Autor: Comunicaciones

  • Atención Beneficiarios del Proyecto Kapital Semilla

    CIRCULAR 080

     

     

    46.100.19.1

     

    Puerto Asís, 31 de agosto de 2020

     

     

    PARA BENEFICIARIOS KAPITAL SEMILLA

     

    Asunto: Plazo para presentación de documentos.

     

     

    El proyecto de fortalecimiento empresarial «Kapital Semilla» busca aportar en la reactivación de los negocios y de la economía regional,  apoyando a los comerciantes cuyos establecimientos de comercio en el departamento,  presentaron restricciones durante el aislamiento preventivo obligatorio.

     

    Es grato para la Cámara de Comercio del Putumayo,  haber recibido un total de 1.591 comerciantes postulados, con los cuales se realizó el proceso de verificación y se ha venido notificando a los correos electrónicos y teléfono celular registrados  de quiénes cumplen con los requisitos de la convocatoria.

     

    En virtud de lo anterior y con el ánimo de dar celeridad a este proceso, se establece un PLAZO MÁXIMO DE UN (1) MES CALENDARIO (Ley 1755 de 2015,  2015 Articulo 17) para la presentación de los documentos solicitados,  contados desde la fecha de notificación,  y  poder así, acceder al beneficio,  en su defecto, se entenderá que el comerciante desiste tácitamente .

     

    El propósito del proyecto es la entrega total de los recursos asignados,  por lo cual es importante para la Cámara de Comercio del Putumayo contar con  su participación. Cualquier inquietud, nuestros datos de contacto: correo electrónico correspondencia@ccputumayo.org.co, celular 3112221149.

     

     

    Cordialmente,

     

    Deccy Yanira Ibarra González

    Presidenta Ejecutiva

  • Estudio – Diagnóstico de Sostenibilidad Empresarial vigencia 2020

    El Estudio – Diagnóstico de Sostenibilidad Empresarial, se realiza con el objetivo de Identificar los factores de sostenibilidad de los empresarios formalizados en los últimos 3 años así como los 30 más antiguos que se encuentren aun activos.

    Estudio – Diagnóstico de Sostenibilidad Empresarial vigencia 2020:  Descargar aquí

  • Centros de Transformación Digital Empresarial, clave para el crecimiento de las mipyme de Putumayo

    • Con una inversión de $8 mil millones, se podrán en funcionamiento en el país 24 Centros de Transformación Empresarial para apoyar a las mipyme a digitalizar sus procesos y ser más exitosas con el uso de las tecnologías.
    • MinTIC y MinCIT hicieron el lanzamiento de los primeros 14 Centros de Transformación Digital de los 24 que funcionarán en el país, con la meta de impactar a cerca de 10 mil mipyme de la región.
    • Putumayo contará con un Centro de Transformación Digital, desarrollado en conjunto con MinTIC, iNNpulsa Colombia (MinCIT) y la Cámara de Comercio de Putumayo, con el objetivo de contribuir con el crecimiento de las mipyme de la región.

    Bogotá, 26 de agosto de 2020. Con el objetivo de contribuir con el crecimiento, fortalecimiento y aumento de la productividad de las empresas colombianas, los ministerios de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, y el de Comercio, Industria y Turismo, a través de iNNpulsa Colombia, hicieron el lanzamiento de los nuevos Centros de Transformación Digital Empresarial (CTDE), claves para que las mipyme de la región logren negocios más exitosos con la implementación de tecnologías en sus procesos.

    La ministra TIC, Karen Abudinen, y el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, junto con el presidente de iNNpulsa, Ignacio Gaitán, el viceministro de Economía Digital y los presidentes de las Cámaras de Comercio y gremios, anunciaron el desarrollo de 14 CTDE de los 24 que funcionarán este año y que hacen parte de la fase II de esta estrategia, con la meta de impactar a 10 mil mipyme, a las que se les realizará el diagnóstico de su estado digital y se les diseñará, de manera específica y personal, un plan de transformación. De estas empresas, se busca que 3.500 adelanten su proceso de transformación a través de la implementación de soluciones TIC. Mipyme del departamento de Putumayo serán unas de las beneficiarias de este programa al contar con el CTDE de la Cámara de Comercio de Putumayo

    La segunda edición de los CTDE, tendrán una inversión de 8.000 millones de pesos, y se desarrolla en alianza con las principales cámaras de comercio y gremios del país con impacto directo en  las regiones. Los primeros 14 Centros de este año funcionarán, además de la Cámara de Comercio de Putumayo, en la alianza con la Cámara de Comercio de Ibagué, la Cámara de Comercio del Sur y Oriente de Tolima, la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena, la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la Cámara de Comercio de Urabá, la Cámara de Comercio de Duitama, la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, la Cámara de Comercio del Chocó, la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, la Cámara de Comercio de Cali y Acopi Atlántico.

    “Los empresarios son nuestra prioridad. Por eso, desarrollamos estrategias y programas que contribuyan, de manera real y concreta, a que mejoren sus procesos, sean más competitivos y cuenten con mayores herramientas para superar la crisis actual. El uso estratégico de las tecnologías en los procesos operativos de las empresas se traduce en mipyme con mayores ventas o más ganancias, en generación de empleo, en mayor eficiencia y ahorro de gastos, en conclusión, en empresarios con una mejor calidad de vida, eso es conectividad con equidad”, explicó Abudinen.

    En los CTDE los empresarios reciben, de manera gratuita, los servicios necesarios para adelantar su transformación digital, desde la sensibilización sobre la importancia del uso estratégico de la TIC, el diagnóstico empresarial para establecer una línea base del estado de digitalización; el diseño de planes de transformación digital personalizados y que responden a sus necesidades particulares; capacitaciones en diferentes temáticas de desarrollo empresarial que les permita el desarrollo de habilidades para la adopción de procesos de transformación digital, y acompañamiento en la implementación de las soluciones TIC, como apoyo efectivo de la digitalización y automatización de los procesos.

    “Los CTDE son un instrumento con el que dotamos a las mipyme del país de las herramientas necesarias para hacer crecer sus negocios con el uso de nuevas tecnologías. Estos Centros cobran importancia en la coyuntura que hoy vivimos y que nos obliga a reinventar formas de hacer más competitivas y productivas a las empresas”, precisó el ministro Restrepo.

    Durante la primera fase de los CTDE, que finalizó el año anterior, se logró tener en servicio 18 Centros, a través de los cuales se entregó a 11.400 empresarios el Plan de Transformación y 4.209 implementaron soluciones digitales en sus procesos, quedando en ruta hacia la transformación digital.

     

    Los empresarios interesados, pueden acudir al CTDE más cercano. Sin embargo, teniendo en cuenta la situación generada por el COVID19 en el país, estos atenderán de manera virtual o telefónica. Los empresarios pueden consultar la página www.centrosdetransformaciondigitalempresarial.gov.co, allí ubican el más cercano y se ponen en contacto con asesores especializados que estarán disponibles para atenderlos y acompañarlos en este proceso.  

     

    Para ser parte del Centro de Transformación Digital Empresarial – CTDE del Putumayo, el empresario puede comunicarse a las líneas 3218297619 – 3116227525 – 3107958474 – 3104672085, correo electrónico fortalecimientoempresarial@ccputumayo.org.co o visita www.ctdeputumayo.ccputumayo.org.co

  • Alianza de Cámara de Comercio de Putumayo para creación de páginas web gratis

    Hoy 12 de Agosto se realizará la presentación de la alianza de la Cámara de Comercio de Putumayo con el Plan de Digitalización Mipyme en Colombia liderado por el MinTIC, la Organización de los Estados Americanos y Kolau para la creación de páginas web gratis

    Esta alianza se enmarca dentro de la actual situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que ha acelerado un proceso que llevaba en marcha más de una década – el traslado del consumo de la calle al internet. Más de 7 de cada 10 Colombianos acuden a internet para comenzar o acabar el proceso de compra, ya sea de productos de uso diario o de servicios.

     

    Sin embargo, ante esta realidad en constante crecimiento, y en actual aceleración, el porcentaje de empresas que se encuentra digitalizada no supera el diez por ciento. Esta es la realidad que pretende cambiar el Plan de Digitalización Mipyme mediante una herramienta muy fácil de usar y que en 15 minutos permite a las micro y pequeñas empresas poder tener una página web inteligente, diseñada especialmente para dispositivos móviles. Este proceso de creación no requiere que la Mipyme tenga conocimientos digitales o de mercadotecnia ya que los pasos a seguir son muy intuitivos.

     

    Todas las empresas pueden acceder al Plan a través de este enlace: https://www.kolau.es/pagina-web-gratis

    Hasta la fecha, desde su lanzamiento hace poco más de 3 meses, más de 20.000 MIPYMEs del país se han unido a la mayor iniciativa del continente en favor de la digitalización y la incorporación de las micro y pequeñas empresas al comercio electrónico.

     

     

    El Plan no tiene coste y además de la creación de la página web tiene un acompañamiento integral en forma de cursos de capacitación digital que suponen una añadidura esencial a las herramientas provistas ya que facilitan su uso y disfrute por parte de las empresas que se unen al Plan. Estas capacitaciones giran entorno a temas que se engloban en el ciclo de vida del cliente, y también se realizan por sectores (sector turismo, sector hostelería, sector comercio minorista textil, etc.) y han contado hasta la fecha con una audiencia superior al millón de personas en los 12 países en los que se han realizado junto a cerca de mil entidades locales y regionales.

  • Comunicado: Opinión Pública

    Puerto Asís, julio de 2020
     
    La Cámara de Comercio del Putumayo
     
    Informa
     
    Que dados los lineamientos de la Circular Única de la Superintendencia de Industria y Comercio y en sus facultades en materia de protección de datos toda información que se encuentre en el registro mercantil es de acceso público desde el momento de su inscripción y puede ser consultada a través del usuario público o del Registro Único Empresarial y Social (RUES), en virtud del artículo 26 del código de Comercio:
     
    “Registro Mercantil – Objeto – Calidad. El registro mercantil tendrá por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio, así como la inscripción de todos los actos, libros y documentos respeto de los cuales la ley exigiere esa formalidad.
     
    El registro mercantil será público. Cualquier persona podrá examinar los libros y archivos en que fuere llevado, tomar anotaciones de sus asientos o actos y obtener copias de los mismos”.
     
    Teniendo en cuenta lo anterior y dado que ha presentado llamadas extorsivas donde señalan esta información como mecanismo de intimidación, les resaltamos que la información que indiquen en sus procesos de inscripción ante la Entidad es cumplimiento de los mandatos legales es pública, por tanto los instamos a que pongan en conocimiento estos hechos ante las autoridades competentes.
     
    Cualquier inquietud o situación frente al particular por favor transmitirlas al correo correspondencia@ccputumayo.org.co o pqr@ccputumayo.org.co
     
     
     
    Deccy Yanira Ibarra Gonzalez 
    Presidenta Ejecutiva
  • 1.802.906 renovaciones se registraron al cierre de la temporada de actualización de los registros en las Cámaras de Comercio

    • 656.343 registros de personas naturales, 282.259 de personas jurídicas y 801.777 de establecimientos de comercio fueron renovados en el plazo establecido, un reflejo de la importancia del registro mercantil y la formalización para los empresarios colombianos.
    • Más del 50% de las renovaciones se realizaron de manera virtual.

    Un total de 1.802.906 renovaciones de registros públicos se realizaron en todo el país durante la temporada de renovación de Matrícula Mercantil que finalizó el pasado 3 de julio, gracias a una extensión en el plazo gestionada ante el Gobierno Nacional por Confecámaras y las Cámaras de Comercio, como una medida de apoyo a los empresarios en medio de la pandemia de la Covid-19.

     

    Del total de renovaciones, 656.343 corresponden a personas naturales, 282.259 a personas jurídicas y 801.777 a establecimientos de comercio, cifras que, junto con la renovación de otros registros, significan la actualización del 90% de los registros empresariales. Representan una disminución de solo el 10% con respecto a las renovaciones realizadas en el 2019.

     

    “Estos resultados reivindican la importancia del Registro Mercantil para los empresarios y para el país, más aún bajo los actuales desafíos que enfrenta el sector empresarial, y su compromiso con permanecer en la formalización como una de las vías para su reactivación y proteger el empleo frente a la crisis generada por la Covid-19”, explica Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras.

     

    El 90% de las empresas renovadas son micros, 7% son pequeñas y el 3% restante corresponde a medianas (2%) y grandes (1%).

    Por actividad económica, el 91% de las empresas renovadas se concentra en los sectores de comercio (42%), servicios (38%) e industria (11%).

     

    La renovación de sus registros les permite a los empresarios tener acceso a los beneficios que el Gobierno Nacional ha desarrollado para la mitigación de impactos económicos, y, además, los habilita para participar en licitaciones y concursos”, agrega el Presidente de Confecámaras.

     

    Más del 50% de las renovaciones a nivel nacional se realizaron de manera virtual, un reflejo de la alta adopción por parte de los colombianos de los medios digitales.

     

    Aliadas de los empresarios

     

    A lo largo de la pandemia, las Cámaras de Comercio del país han adelantado más de 200 acciones y programas para apoyar a los empresarios, especialmente micros, pequeños y medianos, en la mitigación de los impactos económicos de la crisis.

     

    Solo en capacitaciones han apoyado a más de 360 mil empresarios y emprendedores a nivel nacional en temas clave para su funcionamiento, reactivación o generación de nuevas oportunidades de negocio.

     

    Asimismo, 110.820 emprendedores y empresarios han sido acompañados para adaptar su modelo de negocio y portafolio de servicios a partir de la reorientación de las capacidades productivas y de las necesidades y requerimientos del mercado actual; y 63.945 empresarios han sido apoyados y/o asesorados sobre los protocolos de bioseguridad que deben seguir para la reapertura de sus negocios.

     

    “Las Cámaras de Comercio ratifican su compromiso como principales aliadas estratégicas de los empresarios en su recuperación y crecimiento, con el firme propósito de proteger la actividad económica y preservar el empleo de los colombianos”, puntualizó Julián Domínguez, Presidente de Confecámaras.

     

     

     

    #JuntosNosRecuperamos

  • El Registro Mercantil es el mejor aliado para la reactivación de los empresarios

    • Con el registro mercantil al día permite los empresarios pueden acceder a los beneficios del Gobierno Nacional y otras entidades para mitigar los impactos económicos de la pandemia por la Covid-19.
    • El 3 de julio vence el plazo para su renovación.

    Bogotá, 30 de junio de 2020. La importancia de la formalización empresarial ha sido uno de los grandes aprendizajes que ha dejado la pandemia de la Covid-19 para el sector productivo colombiano. Gracias a ser formales miles de empresas colombianas han tenido la oportunidad de acceder a los beneficios otorgados por el Gobierno Nacional como el Programa de Apoyo al Empleo Formal – PAEF y de otras entidades para acceder a liquidez y otros apoyos en medio de la crisis actual.

     

    “Con la renovación a tiempo de sus registros, los empresarios formales del país se comprometen con su reactivación, al identificarse para los programas de apoyo y subsidiariedad, y también acreditarse ante clientes y proveedores para ampliar su portafolio, mercados y fuentes de ingreso en el marco de la emergencia por la Covid-19”, explica Julián Domínguez, Presidente de Confecámaras.

     

    El plazo para la renovación del Registro Mercantil vence el próximo 3 de julio, gracias a una gestión realizada por las Cámaras de Comercio y Confecámaras ante el Gobierno Nacional para extender la fecha, que se cumplía el pasado 31 de marzo, como una medida solidaria con el sector empresarial frente a los impactos económicos que ha sufrido por la pandemia.

     

    A lo largo de la crisis, las Cámaras de Comercio han adelantado más de 200 estrategias, acciones y programas para apoyar a los empresarios en la mitigación de los impactos económicos de la crisis:

     

    Se han realizado 4.497 capacitaciones virtuales en las que han participado más de 360 mil empresarios de todo el territorio nacional, en temas como transformación y marketing digital, beneficios y oportunidades en época de pandemia, temas fiscales y tributarios, innovación, protocolos de bioseguridad, nuevos modelos de negocio, ventas en línea y pagos electrónicos, gestión en tiempos de crisis, emprendimiento y mercadeo.

     

    Asimismo, 110.820 emprendedores y empresarios acompañados para adaptar su modelo de negocio y portafolio de servicios a partir de la reorientación de las capacidades productivas y de las necesidades y requerimientos del mercado actual.

     

    63.945 empresarios apoyados y/o asesorados sobre los protocolos de bioseguridad que deben seguir para la reapertura de sus negocios.

     

    22.978 Mipymes han sido apoyadas en Digitalización Empresarial, una de las herramientas más importantes para que estas empresas puedan seguir facturando en medio de la pandemia.

     

    Canales de renovación

     

    Para apoyar a los empresarios en la renovación de su Matrícula Mercantil, las Cámaras de Comercio han dispuesto de canales digitales que les permiten a los empresarios, realizar la renovación sin salir de sus casas o negocios, a través de sus páginas web o aplicaciones móviles. Ingrese aquí y conozca el paso a paso para renovar en línea.

     

    Para quienes requieran necesariamente hacer el trámite de manera presencial, las Cámaras también han dispuesto la apertura de sus sedes físicas con todos los protocolos de seguridad establecidos para cuidar la salud de empresarios y colaboradores.

     

    Es importante anotar que el plazo para la renovación del Registro Único de Proponentes vence el martes 7 de julio.

     

    #JuntosNosRecuperamos

  • Más de 360 mil empresarios se han beneficiado con los programas de reactivación de las Cámaras de Comercio

    • Asesorías en digitalización empresarial, fortalecimiento de cadenas productivas, estrategias para mejorar la gestión comercial, jurídica y financiera, guía y acompañamiento para acceder a subsidios del Gobierno Nacional y la adopción de protocolos de bioseguridad, entre las acciones implementadas.

    Bogotá, 23 de junio de 2020. De acuerdo con un balance realizado por Confecámaras, a lo largo de la pandemia por la Covid-19 las Cámaras de Comercio del país han adelantado más de 200 acciones y programas para apoyar a los empresarios, especialmente micros, pequeños y medianos, en la mitigación de los impactos económicos de la crisis.

    Solo en capacitaciones han apoyado a más de 360 mil empresarios y emprendedores a nivel nacional en temas clave para su funcionamiento, reactivación o generación de nuevas oportunidades de negocio.

    Las principales estrategias implementadas por las Cámaras de Comercio son:

    • 85.705 empresarios asesorados y/o sensibilizados en los beneficios que ofrece el Gobierno Nacional para mejorar la liquidez de las empresas en medio de la crisis del Covid19.
    • 4.597 capacitaciones virtuales realizadas desde que inició el aislamiento obligatorio.
    • 360.903 empresarios han accedido a esas capacitaciones, en temas como transformación y marketing digital, beneficios y oportunidades en época de pandemia, temas fiscales y tributarios, innovación, protocolos de bioseguridad, nuevos modelos de negocio, ventas en línea y pagos electrónicos, gestión en tiempos de crisis, emprendimiento y mercadeo.
    • 63.945 empresarios apoyados y/o asesorados sobre los protocolos de bioseguridad que deben seguir para la reapertura de sus negocios.
    • 22.978 Mipymes apoyadas en Digitalización Empresarial, una de las herramientas más importantes para que estas empresas puedan seguir vendiendo y facturando en medio de la pandemia.
    • 110.820 emprendedores y empresarios acompañados para adaptar su modelo de negocio y portafolio de servicios a partir de la reorientación de las capacidades productivas y de las necesidades y requerimientos del mercado actual.
    • 25.057 empresas apoyadas en el Fortalecimiento de Cadenas de Valor o Clusters Estratégicos, a través de programas y proyectos direccionados durante la actual emergencia al aprovechamiento de las fortalezas técnicas y productivas de las empresas de los sectores prioritarios de los departamentos.
    • 28.736 empresas asesoradas en programas de acceso al crédito que ofrecen distintas entidades bancarias y de fomento a nivel nacional y regional.
    • 2.300 empresarios apoyados con servicios de conciliación gratuita o con descuentos para conflictos civiles, comerciales y de familia derivados del estado de emergencia social y que buscan apoyar a sus empresarios en la reactivación.

    “Gracias al profundo conocimiento y compromiso con el sector productivo del país y a su capilaridad dado que hacen presencia en todas las regiones del país, las Cámaras de Comercio son aliadas estratégicas de los empresarios colombianos y mucho más en los actuales momentos, en donde han generado estrategias para acompañarlos con el fin de que puedan reactivarse”, dijo Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras.

    El Presidente de Confecámaras agregó que la importancia de la formalización empresarial ha sido uno de los grandes aprendizajes que ha dejado la pandemia de la Covid-19 para el sector productivo colombiano.

    “Gracias a ser formales y tener su registro mercantil al día miles de empresas colombianas han tenido la oportunidad de acceder a los beneficios otorgados por el Gobierno Nacional como el Programa de Apoyo al Empleo Formal – PAEF y de otras entidades para acceder a liquidez y otros apoyos en medio de la crisis actual”, afirmó.

    #JuntosNosRecuperamos
  • Capital Semilla – Proyecto de Fortalecimiento Empresarial

    Proyecto de fortalecimiento empresarial que busca apoyar con CAPITAL SEMILLA a los comerciantes del departamento del Putumayo cuyos establecimientos de comercio no pudieron* (o no han podido ser aperturados), con el fin aportar en la reactivación de los negocios y de la economía regional.

    MONTO TOTAL: $200.000.000

    TIEMPO DE EJECUCIÓN: Junio a diciembre del 2020

    • Fecha de Inicio: viernes 19 de junio
    • Fecha de cierre: viernes 17 de julio. 
    • Correo electrónico: correspondencia@ccputumayo.org.co
    • Teléfonos de contacto: 3112221149 – 3125235562 – 3204216821 – 3107706013.

     

    * Dadas las medidas de aislamiento establecidas en marco de la emergencia generada por la Pandemia del virus  COVID 19

    1. Estar registrado en la Cámara antes del 31 de diciembre del 2019
    2. Tener como mínimo un (1) establecimiento de comercio registrado Putumayo. Cada establecimiento cuenta
    3. Haber tenido (o tener) restricciones para aperturar en marco de las medidas de aislamiento preventivo obligatorio
    4. Participar como mínimo en un curso virtual ofrecido por la Cámara o hacerlo dentro de un plazo establecido
    5. Tener renovado su registro mercantil para la vigencia 2020
    6. Estar laborando o prestos a iniciar labores
    1. La lista de postulados se organizará con prioridad por la fecha de matrícula, iniciando por la más antigua a la más reciente.
    2. Se priorizan las actividades de mayor restricción según los decretos de apertura, es decir, se parte los de mayor restricción hacia los establecimientos que se reactivaron primero. 
    3. A los postulados que cumplen los requisitos a excepción del curso realizado (requisito Nro. 4), se programaran jornadas que se deben cumplir dentro de un plazo máximo determinado so pena de salir rechazado. 
    4. En caso de que el postulado cuente con varios establecimientos, se validarán de manera individual cada uno de ellos para efectos de la fecha de matrícula así como la actividad principal.
    5. El listado de establecimientos de comercio seleccionados será publicado en la pagina web www.ccputumayo.org.co

    Postulación

    • La postulación se realizará de manera virtual a través del formulario creado para ello, en caso de tener dificultades para su diligenciamiento se podrá hacer mediante llamada telefónica.
    • El formulario será ubicado en la pagina web, en las redes sociales, y a través de mensajes de texto al teléfono principal indicado en su matrícula.
    • La postulación debe hacerse dentro del plazo establecido y se atenderán hasta la finalización de los recursos.
    • En la postulación el comerciante debe seleccionar el destino del recurso: materias primas, inventario o subsidio de arriendo. 
  • Convocatoria: Conciliadores en insolvencia de Persona Natural no Comerciante

    Fecha de Publicación: Viernes 22 de mayo de 2020

    El Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio del Putumayo como operador de los mecanismos alternativos de solución de conflictos y con el fin de garantizar su uso, le es indispensable ampliar la lista de profesionales en Derecho que presten sus servicios como Conciliadores en insolvencia de Persona Natural no Comerciante

    Los aspirantes a ser parte de la lista, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

    • Ser abogado titulado con tarjeta profesional vigente (Preferiblemente con especialización)
    • Acreditar la aprobación del diplomado de formación de conciliadores en derecho de acuerdo a la normatividad vigente y además, acreditar la formación en insolvencia de persona natural no comerciante y, si es el caso cumplir con lo exigido en el artículo 2.2.4.4.4.7 del decreto 1069 de 2015.
    • Contar con una experiencia mínima de un (1) año en el ejercicio de la profesión. (después de graduado)
    • No registrar sanciones disciplinarias, penales o fiscales.
    • Solicitar inscripción en el centro de conciliación
     

    Un profesional podrá integrar simultáneamente las listas de conciliadores en derecho e insolvencia de persona natural no comerciante. La intención de conformar simultáneamente dos listas, se debe manifestar de manera expresa en la solicitud de inscripción.

    Salario: Honorarios (de acuerdo a la cuantía del trámite sujeto a conciliación en insolvencia de persona natural no comerciante).

    Competencias comportamentales: Liderazgo, planeación, toma de decisiones, conocimiento del entorno, orientación al logro de objetivos, responsabilidad organizacional, experticia profesional, pensamiento analítico, relaciones interpersonales, trabajo en equipo, comunicación, compromiso ético.

    La recepción de hojas de vida Se realizará de manera virtual en los correos: correspondencia@ccputumayo.org.coconciliacion@ccputumayo.org.co. Y celular: 3112221138 – 3103558098. Las inquietudes a presentarse podrán ser resultas al contactarse a estas líneas de atención.

    Fecha de límite para presentar hojas de vida: Por definir

    Importante: No se tendrá en cuenta aquellas hojas de vida que no cumplan con los requisitos antes citados o que carezcan de los soportes documentales mínimos.