, orientación al logro de objetivos, responsabilidad organizacional, experticia profesional, pensamiento analítico, relaciones interpersonales, trabajo en equipo, comunicación, compromiso ético.

    Tiempo requerido: De acuerdo al desempeño.

    Fecha de límite para presentar hojas de vida: Viernes 2 de agosto de 2019.

    Lugar de recepción: Cualquiera de nuestras oficinas en Putumayo (Puerto Asís, Mocoa, Orito, Valle del Guamuez y Sibundoy) preferiblemente aspirantes del Departamento del Putumayo

  • ¿Sabías qué, uno de los errores que más cometen las organizaciones a la hora de implementar el SGSST?

    Es la falta de compromiso por parte de la alta dirección y del apoyo a todos los niveles de la organización. Esta falta de interés se debe a que el Sistema se implementa solamente porque es un requerimiento de ley y no es visto como un beneficio para la organización.

    Fuente: gestion.pensemos.com

  • la DIAN inició actualización oficiosa del RUT para reflejar nuevos códigos por cambios de la Ley 1943?

    En un comunicado publicado el 24 de mayo de 2019, la Dian indicó que espera actualizar el RUT de más de doce millones de personas naturales. Los correos ya están empezando a llegar, y en ellos se reflejan los cambios de los viejos códigos de responsabilidades 11, 12 y 34 por los nuevos 48, 49 y 50.

    Fuente: Actualicese.com

  • Transporte y comercio los más afectados por cierres viales en Putumayo

    Puerto Asís, 26 de julio de 2019. – Pérdidas considerables están reportando los transportadores y el sector del comercio del Putumayo, debido a los continuos cierres viales, que se han registrado en las últimas semanas sobre las dos principales vías de acceso hacia este departamento.

    La vía Neiva – Mocoa se encuentra cerrada tras un deslizamiento de tierra que provocó la pérdida de la banca en el kilómetro 21 de la vía Garzón – Neiva, en hechos ocurridos el pasado jueves 18 de julio, originando afectación en la movilidad hacia y desde el sur del Huila, Caquetá y Putumayo, lo que generó la activación de un plan de contingencia con la apertura de vías alternas.

    Debido al intenso invierno, una situación similar se registra sobre la vía Mocoa – Pasto, en donde de acuerdo a los datos entregados por el Invías, en lo corrido del 2019 se han registrado 28 cierres, principalmente en el tramo, entre Mocoa y San Francisco, los cuales se han extendido por cerca de 325 horas, lo que equivale a 14 días de cierre total.

    Imagen: www.rcnradio.com

    Deccy Yanira Ibarra, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Putumayo, indicó que, aunque no hay mecanismos para cuantificar las pérdidas de manera precisa, sí se evidencia incremento en los costos de los fletes, en algunos casos de hasta el 100%, por todas estas dificultades de movilidad.

    La funcionaria precisó que estos sobre costos en el transporte, van a generar un incremento en los productos, que se podrían traducir en un incremento de los precios en los mismos para el consumidor final, situación que puede generar un impacto negativo en la economía de la región.

    “Desde las 3 cámaras del sur; Neiva, Caquetá y Putumayo a través de la Cámara de Comercio de Neiva se está solicitando al Gobierno Nacional una intervención inmediata”, recalcó Ibarra.

    La suerte de la concesión vial Santana – Mocoa – Neiva y del proyecto de terminación de la Variante San Francisco – Mocoa, es la principal incertidumbre que tienen los gremios y la dirigencia del Putumayo, para superar las enormes dificultades de movilidad en esta región del país.

  • Del 24 al 26 de julio se realizará en Orito la Semana del emprendimiento y las empresarias y los empresarios

    • Con el respaldo del Gobierno Nacional, Ecopetrol, el SENA a través del Fondo Emprender, la Cámara de Comercio de Putumayo, la Alcaldía de Orito y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD los oritenses se preparan para vivir tres días de completa inmersión en el mundo del emprendimiento.
    • el 24 al 26 de julio el Coliseo del municipio de Orito será el epicentro de charlas inspiradoras con invitados especiales, cine foro y feria empresarial.
    • La actividad está enmarcada en la estrategia Sacúdete con la que el Gobierno, el sector privado y la cooperación internacional buscan llevar conocimiento y detonar los talentos y habilidades de los emprendedores en el marco de la cuarta revolución industrial.

    El primer día del evento los asistentes aprenderán sobre las oportunidades que trae la economía naranja para el sector de las industrias creativas a través de un conversatorio a cargo de Giovanni Tejada, director de cine, actor y empresario.  También podrán inspirarse y conversar sobre las posibilidades de emprender para resolver retos sociales a través de un cine foro en el que se analizará la película “El niño que domó el viento”.

    El segundo día le abrirá las puertas a quienes buscan nuevos negocios. La rueda de negocios y la feria empresarial que se realiza en conjunto con el Fondo Emprender del Sena unirá la oferta y el talento local con la demanda regional. Habrá una muestra permanente de 30 emprendimientos enfocados, principalmente, en turismo y agroindustria.

    Por su parte, las personas interesadas en emplearse podrán conocer los detalles para aplicar a las vacantes disponibles en la Agencia Pública de Empleo, así como los servicios que ofrece esta entidad a través de una charla con agentes locales.

    Posteriormente habrá un conversatorio de emprendimiento a cargo de Felipe Hernández del PNUD y Willian Rodríguez director del SENA regional Putumayo que tendrá por título “Decisiones difíciles, pero de rutina”. Allí se conversarán sobre los retos que día a día los empresarios deben supera para salir adelante como el pago de deudas o el reparto de utilidades.

    Para cerrar este segundo día con broche de oro habrá una velada cultural en la que el escenario estará dispuesto para el talento local del colectivo juvenil La 432 HZ.

    El tercer día será la oportunidad para que los asistentes se pongan al día con la cuarta revolución industrial a través de la conferencia “Transformación digital hacia las industrias 4.0”. La charla estará a cargo de Jairo Castro, empresario local que se enfocará en presentar los retos de la transformación digital en las empresas.

    Para finalizar, los asistentes escucharán una conferencia de emprendimiento y un conversatorio sobre economía naranja en la que Marcelo Mazzini, empresario de la industria musical y director del diplomado Music Business de la Universidad del Bosque, contará su historia de emprendimiento e inspirará a los jóvenes a emprender en las industrias creativas.

    Para el cierre de esta maratónica jornada se espera la presentación de Mauricio y palo de agua un artista nacional que se suma a la estrategia Sacúdete a través de su presentación musical en Orito y próximamente en Acacias, Meta el 21, 22 y 23 de agosto.

    Con la Semana del Emprendimiento y las empresarias y los empresarios la estrategia Sacúdete, el Gobierno Nacional, Ecopetrol, el SENA a través del Fondo Emprender, la Cámara de Comercio de Putumayo, la Alcaldía de Orito y el PNUD avanzan en su compromiso de contribuir al cierre de brechas regionales a través de la innovación y el emprendimiento.  Demuestra que, a través del acceso al conocimiento y la información, así como el acompañamiento de un equipo técnico especializado, es posible generar y fortalecer las competencias y habilidades que le permitan a la ciudadanía construir proyectos de vida sostenibles a partir del emprendimiento.

    El evento, que tendrá libre, se desarrollará en la sede del Coliseo Municipal de Orito en el barrio la Unión. Las personas interesadas obtener más información pueden comunicarse a través del correo electrónico centrosacudete@ccputumayo.org.co.

    El evento es de entrada libre y se desarrollará en la sede del Coliseo Municipal de Orito en el barrio la Unión.
  • VII Congreso Internacional Protección de Datos Personales

    La Superintendencia de Industria y Comercio como autoridad Nacional de la protección de datos realizará el próximo 25 y 26 de julio de 2019 en la ciudad de Cartagena, el VII Congreso Internacional de Protección de Datos Personales con la presencia de conferencistas nacionales e internacionales expertos en la materia.


    Inscripciones aquí