Día: 10 de abril de 2018

  • …Colombia le exporta a Estados Unidos US$226 millones anuales en aluminio y acero, por lo que de no ser excluida de la tarifa de 25% para el acero y 10% para el aluminio de dicho país, se perdería esa ventana de exportación y vendrían otros problemas….

    Colombia podría perder US$226 millones en exportaciones de acero y aluminio

    El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, advirtió que si Estados Unidos no excluye a Colombia en sus nuevas tarifas de aranceles para el aluminio y el acero, el país podría evaluar una violación al TLC.

    Mac Master explicó que a la fecha, Colombia le exporta a Estados Unidos US$226 millones anuales en aluminio y acero, por lo que de no ser excluida de la tarifa de 25% para el acero y 10% para el aluminio de dicho país, se perdería esa ventana de exportación y vendrían otros problemas.

    Por un lado, el dirigente gremial destacó que el país podría perder un mercado de “acero; tubería petrolera de acero que es muy importante, Estados Unidos va camino a ser el mayor productor de petróleo y en el 2020 lo va a ser por encima de Arabia Saudita y por lo tanto es un gran consumidor de tubería mientras que Colombia tiene unas grandes plantas de tubería y acoples para la exploración y explotación de petróleo en donde perderíamos mucho; también tenemos una industria que tiene una gran posición en ventanería, por ejemplo en la Florida vendemos una gran cantidad de vidrios y ventanas”.

    Bruce Mac Master – Presidente de la Andi Foto: Dinero.com

    Y a la vez que el país perdería ese volumen de exportaciones, advirtió Mac Master que “va a aparecer una cantidad de producto sobrante que seguramente los países que han cometido en un momento dado las acciones de comercio desleal con Estados Unidos, de las cuales se está quejando, van a terminar entrando en las mismas condiciones al mercado colombiano y eso es supremamente grave”.

    Por otro lado está la posibilidad que tendría Colombia de determinar si la aplicación de esos aranceles constituye una violación al TLC que se firmó con Estados Unidos, ya que la producción de acero y aluminio, así como sus derivados, tiene una tarifa de cero arancel en ambas direcciones y un cambio en esta condición podría permitirle al país decidir si acude a un mecanismo internacional de resolución de conflictos o denuncia el tratado comercial con Estados Unidos.

    Mac Master añadió que hay algo que Colombia todavía no ha hecho para entrar a la lista de países excluidos, y que debería hacerlo en las próximas horas, pues ya se sabe que dicho grupo están Brasil, Argentina, México, Australia, Canadá, la Unión Europea e incluso Corea del Sur.

    Para el presidente de la Andi, Colombia está en riesgo de ser “el corcho en el remolino” en medio de un conflicto comercial por el que, si no es excluido de los aranceles anunciados por Estados Unidos y China aplica una represalia que le afecte, tendrá que tomar sus propias medidas.

    Mac Master concluyó que “el mensaje (de este conflicto comercial) por supuesto es complejo porque es que un país de forma unilateral, en un momento dado, puede intervenir una industria en particular y de ahora en adelante ya todo el mundo lo sabe entonces lo que va a pasar es que los demás países se van a sentir con la libertad de hacer lo mismo”.

    El riesgo ahora es que “esto se extienda como una ola de país en país, de gobierno en gobierno, de industria en industria y que al final todo lo que se había logrado con la Organización Mundial del Comercio, con los Tratados de Libre Comercio, con la globalización pues se pierda en este ejercicio”, finalizó.

    Fuente: Dinero.com

  • Las divisas por turismo registraron récord en 2017

    Bogotá, D.C. 8 de marzo de 2018 – En 2017 el ingreso de divisas al país por concepto de turismo creció 5,4% frente al 2016, según datos del Banco de la República.

    De acuerdo con las cuentas de los viajes y transporte de pasajeros, Colombia logró el año pasado ingresos por US $5.572,72 millones – la mas alta en la historia del país, mientras que en el 2016 alcanzó los US $5.490,52, cifra entregada por el Banco de la República, después de que realizó ajustes al monto provisional (US $5.688 millones).

    Foto tomada de: Facebook – Reserva Fin del Mundo

    El ingreso de divisas por turismo en 2017 anotó un incremento del 68% frente a las que generaba el sector en Colombia en 2010 (US$3.440 millones) y representa el 78% del total de las exportaciones de servicios.

    “Estas cifras ratifican que el turismo es un motor de desarrollo para el país. Somos un país cada más atractivo para los visitantes extranjeros. Ahora debemos continuar consolidando nuestra oferta turística y haciendo esta industria cada vez más sostenible ”, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez.

    Colombia queda enrutada para lograr la meta establecida por el Gobierno para este año: la generación de US$6.000 millones en divisas por concepto de turismo.

    Para concretar tal objetivo, el Gobierno Nacional ha invertido 1 billón 47 mil millones de pesos en la competitividad, promoción y desarrollo de la infraestructura turística.

    Las inversiones en carreteras, puertos y aeropuertos han convertido al país en un destino más accesible, que al sumarse con la renovada confianza internacional en Colombia, permitieron que en 2017 se registrara la cifra récord de 6,5 millones de visitantes extranjeros.

    La industria de viajes y turismo en Colombia reafirma así su gran potencial, al seguir incrementando el ingreso de divisas para consolidarse como motor de la economía nacional.

    Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo