Autor: Comunicaciones
-
Guía de Buenas Practicas de Bioseguridad
Comunicaciones
Herramientas de apoyo para la reactivación comercial
Señor Comerciante
Se deja expresa constancia que el documento presentado es una guía elaborada de conformidad con la resolución 0666 de 2020 expedida por el ministerio de salud y protección social, su uso o aplicación está bajo estricta responsabilidad del empresario, por lo cual, en ningún caso se entenderá que ha sido elaborado bajo criterios propios de la cámara de comercio del putumayo.
Es indispensable que cada comerciante revise la normatividad que le aplica y ajustarlo a sus condiciones y actividad económica. Esta guía solo aplica a Mipymes un número determinado de 10 empleados, se debe verificar la aplicabilidad del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST resolución 0312 de 2019.
Es obligación del comerciante revisar los protocolos establecidos para cada actividad comercial o sector que se encuentre clasificado dentro del decreto 636 de 2020 expedido por el ministerio del interior y demás normas concordantes.
Por tal motivo, invitamos a nuestros comerciantes a que ajusten esta guía a los requerimientos y normatividad que le aplica a su establecimiento.
La CÁMARA DE COMERCIO DEL PUTUMAYO, agradece su compromiso por el desarrollo de nuestra región.
DECCY YANIRA IBARRA GONZÁLEZ
Presidenta ejecutiva
Taller y guías de Protocolos de Bioseguridad por la Cámara de Comercio del Putumayo
Guías de prácticas seguras para apoyar a los empresarios de distintos sectores de la economía en la preparación para la reapertura, compartidas de forma generosa por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Taller – Guía de Buenas Practicas De Bioseguridad
Un espacio en el cual conocerá los requisitos mínimos para la reactivación comercial.
Documento Guía – Protocolo de Bioseguridad – bares, discotecas, tabernas, entre otros.
Documento modelo para cumplimiento a los protocolos de bioseguridad.Documento Guía – Protocolo de Bioseguridad – Comercio
Documento modelo para cumplimiento a los protocolos de bioseguridad.Documento Guía – Protocolo de Bioseguridad – Domicilios.
Documento modelo para cumplimiento a los protocolos de bioseguridad para el sector de domicilios.Documento Guía – Protocolo de Bioseguridad – Alojamiento
Documento modelo para cumplimiento a los protocolos de bioseguridad para el sector de alojamiento.Documentos de apoyo
Guías de prácticas seguras para apoyar a los empresarios de distintos sectores de la economía en la preparación para la reapertura, compartidas de forma generosa por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Decreto 1168 de 2020
Aislamiento Selectivo y Distanciamiento Individual Responsable que regirá en la República de Colombia, en marco de la emergencia sanitaria por causa del nuevo Coronavirus COVID19.
Resolución 1462 del 25 de agosto de 2020
Por el cual se prorroga la emergencia sanitaria…se modifican las Resoluciones 385 y 844 de 2020 y se dictan otras disposiciones.
Resolución 666 del 24 de abril de 2020
Por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad.
Decreto 1076 de 2020
Aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia del 1 de Agosto al 1 de Septiembre
Decreto 636 de 2020
Las siguientes son las 46 excepciones de casos o actividades que permiten el derecho a la circulación de las personas durante el aislamiento preventivo obligatorio, establecidas en el Decreto 636 de 2020.
Protocolos de Bioseguridad para la Reactivacion Economica
Confecámaras compila y resume los protocolos de adoptados por el Gobierno para la apertura gradual de los sectores económicos del país
Lista de chequeo para el empleador
Items para el empleador para inicio de su actividad económica.
Recomendaciones Regreso Mipyme
Items para el empleador para inicio de su actividad económica.
Practicas seguras en sector alojamiento
Hoteles, Hostales, Apartahoteles, Viviendas turísticas, entre otros.
Practicas seguras en sector comercio
Incluye ferreterías, tiendas con mostrador, misceláneas, papelerias, entre otras que no impliquen manipulación de alimentos.
Practicas seguras en sector servicios de reparación a domicilio
Incluye servicios como plomería, electricista y en general servicios que deban prestarse en el domicilio del cliente.
Practicas Seguras Manufactura
Talleres de confección, talleres de reparación de automotores y equipo agrícola
Practicas seguras en sector comercio
Incluye ferreterías, tiendas con mostrador, misceláneas, papelerias, entre otras que no impliquen manipulación de alimentos.
Guía – Formulario de Postulación al programa de apoyo al empleo formal pAEF
A quien aplica: Personas Jurídicas, Entidad Sin Ánimo de Lucro, Consorcio o Unión Temporal y Persona Natural Empleadora
Orientaciones al sector de alojamiento en el Putumayo
Circular 0412 de 2020 – Orientaciones para el manejo, del aislamiento en hotel, hostal u hospedaje ante la introducción del COVID 19 al departamento del Putumayo.
La Cámara también nos comparte los enlaces de cuatro conferencias virtuales realizadas con empresarios de la región, para la capacitación y resolución de dudas en la implementación de estas buenas prácticas de seguridad:
Vídeo Conferencia
Recomendaciones para el regreso y reactivación económica en pequeñas empresas
Vídeo Conferencia
Protocolos para la reactivación del sector Comercio
Vídeo Conferencia
Recomentaciones para reactivar la economía Manufacturera
Vídeo Conferencia
Recomendaciones para la reactivación económica Domicilios
Preguntas Frecuentes
La Guía de Buenas Practicas de Bioseguridad esta diseñada para empresas que tengan menos de 10 empleados.
Pueden presentar el protocolo los establecimientos que están en la 46 excepciones.
Depende de la Administración Municipal donde se encuentre activo su establecimiento de Comercio, puede ser documento físico o por correo electrónico, recuerde que el pico y cédula aplica en todo el departamento del Putumayo. (Verificar la pestaña de su municipio).
Las Secretarías de Salud de cada Alcaldía dispone de funcionarios para consultas respectivas. (Verificar la pestaña de su municipio).
Las siguientes son las 46 excepciones de casos o actividades que permiten el derecho a la circulación de las personas durante el aislamiento preventivo obligatorio, establecidas en el Decreto 636 de 2020.
Recuerde que no necesita un permiso para movilizarse si está dentro de alguna de las siguientes excepciones y tiene una prueba razonable. Podrá desplazarse cumpliendo siempre con las medidas de bioseguridad establecidas. Si su caso es particular, puede validarlo diligenciando el formulario dispuesto por el Centro de Logística y Transporte en https://clyt.mintransporte.gov.co/
- Asistencia y prestación de servicios de salud
- Adquisición de bienes de primera necesidad: alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza, y mercancías de ordinario consumo en la población.
- Desplazamiento a servicios: bancarios, financieros, de operadores de pago, compra y venta de divisas, operaciones de juegos de suerte y azar en la modalidad de novedosos y territoriales de apuestas permanentes, chance y lotería, servicios notariales, y de registro de instrumentos públicos.
- Asistencia y cuidado a niños, niñas, adolescentes, personas mayores de 70 años, personas con discapacidad y enfermos con tratamientos especiales que requieren asistencia de personal capacitado.
- Por causa de fuerza mayor o caso fortuito.
- Las labores de las misiones médicas de la Organización Panamericana de la Salud – OPS y de todos los organismos internacionales humanitarios y de salud, la prestación de los servicios profesionales, administrativos, operativos y técnicos de salud públicos y privados.
- La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de medicamentos, productos farmacéuticos, insumos, productos de limpieza, desinfección y aseo personal para hogares y hospitales, equipos y dispositivos de tecnologías en salud, al igual que el mantenimiento y soporte para garantizar la continua prestación de los servicios de salud. El funcionamiento de establecimientos y locales comerciales para la comercialización de los medicamentos, productos farmacéuticos, insumos, equipos y dispositivos de tecnologías en salud.
- Las actividades relacionadas con servicios de emergencia, incluidas las
emergencias veterinarias. - Los servicios funerarios, entierros y cremaciones.
- La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de: (i). Insumos para producir bienes de primera necesidad. (ii). Bienes de primera necesidad -alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos Excepciones que permiten la circulación durante el periodo de aislamiento preventivo obligatorio 4 médicos, aseo, limpieza, y mercancías de ordinario consumo en la población-.(iii). Reactivos de laboratorio. (iv). Alimentos, medicinas y demás productos para mascotas, así como los elementos y bienes necesarios para atender la emergencia sanitaria, así como la cadena de insumos relacionados con la producción de estos bienes.
- La cadena de siembra, fumigación, cosecha, producción, empaque, embalaje, importación, exportación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de: semillas, insumos y productos agrícolas, pesqueros, acuícolas, pecuarios y agroquímicos –fertilizantes, plaguicidas, fungicidas, herbicidas–, y alimentos para animales, mantenimiento de la sanidad animal, el funcionamiento de centros de procesamiento primario y secundario de alimentos, la operación de la infraestructura de comercialización, riego mayor y menor para el abastecimiento de agua poblacional y agrícola, y la asistencia técnica. Se garantizará la logística y el transporte de las anteriores actividades. Así mismo, las actividades de mantenimiento de embarcaciones y maquinaria agrícola o pesquera.
- La comercialización presencial de productos de primera necesidad se hará en abastos, bodegas, mercados, supermercados mayoristas y minoristas y mercados al detal en establecimientos y locales comerciales a nivel nacional, y podrán comercializar sus productos mediante plataformas de comercio electrónico y/o para entrega a domicilio.
- Las actividades de los servidores públicos y contratistas del Estado que
sean estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19, y garantizar el funcionamiento de los
servicios indispensables del Estado. - Las actividades del personal de las misiones diplomáticas y consulares debidamente acreditadas ante el Estado colombiano, estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del coronavirus,
COVID-19. - Las actividades de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y organismos de seguridad del Estado, así como de la industria militar y de defensa.
- Las actividades de los puertos de servicio público y privado, exclusivamente para el transporte de carga.
- Las actividades de dragado marítimo y fluvial.
- La ejecución de obras de infraestructura de transporte y obra pública,
así como la cadena de suministros de materiales e insumos relacionados con la
ejecución de las mismas. - La ejecución de obras de construcción de edificaciones y actividades de
garantía legal sobre la misma construcción, así como el suministro de materiales
e insumos exclusivamente destinados a la ejecución de las mismas. - La intervención de obras civiles y de construcción, las cuales, por su estado de avance de obra o de sus características, presenten riesgos de estabilidad
técnica, amenaza de colapso o requieran acciones de reforzamiento estructural. - La construcción de infraestructura de salud estrictamente necesaria para
prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19. - La comercialización al por mayor y al por menor de materiales de construcción, artículos de ferretería, cerrajería, productos de vidrio y pintura.
- La operación aérea y aeroportuaria de conformidad con lo establecido en el
artículo 7 del presente decreto, y su respectivo mantenimiento. - La comercialización de los productos de los establecimientos y locales
gastronómicos mediante plataformas de comercio electrónico o por entrega a
domicilio. Los restaurantes ubicados dentro de las instalaciones hoteleras solo
podrán prestar servicios a sus huéspedes. - Las actividades de la industria hotelera para atender a sus huéspedes, estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por
causa del coronavirus COVID-19. - El funcionamiento de la infraestructura crítica –computadores, sistemas
computacionales, redes de comunicaciones, datos e información– cuya destrucción o interferencia puede debilitar o impactar en la seguridad de la economía,
salud pública o la combinación de ellas. - El funcionamiento y operación de los centros de llamadas, los centros de
contactos, los centros de soporte técnico y los centros de procesamiento de datos que presten servicios en el territorio nacional y de las plataformas de comercio
electrónico. - El funcionamiento de la prestación de los servicios de vigilancia y seguridad privada, los servicios carcelarios y penitenciarios y de empresas que
prestan el servicio de limpieza y aseo en edificaciones públicas, zonas comunes de
edificaciones y las edificaciones en las que se desarrollen las actividades de que
trata el presente artículo. - Las actividades necesarias para garantizar la operación, mantenimiento, almacenamiento y abastecimiento de la prestación de:
i. Acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado público, aseo (recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final, reciclaje, incluyendo los
residuos biológicos o sanitarios).
ii. De la cadena logística de insumos, suministros para la producción, el abastecimiento, importación, exportación y suministro de hidrocarburos, combustibles líquidos, biocombustibles, gas natural, gas licuado de petróleo –GLP–.
iii. de la cadena logística de insumos, suministros para la producción, el abastecimiento, importación, exportación y suministro de minerales y,
iv. El servicio de internet y telefonía. - La prestación de servicios bancarios y financieros, de operadores postales
de pago, profesionales de compra y venta de divisas, operaciones de juegos de
suerte y azar en la modalidad de novedosos y territoriales de apuestas permanentes, chance y lotería, centrales de riesgo, transporte de valores, actividades notariales y de registro de instrumentos públicos, expedición de licencias urbanísticas. El Superintendente de Notariado y Registro determinará los horarios y turnos en
los cuales se prestarán los servicios notariales, garantizando la prestación del servicio a las personas más vulnerables y a las personas de especial protección constitucional. Y también determinará los horarios turnos en los cuales se prestarán
los servicios por parte de las oficinas de registro de instrumentos públicos. - El funcionamiento de los servicios postales, de mensajería, radio, televisión, prensa y distribución de los medios de comunicación.
- El abastecimiento y distribución de bienes de primera necesidad -alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza, y mercancías de ordinario consumo en la población- en virtud de programas sociales del
Estado y de personas privadas. - Las actividades del sector interreligioso relacionadas con los programas institucionales de emergencia, ayuda humanitaria, espiritual y psicológica.
- Las actividades estrictamente necesarias para operar y realizar los mantenimientos indispensables de empresas, plantas industriales o minas,
del sector público o privado, que por la naturaleza de su proceso productivo requieran mantener su operación ininterrumpidamente. - Las actividades de los operadores de pagos de salarios, honorarios, pensiones, prestaciones económicas públicos y privados; beneficios económicos periódicos sociales –Beps–, y los correspondientes a los sistemas y subsistemas de Seguridad Social y Protección Social.
- El desplazamiento estrictamente necesario del personal directivo y docente de las instituciones educativas públicas y privadas, para prevenir,
mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19. - La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, reparación,
mantenimiento, transporte, comercialización y distribución de las manufacturas de productos textiles, de cuero y prendas de vestir; de transformación de madera; de fabricación de papel, cartón y sus productos y derivados;
y fabricación de productos químicos, metales, eléctricos, maquinaria y equipos.
Todos los anteriores productos deberán comercializarse mediante plataformas de
comercio electrónico o para entrega a domicilio. - La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, reparación,
mantenimiento, transporte y distribución de las manufacturas de vehículos automotores, remolques y semirremolques, motocicletas, muebles, colchones y somieres. - Fabricación, mantenimiento y reparación de computadores, equipos periféricos, equipos de comunicación, electrónicos y ópticos.
- Comercio al por menor de combustible, lubricantes, aditivos y productos de limpieza para automotores, libros, periódicos, materiales y artículos de papelería y escritorio. Comercio al por mayor de muebles y enseres
domésticos. Comercio al por mayor y por menor de vehículos automotores y motocicletas, incluidos partes, piezas y accesorios. - El desarrollo de actividades físicas y de ejercicio al aire libre de personas que se encuentren en el rango de edad de 18 a 60 años, por un periodo
máximo de una (1) hora diaria, de acuerdo con las medidas, instrucciones y horarios que fijen los alcaldes en sus respectivas jurisdicciones territoriales.
Los niños mayores de 6 años podrán salir a realizar actividades físicas y de ejercicio al aire libre tres (3) veces a la semana, media hora al día, de acuerdo con las
medidas, instrucciones y horarios que fijen los alcaldes en sus respectivas jurisdicciones territoriales.
En todo caso, se deberán atender los protocolos de bioseguridad que para los
efectos se establezcan. - La realización de avalúos de bienes y realización de estudios de títulos que
tengan por objeto la constitución de garantías, ante entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia. - El funcionamiento de las comisarías de familia e inspecciones de policía, así como los usuarios de estas.
- La fabricación, reparación, mantenimiento y compra y venta de repuestos y accesorios de bicicletas convencionales y eléctricas.
- Parqueaderos públicos para vehículos.
- El servicio de lavandería a domicilio.
Datos de contacto de la administración municipal para radicar los protocolos de bioseguridad.
Secretaría de salud
Las solicitudes se recepcionara por medio de correo electrónico (s.salud@puertoasis-putumayo.gov.co) o de forma presencial en horario de: 8:00 a.m. a 12:00 m / 2:00 p.m. a 5:00 p.m (Oficina Secretaría de Salud) con la Dra. Diva Melo – Profesional de apoyo. En caso de cualquier inquietud puede comunicarse al 3128827560.
Documentos de apoyo para la radicación de los Protocolos de Bioseguridad.
Datos de contacto de la administración municipal para radicar los protocolos de bioseguridad.
Secretaría de salud
Las solicitudes se recepcionara por medio de correo electrónico (secretariadesalud@puertocaicedo-putumayo.gov.co) o de forma presencial en la Secretaría de Salud con la Dra. Yecsi Muñoz – Secretaria de Salud. En caso de cualquier inquietud puede comunicarse al 3107510763.
Datos de contacto de la administración municipal para radicar los protocolos de bioseguridad.
Secretaría de salud
Las solicitudes se recepcionara como PQRS mediante la plataforma dispuesta en la Página web de la Alcaldía Municipal o de forma presencial en horario de: 8:00 a.m. a 12:00 m / 2:00 p.m. a 5:00 p.m (Oficina Secretaría de Salud) con el Dr. Juan Guillermo Torres – Coordinador de Gestión del Riesgo. En caso de cualquier inquietud puede comunicarse al 3146288577.
Datos de contacto de la administración municipal para radicar los protocolos de bioseguridad.
Secretaría de salud
Las solicitudes se recepcionara de forma presencial en horario de: 8:00 a.m. a 12:00 m / 2:00 p.m. a 5:00 p.m (Oficina Secretaría de Salud) con la Dra. Jeny González – HSE. En caso de cualquier inquietud puede comunicarse al 3124110197.
Datos de contacto de la administración municipal para radicar los protocolos de bioseguridad.
Secretaría de salud
Las solicitudes se recepcionara por medio de correo electrónico (salud@valledelguamuez-putumayo.gov.co) o de forma presencial en horario de: 8:00 a.m. a 12:00 m / 2:00 p.m. a 5:00 p.m (Oficina Secretaría de Salud) con la Dra. Erika Larrota – Enfermera Jefe. En caso de cualquier inquietud puede comunicarse al 3202587597.
Datos de contacto de la administración municipal para radicar los protocolos de bioseguridad.
Secretaría de salud
Las solicitudes se recepcionara por medio de correo electrónico (planeación@sanmiguel-putumayo.gov.co | salud@sanmiguel-putumayo.gov.co | gobierno@sanmiguel-putumayo.gov.co) con el Dr. Jhon Jairo Segura – Secretario de Gobierno. En caso de cualquier inquietud puede comunicarse al 3202496684.
Datos de contacto de la administración municipal para radicar los protocolos de bioseguridad.
Secretaría de salud
Las solicitudes se recepcionara de forma presencial en horario de: 8:00 a.m. a 11:00 a.m (Oficina Secretaría de Salud – Primer Piso) con el Dr. Jorge Ortega Morales – Secretario de Salud. En caso de cualquier inquietud puede comunicarse al 3125876522.
Documentos de apoyo para la radicación de los Protocolos de Bioseguridad.
- Lineamientos para la recepción, radicación, aprobación y verificación de los protocolos de Bioseguridad | Comunicado – 8 de May 2020
- Decreto 0100 del 18 de Mayo de 2020 – Se reactivan todos los sectores comerciales con previa aprobación de los Protocolos de Bioseguridad, se mantienen pico y cédula, se mantiene toque de queda después de las 7:00 p. m. y fines de semana.
- Círcular 0412 de 2020 – Orientaciones para el manejo, del aislamiento en hotel, hostal u hospedaje ante la introducción del COVID 19 al departamento del Putumayo.
- Decreto: 0166 del 10 de mayo de 2020 – El departamento del Putumayo, acoge integralmente la medida de aislamiento establecida por el Presidente de la República, a través de las estipulaciones contenidas en el artículo primero del Decreto 636 del 6 de mayo de 2020.
Datos de contacto de la administración municipal para radicar los protocolos de bioseguridad.
Secretaría de salud
Las solicitudes se recepcionara por medio de correo electrónico (gobierno@villagarzon-putumayo.gov.co – salud@villagarzon-putumayo.gov.co) o de forma presencial en horario de: 8:00 a.m. a 12:00 m / 2:00 p.m. a 5:00 p.m (Oficina de recepción.
Datos de contacto de la administración municipal para radicar los protocolos de bioseguridad.
Secretaría de salud
Las solicitudes se recepcionara de forma presencial con la Dra. Alejandra Gimena Ruiz – Secretaria de Salud . En caso de cualquier inquietud puede comunicarse al 3116370333.
Datos de contacto de la administración municipal para radicar los protocolos de bioseguridad.
Secretaría de salud
Las solicitudes se recepcionara de forma presencial con la Dra. Yudi Diaz – Secretaria de Salud . En caso de cualquier inquietud puede comunicarse al 3204967564.
Datos de contacto de la administración municipal para radicar los protocolos de bioseguridad.
Secretaría de salud
Las solicitudes se recepcionara de forma presencial con la Dra. Daira Riascos. En caso de cualquier inquietud puede comunicarse al 3138666184.
Datos de contacto de la administración municipal para radicar los protocolos de bioseguridad.
Secretaría de salud
Las solicitudes se recepcionara por medio de correo electrónico (direccionlocalsalud@santiago-putumayo.gov.co) con el Dr. Luis Stanly Tandioy – Secretario de Salud. En caso de cualquier inquietud puede comunicarse al 3116397687
Datos de contacto de la administración municipal para radicar los protocolos de bioseguridad.
Secretaría de salud
La Secretaría de Salud municipal estará haciendo visitas a los comerciantes (profesional de salud pública y del área ambiental) con el fin de brindar orientación respectiva (en la semana crearán el formato para protocolo según el tamaño del establecimiento).
Las solicitudes se recepcionara por medio de correo electrónico (sec-salud@colon-putumayo.gov.co) con la Dra. Dora Tisoy- Directora Local de Salud. En caso de cualquier inquietud puede comunicarse al 3104388219.
-
Estudio: Resultados Apertura Inteligente – Sector Construcción y Manufactura.
Este estudio presenta los resultados de la Encuesta Apertura inteligente COVID-19 aplicada a los sectores Construcción y Manufactura, estrategia liderada por las Cámaras de Comercio del país, coordinada por Confecámaras y con el soporte técnico y tecnológico de las Cámaras de Comercio de Cartagena y Santa Marta, quienes diseñaron el instrumento.
Resultados Apertura Inteligente – Sector Construcción y Manufactura: Descargar aquí
-
Cámaras de Comercio de Iberoamérica piden una pronta reactivación inteligente de la economía, con un retorno seguro para los ciudadanos.
Bogotá, 4 de mayo de 2020. La Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios – AICO hace un llamado a continuar con la reapertura de la economía en los países de la región para evitar que se agudicen las condiciones adversas que enfrentan y con la premisa de defender el empleo y asegurar la estabilidad de millones de personas alrededor del mundo.
La declaración se dio como resultado de un segundo encuentro virtual de líderes y representantes de las Cámaras de Comercio de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, Honduras, México, Nicaragua Panamá, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay.
En este sentido, AICO hizo un llamado a la reapertura de la actividad empresarial, través de la implementación de protocolos responsables y concertados con las autoridades gubernamentales, que garanticen la salud y la vida de los trabajadores y ciudadanos de la región.
“La defensa de las empresas y de la reactivación económica debe promoverse con el objetivo de defender los empleos de millones de personas y la perdurabilidad de las empresas, de las que depende en gran parte el progreso de las sociedades y el crecimiento económico”, aseguró Julián Domínguez Rivera, Presidente de AICO y de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio – Confecámaras.
En el Encuentro se resaltó la eficiente gestión liderada por los Gobiernos de los países Iberoamericanos para mitigar los impactos de la pandemia en la salud y en la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, se reconoció que aún existen espacios de oportunidad para asegurar la irrigación de recursos a las empresas y que el sector productivo no sufra la totalidad de los impactos de esta crisis.
Capacidades productivas y articulación
Las Cámaras Iberoamericanas están comprometidas con la reactivación y el mantenimiento de la actividad productiva, a partir de la flexibilización de las medidas de confinamiento y en asegurar una efectiva articulación público-privada, que genere resultados para los empresarios en tres frentes.
El primero es acceso a recursos oficiales y de diferentes organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, para mitigar los efectos negativos en la liquidez de las empresas y evitar su insolvencia.
El segundo, el acceso a susidios de nómina para evitar la destrucción del empleo, especialmente en sectores que no tienen la posibilidad de adoptar el teletrabajo,
Y el tercero, la extensión de plazos para solventar obligaciones tributarias y así optimizar el flujo de efectivo.
Asimismo, trabajan en orientar las cadenas de abastecimiento hacia los productos y servicios más demandados durante la emergencia y aprovechar las capacidades de innovación de las empresas, al tiempo que se promueve el retorno seguro de millones de personas a la actividad económica
Además, han fortalecido su oferta de formación y capacitación en temas como acceso al crédito, comercio electrónico, normativas vigentes para enfrentar la pandemia, teletrabajo y apoyo psicológico, entre otros.
“La situación actual ha generado una transformación muy importante de los ciudadanos y de las empresas en torno al ecosistema digital, relacionado con las nuevas formas de comunicarnos, comportarnos y consumir bienes y servicios. Por ello, las Cámaras de Comercio se han focalizado en apoyar a las Pequeñas y Medianas Empresas en esta transición hacia el comercio digital, que será una herramienta fundamental en la recuperación de sus ingresos”, dijo Julián Domínguez, Presidente de AICO y Confecámaras.
Finalmente, los representantes de la red cameral aseguraron que es muy importante continuar con la identificación de iniciativas que permitan seguir reactivando el comercio y la actividad empresarial de estos sectores, haciendo una fuerte promoción del consumo local.
“La Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios expresa su compromiso con la defensa del empresariado, así como con el fortalecimiento de los lazos de cooperación entre las Cámaras de Comercio, a fin de promover acuerdos y tender nuevos puentes para el intercambio de buenas prácticas y servicios, que contribuyan a la reactivación inteligente en un entorno seguro”, concluyó Julián Domínguez.
Fuente: Confecámaras
-
Estudio: Resultados Impacto Económico del COVID-19
Este estudio presenta los resultados de la Encuesta Impacto Económico COVID-19, Estrategia liderada por las Cámaras de Comercio del país coordinada por Confecámaras, con el soporte técnico y tecnológico de las Cámaras de Comercio de Cartagena y Santa Marta, quienes diseñaron el instrumento. Putumayo participó con el 8% de encuestas a nivel nacional lo que equivale a 1.555.
Resultados Impacto Económico del COVID-19: Descargar aquí
-
La Cámara de Comercio del Putumayo comparte las acciones realizadas para el apoyo del tejido empresarial frente a la emergencia sanitaria del Coronavirus Covid-19 en tres componentes
Puerto Asís, 29 de abril de 2020
COMUNICADO 2 | COVID-19
La Cámara de Comercio del Putumayo comparte las acciones realizadas para el apoyo del tejido empresarial frente a la emergencia sanitaria del Coronavirus Covid-19 en tres componentes: atención y fortalecimiento empresarial, funcionamiento y operación de los registros públicos y apoyo social. Hoy, suman 18 acciones y, estamos a la espera de otros proyectos e iniciativas en curso, de los cuales, informaremos oportunamente.
Los componentes, respecto de las acciones realizadas, se describen de la siguiente manera:
Atención y Fortalecimiento Empresarial
- Directorio de Domicilios del Putumayo: Se compilan los datos de los empresarios que realizan domicilios de los productos y/o servicios de acuerdo a las diferentes excepciones establecidas en el decreto 593 de 2020. Se desarrolló y puso a disposición la página web, por la cantidad de oferentes, dominciliosputumayo.com. Adicionalmente, se actualiza la versión en piezas publicitarias de manera periódica y se comparte por medios institucionales como Facebook, Twitter, Instagram y WhatsApp. El registro en la página web es gratuito para los empresarios formales y ya cuenta con 285 registros y 14.200 visitas.
- APP de domicilios. A los empresarios que prestan servicio a domicilio se puso a disposición una APP de domicilios denominada Rapidito. Mediante alianza entre la CCPutumayo y un emprendimiento local, la vinculación a la APP será de manera gratuita por un tiempo determinado. Esta plataforma ya cuenta con 33 establecimientos vinculados. Descargar App aquí
- Marketplace suplit.co. Se ofrece de manera gratuita la plataforma Suplit.co la cual es una red que facilita el contacto con nuevos proveedores y permite agilizar los procesos de búsqueda, compra y venta de productos. Es gratuita gracias al apoyo de la Cámara de Comercio de Cali, Confecámaras y la empresa Carvajal. A la fecha se tienen 6 empresas de Putumayo en proceso de validación.
- Conciliación gratuita por contratos de arrendamiento. Se puso a disposición el servicio gratuito del centro de conciliación de la Cámara para apoyar a los comerciantes a resolver los conflictos generados por el aislamiento social y la imposibilidad de ejercer sus actividades, para temas de conciliación frente al pago de los cánones de arrendamiento.
- Diagnóstico de Afectaciones Económicas: Se realizó el diagnóstico del impacto económico (en ventas) y laboral (empleos) a los diferentes sectores en el departamento durante las primeras semanas de la implementación de las medidas de aislamiento obligatorio y las percepciones de sus efectos. Putumayo participó con el 8% de encuestas a nivel nacional lo que equivale a 1.555.
- Jornadas informativas en temas financieros. En alianza con Bancoldex y el Banco agrario se socializó a los comerciantes y personas interesadas las líneas de crédito disponibles por el Gobierno Nacional para atender la situación económica generada por el COVID 19.
- Mesa de trabajo con el sector turístico. Siendo uno de los sectores más afectados por el aislamiento social se ha trabajado en alianzas interinstitucionales para identificar mecanismos de fortalecimiento para su recuperación cuando se permita la dinámica (protocolos, clúster, promoción, entre otras).
- Articulación con las instituciones públicas del orden territorial (Gobernación y Alcaldías) para la solución de inquietudes y remisión de información a los empresarios respecto a las medidas generadas por el Gobierno Nacional y entidades territoriales.
- Solicitudes a nivel nacional sobre medidas económicas para el sector empresarial. A través de Confecámaras, las Cámaras de Comercio entregamos al Gobierno Nacional propuestas de medidas para apoyar al sector empresarial en tan difícil coyuntura sobre las cuales se hace seguimiento de avance.
- Remisión de información de interés. Con el propósito de mantener informados a los empresarios, se cuenta con una compilación de las Normas, Lineamientos y Líneas de apoyo financiero al sector, dada la emergencia Económica, Social y Ecológica por el COVID-19 el cual se actualiza permanentemente y está disponible en la página web ccputumayo.org.co y redes sociales institucionales.
- Solicitud de reducción de carga impositiva a nivel departamental y municipal. En marco del Decreto 461 del 2020, se solicita a la Gobernación y Alcaldías municipales, se reduzca los impuestos a los empresarios del Putumayo y se amplíen los plazos de pago. Ya el municipio de Puerto Asís emitió medidas en ese sentido.
- Solicitud de alivios en temas de servicios públicos. Se consultaron y transmitieron las medidas ofrecidas por las empresas de servicios públicos de Mocoa para disminuir los costos de servicio de acueducto, alcantarillado y aseo. Las empresas de Energía han socializado los mecanismos de alivio al sector comercial frente a los plazos de pago.
- Campus Virtual: Capacitaciones virtuales totalmente gratuitas que le aportan a los empresarios ideas e iniciativas económicas que se pueden adoptar en sus negocios en épocas de crisis, además se suscribió alianza con Bancoldex para fortalecer conocimientos en temas financieros.
- Formalización convenio para el Centro de Transformación Digital Empresarial CTDE. Con este convenio logrado a través de convocatoria se busca atender a mínimo 100 comerciantes que deseen implementar una plataforma administrativa en sus negocios. Se generarán 4 empleos en su implementación por 10 meses.
Frente a la atención de los registros públicos
- Aplazamiento de las fechas de renovación. Mediante solicitud del gremio cameral, se aplazan las fechas de renovación para el mes de julio gracias al Decreto 434 de 2020, lo cual se ha socializado a través de Facebook Live, mensajes de texto, publicaciones en la página web y redes sociales de la entidad, notas de prensa y alocuciones radiales.
- Atención virtual y en línea: se habilitó y puso a disposición, de manera inmediata, los canales de atención no presencial, tanto de los registros públicos (renovaciones, matriculas, actualizaciones, inscripciones, etc.), como para la radicación de documentos y PQR´s generales y administrativos.
- Líneas de atención a los empresarios: Se difundieron los datos de contacto de la entidad para apoyar en la canalización de información y recopilar inquietudes frente a la operación de los establecimientos de comercio del Departamento del Putumayo en esta emergencia.
Labor social
- Labor Social: mediante donación de un día de salario de los colaboradores y aportes de la entidad se entregaron 400 mercados a población vulnerable de todos los municipios del departamento, los cuales, fueron entregados a través de las parroquias, entidades de carácter social y grupos de líderes.
Como entidad, somos conscientes del gran impacto económico que ha generado esta pandemia sin precedente en la historia reciente del mundo y, reconocemos que, los esfuerzos realizados por los gobiernos Nacional, Regional y Local, así como por las diferentes entidades públicas y privadas, son aún insuficientes para atender la gran cantidad de necesidades que se presentan, todos seguimos trabajando para identificar y construir nuevas iniciativas para ello.
Ratificamos nuestro agradecimiento a todas las autoridades y al personal que trabaja sin descanso para garantizar la salud y la seguridad de todos los habitantes del Putumayo: Gobernador, alcaldes, equipos de gobierno, personal de salud, Policía Nacional, Ejército Nacional, Armada Nacional, Defensa Civil, Cruz Roja, grupos de voluntarios, empresarios y empleados que nos permiten abastecernos en estos momentos.
Para estar informado de las actividades que desarrolla la entidad los invitamos a visitar nuestra página web www.ccputumayo.org.co y redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter,.
#JuntosSaldremosAdelante
#CámarasSolidariasConEmpresarios
#UnidosSomosMás
DECCY IBARRA YANIRA GONZÁLEZ
Presidenta Ejecutiva -
Encuesta de Cámaras de Comercio arroja oportunidades de apertura productiva en municipios libres de Covid-19 y de agilizar financiación a empresas
24 de abril de 2020. 32,3% de las empresas que participaron en la Encuesta Nacional de Medición de Impacto del COVID-19, liderada por las Cámaras de Comercio del país y Confecámaras, se encuentran instaladas en municipios sin casos de contagio del virus y se ubican principalmente en sectores como comercio, industria, servicios de comida y agricultura, algunos de los más golpeados por las medidas necesarias para contener la pandemia.
Estos datos representan un valioso insumo en momentos en que el Gobierno Nacional busca iniciar la apertura inteligente, ordenada y progresiva de la actividad productiva, ya que permite evaluar medidas adicionales como una priorización de municipios libres del virus, como una alternativa para conservar empleos y seguir generando ingresos, pero manejando de manera rigurosa los protocolos necesarios para garantizar la salud y la vida de los ciudadanos.
Además, dentro de estos municipios el 50% de las empresas realizan actividades dentro del sector agrícola, que, junto con la manufactura, han sido reconocidos como aquellos sectores que el Gobierno debe priorizar en la reapertura de la economía por su gran relevancia económica, de acuerdo con el reciente estudio de Mckinsey & Company.
Esta encuesta se aplicó a 20.035 empresarios de 691 municipios. El primer corte de los resultados se entregó el pasado 7 de abril, con 9.000 empresarios encuestados. Los temas centrales de la encuesta fueron comportamiento de las ventas, aprovisionamiento de insumos y suministros y las medidas tomadas para enfrentar esta situación.
Con respecto a las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional, 95% de los empresarios considera que son acordes y coherentes para atender la emergencia.
Acceso al crédito
Otro hallazgo relevante es que el 39% de las empresas encuestadas solicitó crédito para realizar inversiones durante 2019 y al 81% de estas las entidades financieras le otorgó dicho beneficio.
Dado que tienen un historial crediticio reciente, es una información valiosa para que la banca agilice sus procesos de colocación y de esta manera las empresas puedan apalancarse financieramente de manera más expedita a través de las líneas que se han diseñado para atender la crisis.
Se trata de una necesidad urgente del sector productivo, aprovechando también que se han modificado los parámetros para que más empresarios accedan en menor tiempo y con mejores condiciones a las diferentes líneas de financiación creadas por el Gobierno Nacional y la banca privada, fundamentales para mantener activo al sector productivo.
Estrategias con sectores productivos regionales
La encuesta también arrojó otros datos que apoyan la reactivación económica priorizada por regiones: el 78,7% de las empresas destina más del 30% de sus ventas a atender la demanda del municipio o el departamento en el que opera. Esto significa que es fundamental seguir profundizando en las empresas que tengan el portafolio y la capacidad de producción para mantener la cadena de abastecimiento a nivel regional.
“Entendemos la preocupación de los empresarios sobre el futuro próximo de sus negocios. Por esta razón, a partir de los datos actualizados de los diferentes sectores, las Cámaras de Comercio siguen proponiendo en marcha estrategias para apoyarlos en el fortalecimiento y la transformación de sus negocios, identificando y acercando la oferta y la demanda por medio de una estrategia denominada Clústers en Acción, que se implementa a través de una herramienta virtual de Marketplace, una experiencia exitosa de la Cámara de Comercio de Cali que se extiende a todo el país a través de las Cámaras”, afirma Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras.
El objetivo es facilitar la consecución de insumos para generar nuevas oportunidades en la coyuntura actual, aprovechando que, de acuerdo con la encuesta, el 93% de los empresarios adquiere más del 30% de sus insumos y suministros en el territorio nacional.
Sin embargo, el 70% de éstos ha tenido dificultades para adquirir la materia prima para producir sus bienes y servicios. Más de la mitad de los empresarios con dificultades para dicho aprovisionamiento respondió que las dos principales casusas eran el aumento de precios de los insumos y la escasez de mismos.
“En este punto, es importante revisar y fortalecer los protocolos sanitarios y logísticos actuales del transporte de carga al interior del país para garantizar que los empresarios puedan obtener la materia prima que requieren sus compañías para mantenerse activas, a precios competitivos y en los tiempos requeridos, guardando las calidades que requiere el mercado”, dijo el Presidente de Confecámaras.
Adjuntamos la encuesta completa y también puede acceder a través de https://bit.ly/2VSUMJy
-
Apertura inteligente y progresiva es necesaria para proteger el empleo de los colombianos: Confecámaras
- El gremio considera que la apertura progresiva y ordenada de la actividad de algunos sectores de la economía es fundamental para activar el ingreso de millones de personas.
- Asimismo, pide una aplicación estricta de los protocolos para proteger la salud de los colombianos
20 de abril de 2020. Un llamado para apoyar las disposiciones que el Gobierno Nacional con el liderazgo del Presidente Iván Duque, viene preparando para determinar una apertura inteligente, ordenada y progresiva de algunos sectores económicos hizo Confecámaras, la cual debe estar acompañada de una evaluación permanente de su impacto y de protocolos estrictos para proteger la salud de los colombianos frente a la pandemia por el Coronavirus (Covid-19).
Para el gremio, lo fundamental es no impactar la capacidad del sistema de salud y proteger la vida de los trabajadores, por esta razón las disposiciones para reactivar algunos sectores productivos estratégicos debe ser objeto de un monitoreo permanente.
«Sin duda, una de las principales preocupaciones de los colombianos es perder el empleo, tal como lo arrojó una encuesta el día de hoy. Es necesario, que cumpliendo con rigor los protocolos y haciendo evaluación permanente para no poner en riesgo la vida de las personas, avanzar en la apertura de ciertos sectores con alto impacto en la generación de empleo con el fin de garantizar el ingreso a millones de familias», afirmó el Presidente de Confecámaras, Julián Domínguez Rivera.Confecámaras también hizo énfasis en que los colombianos se informen sobre la apertura gradual de la economía y los protocolos a través de medios oficiales y confiables, dado que están circulando artículos falsos que generan confusión e incertidumbre en la ciudadanía.
-
Cámaras de Comercio y Policía Nacional analizan acciones de protección a empresarios y comerciantes de todo el país
- Presidentes de las Cámaras de Comercio presentaron ante el Director de la Policía Nacional y Director del Gaula los requerimientos en materia de seguridad que piden empresarios y comerciantes de todo el territorio nacional.
- La Policía confirmó a las Cámaras como aliadas estratégico en las regiones para la seguridad del sector empresarial.
8 de abril de 2020. Fortalecer las actividades de prevención frente al delito de la extorsión, un mayor control al tránsito de personas a nivel municipal e interdepartamental, socialización de las acciones del Grupo Antisaqueos con los empresarios y el fortalecimiento de las medidas de control de migrantes en las fronteras con Ecuador, Venezuela y Brasil.
Estos fueron algunos de los compromisos hechos por la Policía Nacional, en cabeza del Mayor General Oscar Atehortúa Duque, Director de la Policía Nacional, y el Brigadier General Fernando Murillo Orrego, Director de Antisecuestro y Antiextorsión, con los presidentes de las Cámaras de Comercio y el Presidente de Confecámaras, Julián Domínguez Rivera, a través de una estratégica videoconferencia en la que conectaron todas las regiones del país con los altos mandos de la Policía Nacional.
El objetivo de este espacio fue socializar las peticiones y requerimientos más importantes del sector empresarial en medio de las medidas restrictivas que ha tomado el Gobierno Nacional para contener la pandemia del Covid-19 y escuchar las acciones de la Policía Nacional para mantener el orden y acompañar al sector productivo, garantizando el abastecimiento de productos y servicios a nivel nacional.
“La Policía Nacional ha desplegado toda su fuerza a disposición de la ciudadanía en todo el territorio nacional y estamos realizando las acciones necesarias para mantener el control en medio de esta situación de emergencia que estamos viviendo”, aseguró el Mayor General Oscar Atehortúa.
Por su parte, Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras, aseguró que
“la Policía Nacional es un gran aliado para las Cámaras de Comercio en el objetivo de mantener un comercio organizado y un sector empresarial y productivo que genere flujo para las economías de todas las regiones. Además, el accionar conjunto entre nuestra institucionalidad es fundamental para apoyar la meta del Gobierno Nacional de cuidar la salud de todos los colombianos frente a la pandemia del coronavirus, pero propendiendo siempre por la estabilidad económica y productiva del país”.
Durante este espacio, las Cámaras de Comercio exaltaron la labor de la Policía en todas las regiones para garantizar la seguridad de los ciudadanos, a la par que elevaron varias solicitudes de los empresarios en temas relacionados con casos de extorsión, conatos de saqueos en algunos municipios, ciudadanos que no están cumpliendo con el aislamiento obligatorio y algunas situaciones de inseguridad que se viven en las carreteras del país y que podrían generar desabastecimiento en algunas partes del territorio.
Asimismo, se hizo un llamado a reforzar la seguridad en las zonas de frontera, con el fin de fortalecer el control en la expansión del coronavirus, especialmente en los departamentos vecinos del Ecuador, teniendo en cuenta que existen más de 15 pasos fronterizos informales.
La seguridad ciudadana para quienes tienen permiso de transitar durante el aislamiento, más presencia de la Policía en zonas vulnerables de los municipios y control a delitos informáticos fueron otros de los puntos tratados por los Presidentes de las Cámaras de Comercio durante la reunión.
Por su parte, el Brigadier General Fernando Murillo Orrego, Director de la Dirección Antisecuestro y Antiextorsión, aseguró que se van a reforzar todas las medidas y campañas de comunicación y de prevención de delitos como la extorsión en el sector empresarial y que la Policía ha volcado su fuerza a las calles de los municipios y las vías intermunicipales con el fin de minimizar los delitos y proteger a la población.
“Es muy importante que los empresarios y comerciantes denuncien y se comuniquen con nosotros para darnos información de situaciones de inseguridad que se estén presentando y de esta manera poder actuar efectivamente”, puntualizó.
-
Gobierno y Cámaras de Comercio analizaron necesidades de los empresarios de todas las regiones del país
- Los Presidentes de las 57 Cámaras de Comercio del país, desde San Andres hasta el Amazonas, y desde La Guajira hasta Ipiales, cubriendo toda la geografía nacional, entablaron importante diálogo con el Gobierno en donde informaron sobre los programas y servicios que vienen implementando para apoyar la supervivencia empresarial durante la crisis generada por el Coronavirus (Covid-19).
8 de abril de 2020 – La Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez; el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo; el Ministro de Agricultura, Rodolfo Zea y otros funcionarios del alto gobierno, realizaron una importante videoconferencia con el Presidente de Confecámaras, Julián Domínguez, y los Presidentes de las Cámaras de Comercio, quienes desde todas las regiones del país expresaron al Gobierno las necesidades más sentidas y las acciones en las que están trabajando para apoyar a los empresarios, especialmente los micros, pequeños y medianos, en el marco de la emergencia por el Coronavirus (Covid-19).
“Muchas de las agendas regionales en las que venimos trabajando surgieron de las propuestas de los Presidentes de las Cámaras de Comercio”, afirmó la Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, quien agregó que “vamos a trabajar conjuntamente para lograr transformaciones profundas en las regiones”.
Los Presidentes de las Cámaras de Comercio realizaron destacadas propuestas al Gobierno, entre ellas acercar más los créditos que se han abierto para los empresarios en las regiones por parte de la banca privada y también la entrega de créditos de manera directa por parte de las entidades del Gobierno, facilitar los requisitos para acceder a ellos y poner límites a las tasas de interés.
Conformar fondos de reactivación económica en las regiones para brindar micro-créditos y financiar ferias y eventos comerciales y hacer misiones de empleo y de internacionalización y fortalecer la capacidad hospitalaria en las regiones, fueron otras de las propuestas de los líderes de las Cámaras al Gobierno.
Por su parte, el Presidente de Confecámaras informó las acciones que las Cámaras de Comercio vienen liderando para para apoyar a los pequeños empresarios.
“Las Cámaras han desplegado 144 servicios para ayudarlos a sobrellevar la crisis y trabajamos con la Vicepresidente y el Ministro de Comercio para brindar liquidez a las pymes”.
Entre las propuestas en que trabajan Confecámaras y las Cámaras de Comercio están promover mecanismos como las Garantías Mobiliarias y la Factura Electrónica para respaldar el acceso de las pequeñas y medianas empresas al financiamiento.
También, el despliegue de un ‘Marketplace’, que es una plataforma virtual para conectar oferta y demanda, que busca aprovechar las capacidades de gestión que han desarrollados la Cámaras de Comercio sobre el tejido empresarial en sus regiones, especialmente los encadenamientos productivos, con énfasis en los sectores priorizados para atender la crisis.
Igualmente, que través del programa Alianzas para la Innovación, en conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, buscan adecuar la producción empresarial en suplir los requerimientos de bienes y servicios indispensables para conjurar la crisis.
De otro lado, se ha pedido al Gobierno facilitar el acceso de las micro y pequeñas empresas a los procesos de contratación pública, así como fortalecer el sistema de con múltiples oferentes de origen local y regional; facilitar los trámites a los empresarios e implementar conjuntamente servicios de Mediación Empresarial para facilitar y agilizar los procesos de reorganización e insolvencia, a través de los Centros de Conciliación y Arbitraje de las Cámaras de Comercio.
Durante la videoconferencia el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, informó sobre las acciones que viene implementando el Gobierno y manifestó su acuerdo con las propuestas de Confecámaras y las Cámaras, sobre todo los procesos simplificación de trámites, acceso de pequeñas empresas a compras públicas, marketplace para encadenamientos productivos y comercio electrónico, sustitución de importaciones y facilitar insolvencia empresarial.

