Autor: Comunicaciones

  • En Putumayo, más de 46 empresarios han recibido asesoraría para el registro de su marca ante la Superintendencia de Industria y Comercio

    Las marcas son consideradas como activos intangibles de las empresas y las personas naturales que las poseen.

    Puerto Asís, 22 de noviembre de 2021. – A través de la alianza pactada entre, la Cámara de Comercio del Putumayo y el Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación – CATI, en lo corrido del año 2021, se ha logrado brindar asesoría a más de 46 empresarios del Putumayo, para el registro de marca, ante la Superintendencia de Industria y Comercio.

    De este grupo de empresarios, 6 han solicitado su registro marcario en los últimos meses, en los municipios de Puerto Asís y Mocoa, constituyéndose en un claro ejemplo de desarrollo económico, pues las marcas son consideradas como activos intangibles de las empresas y las personas naturales que las poseen.

    Es el caso de, Nasly Obando Calderón, empresaria de Puerto Asís, quien hace más de 18 años se dedica a la comercialización de ropa, calzado y accesorios, y quien recientemente, gracias al acompañamiento hecho por profesionales de la Cámara, obtuvo el registro de su marca, Laukar GABRIELLE ®.

    Con dicho registro, su titular posee la protección especial que le brinda la Superintendencia de Industria y Comercio, para evitar que terceros puedan copiar o utilizar su imagen, de la cual, el registro tiene una vigencia de diez años.

    “Yo ya venía buscando registrar mi marca, desde hace muchísimo rato, pero con un abogado, me cobraban muchísimo, además del registro; cuando me dijeron que lo podía hacer por Cámara de Comercio, fue genial, fue un acompañamiento excelente. ¡Ya tengo mi marca propia!”, indicó Nasly.

    Para ella, el contar con dicho registro, le brinda la tranquilidad de que nadie, puede usar su nombre o imagen, en el cual ha trabajado en los últimos años para su posicionamiento, esto sin contar con el valor agregado que le brinda a su establecimiento, por el hecho de tener una marca registrada, e incluso la posibilidad de maquilar algunas prendas de vestir.

    Para la Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Putumayo, Deccy Yanira Ibarra González, el desarrollo del departamento se verá reflejado en la cantidad de marcas registradas en las próximas vigencias, ya que esto implica formalidad, calidad y buen servicio a los consumidores.

     Con lo dispuesto en la Resolución 48348 DE 2014, “por la cual se modifica un formulario del Título XI de la Circular Única de la Superintendencia de Industria y Comercio”, los tiempos en procedimientos para el registro de marcas y lemas comerciales en Colombia, se pueden agilizar, ya que los solicitantes pueden obtener sus registros antes de seis meses, después de iniciado el trámite.

    Para acceder al servicio de acompañamiento y asesoría para el registro de marca, brindado por la Cámara de Comercio del Putumayo, usted puede comunicarse a través de los siguientes canales: correo electrónico centroempresarial@ccputumayo.org.co  y celular 3117033955.

  • Oferta laboral – Judicatura con la Cámara de Comercio del Putumayo

    La Cámara de Comercio del Putumayo, invita a los profesionales universitarios en el programa de Derecho, que se postulen en nuestra entidad para realizar su judicatura en el municipio de Mocoa, Putumayo.

    La Cámara de Comercio del Putumayo, reconocerá al profesional seleccionado un apoyo de sostenimiento mensual más afiliación a Riesgos Laborales y salud.

    NOTA: Sólo se tendrán en cuenta las hojas de vida de los profesionales que estén pendientes de realizar la judicatura.

    Se requiere contar con los contactos de las universidades respectivas para suscribir los convenios de pasantía respectivos.

    Remitir las hojas de vida al siguiente correo electrónico talentohumano@ccputumayo.org.co

    Mayores informes – Talento Humano:
    Teléfono: (8) 4227173 extensión 110
    Celular: 3143338942.

  • Más de 251 mil empresas se crearon en Colombia entre enero y septiembre de 2021

    • Entre enero y septiembre, la creación de empresas en el país aumentó 16,6
    • El 52,7% de las empresas creadas entre enero y septiembre de 2021 se constituyeron generando al menos un empleo.
    • Estos resultados de la buena dinámica de creación de empresas en Colombia y el aporte de los empresarios a la sociedad colombiana son el foco temático del Congreso de Confecámaras 2021 ‘Empresarios y Sociedad’

     

    La creación de empresas en Colombia ha tenido un comportamiento muy positivo.  Entre enero y septiembre de 2021 se crearon en el país 251.008 nuevas empresas16,6% más que en el mismo periodo de 2020, cuando la cifra fue de 215.252 unidades productivas. Así lo reveló Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecamaras, quien informó que, durante el Congreso virtual del gremio, denominado ‘Empresarios y Sociedad’, el objetivo es destacar este importante aporte que están haciendo los empresarios a la reactivación y el bienestar social del país.

    “Queremos hacer evidente que, por más difíciles que sean las circunstancias, nuestro país saldrá adelante gracias al espíritu de sus empresarios, que se negaron a rendirse y siempre buscan transformar su realidad en busca de oportunidades para mantener y fortalecer sus negocios y generar empleo”, dijo Julián Domínguez, Presidente de Confecámaras.

    Del total de empresas nuevas registradas, 75,1% corresponden a personas naturales y 24,9% a sociedades. Estas cifras se despenden del Registro Único Empresarial y Social (RUES), que recoge información de las 57 Cámaras de Comercio del país.

    La creación de sociedades y personas naturales aumentó entre enero y septiembre de 2021. Las sociedades crecieron 22,0% respecto a 2020 al pasar de 51.227 a 62.485 en 2021. En tanto, las personas naturales pasaron de 164.025 a 188.523, lo que representa una variación positiva de 14,9%.

    Por sectores, el que más creció fue servicios que presentó un crecimiento del 17,2%, seguido del sector comercio con 15,3%, industria con 15,2% y construcción con 15,7%.

    Otro dato destacado es que el 52,7% de las empresas creadas entre enero y septiembre de 2021 se constituyeron generando al menos un empleo, lo cual es positivo para impulsar los indicadores en este campo. Entre los sectores más dinámicos en creación de empleo se encuentran comercio, alojamiento y servicios de comida e industrias manufactureras.

    El gran reto que tenemos como país es la generación de empleo, para lo cual es fundamental seguir impulsando las actividades productivas con el fin de lograr su fortalecimiento y crecimiento. Es por ello por lo que las Cámaras de Comercio se la han jugado no solo fomentando el emprendimiento, sino apoyando a las empresas para que perduren, puedan operar de una manera más eficiente y conservar sus empleos. Durante el primer semestre les brindaron 369 mil servicios de apoyo, constituyéndose en la red de apoyo empresarial más grande del país”, agrega Julián Domínguez.

    En cuanto al tamaño de la empresa, se evidencia que el conjunto de nuevas empresas está conformado principalmente por microempresas 99,5%, seguido por las pequeñas empresas 0,4% y el restante se encuentra en las medianas y grandes empresas 0,03%.

    Estas cifras, así como el estudio ‘Iniciativas Cluster, una apuesta por la reactivación económica de Colombia’, y los resultados de una Encuesta de Confecámaras y las Cámaras de Comercio, con más de 4.000 empresarios de todas las regiones del país, sobre cómo avanza su reactivación y las acciones que están liderando por la sociedad.

  • Proyectos, Programas e Iniciativas (PPI) liderados por la Cámara de Comercio del Putumayo

    La Cámara de comercio del Putumayo en búsqueda de generar desarrollo y crecimiento del tejido empresarial, se ha enfocado en el transcurso del tiempo en diferentes Proyectos, Programas e Iniciativas (PPI) analizando las necesidades para los diversos sectores económicos que se encuentran en el departamento.

     

    En cada Proyectos, Programas e Iniciativas (PPI) se trabaja diferentes ideas dando un impulso a las empresas para crear aliados estratégicos y nuevos clientes, por medio de su fortalecimiento e implementación de metodologías, así como la generación de insumos que potencializan sus habilidades y destrezas para la construcción de nuevos retos

    [flipbook pdf=»https://ccputumayo.org.co/wp-content/uploads/2021/11/Consolidado-Proyectos-Camara-de-Comercio-Putumayo.pdf» height=»1020″ width=»%» singlepage=»true» flipbook same_height_as=»div.sidebar»]

  • Estos son los Beneficios para quienes incentiven el empleo y el emprendimiento de jóvenes en el Putumayo

    La Ley 1780 de 2016, o Ley del Primer Empleo que brinda beneficios a quienes promuevan la generación de empleo y el emprendimiento en los jóvenes

    Puerto Asís, 29 de octubre de 2021. – En medio de las iniciativas de reactivación económica en la región, la Cámara de Comercio del Putumayo realiza actividades para la socialización de los alcances de la Ley 1780 de 2016, o Ley del Primer Empleo que brinda beneficios a quienes promuevan la generación de empleo y el emprendimiento en los jóvenes.

    La Ley 1780 de 2016, “Por medio de la cual se promueve el empleo y el emprendimiento juvenil, se generan medidas para superar barreras de acceso al mercado de trabajo y se dictan otras disposiciones”, reglamentada a través del decreto 639 de 2017 busca reducir la dificultad para conseguir trabajo y generar mayores oportunidades de acceso al mercado laboral, de los jóvenes.

    “Desde Cámara de Comercio, a través de sus asesorías jurídicas, las personas, ya sean comerciantes o quienes deseen constituir una sociedad jurídica, se les brinda una asesoría totalmente gratuita y se hace el acompañamiento, incluso se les brinda unos modelos también de estatutos y actas” indicó Lizeth Hernández, del área jurídica de la Cámara de Comercio del Putumayo.

    Según los datos de Registro Mercantil en el Putumayo, para el año 2020, pese a la pandemia, un total de 172 personas naturales, y 581 personas jurídicas, accedieron a los beneficios de la Ley 1780 de 2016, mostrando una tendencia, en aumento, en relación con los años anteriores.

    Dentro de los beneficios que incluye esta ley, y que favorece a cualquier persona natural o jurídica están los siguientes:

    • Exención del pago de la matrícula mercantil y su renovación para el primer año.
    • Beneficios en los aportes a las cajas de compensación familiar para los empleadores que contraten jóvenes entre los 18 y 28 años.
    • Beneficios tributarios para pequeñas empresas establecidas en el marco de la ley 1429 del 2010.

    Condiciones para conservar los beneficios de esta ley:

    1. Relación de trabajadores vinculados directamente con la empresa, si los tuviere, indicando el nombre e identificación de los mismos.
    2. Que la empresa ha realizado los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y demás contribuciones de nómina, en caso de estar obligada a ello, y ha cumplido con sus obligaciones oportunamente en materia tributaria.
    3. Presentar copia de los estados financieros debidamente firmados por el contador o revisor fiscal, según el caso, con corte al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior.

    Causales de exclusión:

    • Cancelación de matrícula y solicitar una nueva como persona natural con la misma actividad económica.
    • La creación de una nueva sociedad que resulte de la fusión o división de otras sociedades, no gozaran de beneficio.
    • Las sociedades reconstituidas posteriormente a la ley 1780 de 2016.
    • Las sociedades en cuyos aportes se encuentren establecimientos de comercio, sucursales o agencias; transferidos por una sociedad o comerciante.
    •  
    “Queremos motivar al empresario joven, motivar a ese movimiento juvenil que está en auge, el cual tiene grandes iniciativas”, concluyó Lizeth.

    Requisitos para acceder a estos beneficios:

    • Si es comerciante, debe tener entre 18 y 35 años de edad.
    • Empresas con menos de 50 trabajadores.
    • Activos totales no superiores a 5000 smmlv.
    • En sociedades, con participación de uno o varios socios/accionistas que tengan entre 18 y 35 años, que representen la mitad más uno de cuotas sociales o acciones.
    • Empresas con menos de 50 trabajadores.
    • Activos totales no superiores a 5000 smmlv.

    Matriculados beneficiarios de la Ley 1780

     

    2016

    2017

    2018

    2019

    2020

    2021

    Total, general

    Personas naturales/comerciantes

    21

    62

    77

    98

    172

    102

    532

    Personas jurídicas/sociedades

    175

    426

    870

    870

    1075

    581

    4034

    Total, general

    196

    488

    984

    968

    1247

    683

    4566

     

    Ley del Primer Empleo en el Putumayo

    Quienes deseen acceder a toda la información relacionada con los beneficios de la Ley 1780, pueden solicitarla a través del celular 3112221138, a través de la paginas web https://ccputumayo.org.co/beneficios-como-empresario/ley-1780-de-2016/ y en cualquiera de las sedes de la Cámara de Comercio del Putumayo.

  • Confecámaras realizará su Congreso 2021 ‘Empresarios y Sociedad’

    • Contará con la presencia de Cayetana Álvarez de Toledo, periodista, historiadora y política española, quien hablará sobre los desafíos de la democracia en América Latina, y Ricardo Hausmann, investigador de la Universidad de Harvard, quien hablará sobre el papel de los empresarios en la internacionalización de la economía colombiana.
    • Confecámaras dará a conocer el estudio ‘Iniciativas Cluster, una apuesta por la reactivación económica de Colombia’, a través del cual se promueve que el foco de la política pública en materia de productividad sea a través de estas estructuras productivas.  
    • El Congreso, que se realizará en formato virtual, reunirá a más de 1.500 empresarios de todas las regiones del país, directivos de Cámaras de Comercio, líderes de opinión y funcionarios del Gobierno Nacional.

    Bogotá, 20 de octubre de 2021. Los días 28 y 29 de octubre próximos se realizará el Congreso Confecámaras ‘Empresarios y Sociedad’, que contará con una agenda enfocada en propiciar un diálogo sobre el papel de los empresarios en la sociedad en el marco de la actual coyuntura, las acciones que, por la educación, el empleo y la reactivación vienen liderando y su papel en el fortalecimiento de la democracia, entre otros temas relevantes para el tejido empresarial de Colombia.  

     

    El Congreso contará con la participación del Presidente de la República, Iván Duque Márquez; la Vicepresidente y Canciller de la República, Marta Lucía Ramírez; Ministros de despacho y directores de entidades del Gobierno, así como importantes líderes empresariales.

     

    Para hablar sobre los desafíos de la democracia en América Latina y el mundo estará Cayetana Álvarez de Toledo, una de las políticas, periodistas e intelectuales españolas más brillantes de su generación.  Desde 2019 es Diputada por Barcelona en el Congreso de los Diputados de España. Ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el Gibbs Prize de Historia de la Universidad de Oxford y el Micrófono de Plata de la Asociación Española de Periodistas de Prensa, Radio y Televisión.

     

    Por su parte, Ricardo Hausmann, economista, profesor de la Universidad Harvard, exdirector del Centro para el Desarrollo Internacional de Kennedy School y actual director de The Growth Lab de Harvard, enfocado en comprender la dinámica de crecimiento para la formulación eficaz de políticas para el desarrollo económico, hablará sobre el importante rol del empresariado colombiano en la internacionalización de la economía.

     

    La productividad en América será el foco de la intervención de Sergio Díaz-Granados, Presidente de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina. Asimismo, José Darío Uribe, Presidente del Fondo Latinoamericano de Reservas, hablará sobre la recuperación económica de América Latina.

     

    Además, destacados personajes de la vida nacional participarán en paneles para analizar el papel de los empresarios en la sociedad, y destacar las acciones que, por la educación, la salud y la reactivación vienen liderando.

     

    «En el marco de la pandemia, la responsabilidad de las empresas con la sociedad ha sido evidente, asumiendo un gran esfuerzo por preservar los empleos que generan, a pesar de la reducción en sus ingresos, y así evitar que millones de familias en el país pierdan su sustento, lo que ocasionaría un impacto social más profundo. Con nuestro Congreso queremos mostrar por qué Colombia tiene un tesoro en el empresarismo, que es la fuente de equidad y bienestar”, dice Julián Domínguez, Presidente de Confecámaras.    

     

    En el Congreso, Confecámaras dará a conocer el estudio ‘Iniciativas cluster, una apuesta por la reactivación económica de Colombia’, que presenta un análisis sobre los múltiples beneficios de estas estructuras productivas para la generación de empleo y la dinámica, supervivencia y crecimiento del tejido empresarial del país, por lo cual se propone que el foco de la política pública para la productividad se enfoque en ellas. Colombia cuenta con 107 iniciativas cluster en 23 departamentos, 78% de ellas gestionadas por las Cámaras de Comercio.

     

    Asimismo, los resultados de una Encuesta de Confecámaras y las Cámaras de Comercio con más de 4.000 empresarios de todas las regiones del país, sobre cómo avanza su reactivación y las acciones que están liderando por la sociedad.

     

    Para consultar la agenda e inscribirse en el Congreso ingrese a www.congresoconfecamaras.org

  • Sociedades BIC: empresas que apuestan por la sostenibilidad en Colombia

    • Las sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC) voluntariamente se proponen combinar su modelo de negocio con acciones por el bienestar de sus trabajadores, la equidad social y la protección del medio ambiente.
    • Colombia cuenta cada vez con más empresas con este compromiso, gracias al trabajo conjunto desarrollado entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Confecámaras y las Cámaras de Comercio del país.

    En 2018 Colombia se convirtió en el primer país de América Latina en reconocer y establecer un marco jurídico para las Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC), figura que ha venido siendo adoptada de muy buena manera por los empresarios colombianos.

    Según cifras de Confecámaras, a la fecha se han registrado más de 704 empresas como sociedades BIC, de las cuales alrededor de 300 se constituyeron en 2020, un 682% más que las registradas en 2019.

    Este fenómeno tiene su explicación en que cualquier tipo de empresa, sin importar su sector, región, tamaño, si es nueva o lleva años en el mercado, puede constituirse como una sociedad BIC y así aportar al entorno social y ambiental en el que desarrollan su actividad.

    Este tipo de sociedades también pueden recibir beneficios tales como tarifas preferenciales en servicios de propiedad industrial, en trámites de Icontec, diferenciación en la plataforma ‘Compra lo Nuestro’ o la posibilidad de acceso a líneas especiales de crédito como ‘Mypymes Competitivas’, creada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Bancoldex.

    Beneficios para los empresarios, más allá de lo económico

    Neysler Górgona, directivo de Frutichar S.A.S BIC, empresa que desde 2014 trabaja en el cultivo y elaboración de pulpas de frutos exóticos como borojó, chontaduro y açaí, en el municipio de El Charco, Nariño, destaca la importancia que tiene esta figura empresarial para dar visibilidad a su labor social, puesto que con su emprendimiento ofrece oportunidades de trabajo a jóvenes víctimas del conflicto armado o en situación de riesgo y a madres cabeza de familia, e incentiva la compra de fruta a precio justo y los cultivos legales en la región.

    Por su parte, Gerardo Ricaurte, CEO de Sofu S.A.S BIC, empresa de Casanare dedicada a la consultoría, capacitación y entrenamiento en gestión de riesgos, señala que este tipo de iniciativas “ayuda a las empresas en que los trabajadores tengan mayor compromiso y sentido de pertenencia con lo que hacen”, creando así no solo valor para las empresas sino también para sus colaboradores.

    Para facilitar la adopción del modelo de Sociedades BIC en el país, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Confecámaras, con el liderazgo de las Cámaras de Comercio en las regiones, implementan actualmente un programa de asistencia técnica que comprende jornadas de sensibilización y acompañamiento especializado.

    En cifras

    Actualmente en Colombia se encuentran registradas más de 704 sociedades BIC. De estas el 52,2% pertenece al sector de servicios, el 18% al sector de comercio, el 16% al sector industria, el 7,5% al sector agricultura y 4,5% al sector de construcción.

    Cualquier negocio y empresa, independientemente del sector puede ser una Sociedad BIC, así que por qué no unirse al crecimiento y la reactivación sostenible del país.

    Los empresarios interesados pueden obtener más información en  www.mincit.gov.co/minindustria/sociedades-bic

  • Quedan pocos días para que empresarios puedan inscribirse a la Travesía a la Innovación Empresarial en el Putumayo

    Puerto Asís, 23 de septiembre de 2021. – Este 30 de septiembre, vence el plazo para que empresarios de los 13 municipios del Putumayo puedan postularse a participar del proyecto Travesía a la Innovación Empresarial, ejecutado por la Cámara de Comercio del Putumayo, con el apoyo del MinCiencias, el Sistema General de Regalías y Confecámaras.

    La Travesía a la Innovación Empresarial tiene como objetivo, desarrollar capacidades de innovación en el tejido empresarial para aumentar la competitividad en el departamento del Putumayo, además de contribuir con la recuperación y reactivación de la economía.

    La estrategia obtuvo su financiación gracias a los nuevos cambios normativos que permiten a las entidades privadas, como es el caso de la Cámara de Comercio del Putumayo, postularse a las convocatorias públicas, abiertas, del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación – FCTeI del Sistema General de Regalías – SGR.

    “El proyecto, tiene dos componentes: una invitación a profesionales del Putumayo, para que se formen como gestores de innovación, quienes acompañarán a nuestros empresarios; y tenemos la otra selección de los empresarios que estén interesados en participar”, destacó la Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Putumayo, Deccy Yanira Ibarra.

    Son 4, las etapas que deberán superar los empresarios que estén interesados en acceder a los beneficios, como actividades de capacitación y entrenamiento. De ser seleccionada como una de las 20 iniciativas, los beneficiarios podrán acceder a la suma de $28 millones, no reembolsables, para la implementación de su iniciativa de innovación.

    Mareliz Caicedo, coordinadora del proyecto indicó: “estamos en los últimos días de la convocatoria, esperamos que más empresarios se puedan postular a esta iniciativa, ellos requieren diligenciar un formulario denominado escalada a la innovación que corresponde a la etapa 3 de la travesía”, entre otros requisitos para formalizar la inscripción como participante del proyecto.

    “La invitación es para que nuestros empresarios se inscriban en los links que se diseñaron para tal fin, o se pueden contactar a cualquier medio de la Cámara de Comercio participar de este proceso, y sobre todo aprender de innovación, pero, sobre todo, obtener recursos para su negocio”, concluyó la Presidenta de la Cámara.

    Requisitos “Etapa 3: Escalada a la Innovación Empresarial”

    • Empresas con mínimo, un año de constitución ante la Cámara de Comercio y que se encuentren debidamente renovadas por el año 2021.
    • Contar con 1 persona adicional al Propietario o Representante Legal que participe en el entrenamiento especializado.
    • Tener su domicilio ubicado dentro del departamento del Putumayo.
    • Disponer de un computador con acceso a internet.
    • Que el propietario o Representante Legal haya participado en la Etapa 1
     

    Si cumple con los requisitos anteriormente seleccionados debe cumplir estos 6 pasos para continuar en la Travesía.

    Pasos para participar Etapa 3: Escalada a la Innovación

    1. Inscripción general: https://forms.gle/DWtmB6Qpedmwi67H8 
    2. Únete al grupo de Whatsapp y recibe información permanente del proyecto: https://chat.whatsapp.com/IFtRSTLgoSt9n5ZOpvhZtn
    3. Haber participado en al menos 1 webinar. Link para descargar certificado: https://certificados.innovaputumayo.com.co/portal/home.xhtml
    4. En el caso de no haber participado en ningún webinar previamente, debe participar en el último webinar, que se realizará el Jueves 30 de septiembre de 5pm a 7pm a través del link: https://bit.ly/3y9BiS5
    5. Inscripciones a la escalada a la innovación. Plazo hasta el 30 de septiembre, VER VIDEO TUTORIAL: https://youtu.be/S9SrEMEI8l8
    6. Para verificar su inscripción solicitar la revisión con su NIT al WhatsApp: 3208997389

    Datos de innovación en Putumayo

    Según el Índice Departamental de Innovación para Colombia IDIC 2020, el departamento del Putumayo se ubicó en el puesto número 24, de los 32 departamentos del país, con un puntaje de 18,7, con un desempeño bajo, pues el promedio nacional IDIC, se ubicó en 30,75.

    Entérese del proyecto y los avances a través de los siguientes enlaces:

    https://www.innovaputumayo.com.co/

    https://www.facebook.com/TravesiaalaInnovacion

  • Como ‘Destino Putumayo’ fue promocionado el Putumayo, en el Encuentro Work Shop REMA 2021 realizado en Cali

    • Con la asistencia tecnica del proyecto Cluster de Turismo, cofinanciado por Innpulsa Colombia y el apoyo de Camara de Comercio del Putumayo
     
    Puerto Asís, 14 de septiembre de 2021. – La ciudad de Cali fue la sede del Encuentro Work Shop REMA 2021, que se realizó el pasado sábado 4 de septiembre y que reunió a los empresarios más importantes del sector del turismo del suroccidente colombiano, y con el cual se buscaba crear espacios para el fortalecimiento de las ventas en la industria turística.
     
    Gracias a una alianza entre la aerolínea EasyFly y la Cámara de Comercio del Putumayo, dos empresarios del turismo participaron en el evento, en el que se encargaron de promocionar la oferta de servicios que tiene este sector en el departamento.
     
    Este fue el escenario perfecto para promocionar marcas, presentar nuevos productos y hacer acercamientos con empresas de esta industria; sirvió para promocionar al departamento del Putumayo como destino turístico emergente del sur del país.
     
    Sobre el apoyo que se brindó para lograr esa participación, Deccy Yanira Ibarra, Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Putumayo señaló que “estamos muy concentrados en promocionar al territorio de Putumayo, en nuestro mayor énfasis que son el turismo de bienestar y el turismo de avifauna”.
    Los dos empresarios que participaron del evento fueron, Juan Pablo Ramírez Wuaca, representante legal de la Agencia Ecoturismo Putumayo y Diana Restrepo, gerente de la Agencia de Viajes Río y Selva, empresas cuya sede se encuentran, en el municipio de Mocoa pero con operación en todo el departamento.
     
    “Tuvimos la oportunidad de reunirnos con los mayoristas del turismo emergente, la verdad que el balance es muy positivo, la mayoría mostró muchísimo interés en generar alianzas con un producto todo incluido, con bloqueos para los puentes festivos; están muy interesados y quedaron esperando la oferta”, indicó Diana Restrepo, gerente de la Agencia de Viajes Río y Selva.
     
    Por su parte Juan Pablo Ramírez Wuaca, de Ecoturismo Putumayo, indicó que la apuesta está hacia la región del Valle del Cauca y Eje Cafetero, de dónde no hay un gran número de turistas que lleguen al territorio; “vemos un gran interés de las empresas mayoristas de las agencias de viajes, para promocionar Putumayo y creemos que dentro de muy poco se verán los resultados”, puntualizó.
     
    Deccy Yanira Ibarra, Presidente de la Cámara de Comercio, agregó que el principal propósito trazado en el marco de esta alianza entre Easy Fly y la Cámara de Comercio, es que “nuestros empresarios lleven esta potencialidad, este paquete de oportunidades en el territorio y que puedan traer muy buenos contactos y negocios”.
     
    El auge que ha tenido el sector del turismo en los últimos años en el departamento y la oportunidad de desarrollo sostenible, que representa para la región, ha llevado a la Cámara de Comercio a fomentar la participación de empresarios del turismo en este tipo de eventos como estrategia de fortalecimiento y dinamización del sector.
     
    Durante este año 2021, y pese a las dificultades que ha traído la situación sanitaria por la pandemia, se ha logrado la participación en eventos como Vitrina Turística Anato 2021, y ‘fam trips’ (viajes de familiarización) realizado por Fontur y aerolíneas, como EasyFly, además de un encuentro con influenciadores que han comenzado a visitar el departamento; también la asistencia a la Feria Empresarial en Usaquén, y lo que está por venir, que es un ‘fam trips’ con la aerolínea Satena, otro con Procolombina y la participación de algunas aerolíneas de los Estados Unidos.
     
    “Realmente Putumayo ha crecido y tiene un altísimo potencial en turismo; tenemos una cultura, tenemos un desarrollo que debemos aprovechar de manera positiva”, agregó la presidenta de la Cámara de Comercio.
     

    Datos del sector del turismo en el Putumayo

    En el departamento, actualmente hay 341 operadores inscritos y vigentes en el Registro Nacional de Turismo (RNT), de los cuales, la mayor parte se ubican en los municipios de Mocoa, con 115 operadores; Villagarzón con 54; Puerto Asís, con 46; Orito con 31; Valle del Guamuez, con 30; Sibundoy, 28; Puerto Leguízamo, 13; Colón, 6; Puerto Guzmán, 5; Puerto Caicedo, 4 y San Miguel, 3.
     
    En cuanto a servicios, los establecimientos de alojamiento turístico representan el mayor número con 218 establecimientos; Agencias de Viajes, con 47 establecimientos; viviendas turísticas, 37; guías de turismo 21 establecimientos, y otras que representan menor número, como oficinas de representación turística, empresas de transporte terrestre, parques temáticos, entre otros.
  • En Putumayo se realiza el Primer Censo Empresarial 2021

    En cumplimiento de las instrucciones legales y con el fin de determinar el potencial de comerciantes del departamento y su nivel de formalidad asi como identificar información sobre el comportamiento de la económica local, la Cámara de Comercio del Putumayo inicia el Censo Empresarial 2021.

    En este gran Censo Empresarial tenemos como meta visitar a 7.500 establecimientos de comercio ubicados en los 13 municipios del Putumayo a partir del 15 de agosto y hasta el 30 de septiembre.

    Nuestro equipo de encuestadores está conformado por jóvenes de varios municipios quienes estarán identificado con elementos alusivos a la entidad.

    Para corroborar que quien lo visita es un encuestador de la Cámara de Comercio puede contactarse a nuestra línea WhatsAPP

    Equipo Censo Empresarial 2021